Está en la página 1de 44

FADU - UNL

2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.00 Tecnología III CátedraMeyer

Unidades
unidades de desarrollo teórico

Introducción
CLASIFICACIÓN GENERAL:
Componentes del Objeto Comunicacional
La clasificación de los componentes que intervienen en la defi-
nición del objeto comunicacional, que se establece a continua-
ción, sirve como forma de organizar el estudio de las partes que
conforman el objeto en su totalidad, es sólo una estrategia que
permite abordar el reconocimiento y estudio particularizado de
las mismas. Esta aclaración, es pertinente realizarla, en función de
entender que el diseño de un objeto comunicacional no es la su-
matoria del diseño de las partes que lo componen.
Tomando el objeto comunicacional en función de su materiali-
zación, se puede establecer una primera clasificación:

OBJETO COMUNICACIONAL
CONTENEDOR - CONTENIDO

1. Se define como CONTENEDOR a todo lo materializado con la función de “soportar” el


CONTENIDO, que no es otra cosa que la materialización del mensaje a comunicar.
2. El CONTENEDOR a su vez, se expresa (en algunos casos) a través de dos componentes
posibles de identificar y separar, a los fines de estudiarlos en forma independiente una de la
otra: la ESTRUCTURA y la ENVOLVENTE.

CONTENEDOR
ESTRUCTURA - ENVOLVENTE

Entre estas componentes se pueden establecer


distintas relaciones:

ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE
INDEPENDIENTES - UNIFICADAS

a. La estructura puede ser identificada como INDEPENDIENTE de la envolvente.


En este caso, según la forma básica que adopte la estructura, se puede definir:
• como línea (columna, tensores, barras horizontales, ménsulas)
• como plano ( marcos estructurales para marquesinas, cenefas, letreros)
• como volumen (entramados tridimensional para tótems)

b. O, por otro lado, cuando la estructura como la


envolvente no pueden ser reconocidas como se-
parables, hablamos de estructuras y envolventes
UNIFICADAS o coincidentes. En general este tipo de
soluciones se resuelve a través del uso de un único
material que posee la rigidez y estabilidad necesarias
para autosustentarse.

1
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.00 Tecnología III CátedraMeyer

Unidades
Dentro de la clasificación de envolventes INDEPENDIENTES podemos establecer dos divi-
siones básicas que son:

ENVOLVENTES INDEPENDIENTES
OPACAS - TRANSLÚCIDAS

Las envolventes OPACAS son la que en su resolución, como su nombre lo indica, se utilizan
materiales que poseen características y propiedades que impiden la continuidad visual.

Mientras que en las TRANSLÚCIDAS, por el contrario, el material aplicado no interrumpe,


total o parcialmente las visuales y/o permiten trabajar con efectos de transiluminación.

El uso de materiales que posibiliten envolventes opacas o translúcidas y/o transilumina-


das, implican distintos tipos de resoluciones para las estructuras que las contendrán.
En la primera parte de la clasificación que hemos establecido, se partió de la identificación
de un CONTENEDOR y un CONTENIDO (mensaje a transmitir), como determinantes del ob-
jeto comunicacional.
El CONTENIDO o mensaje, según los materiales y técnicas utilizadas para su realización,
puede ser reconocido dentro del objeto comunicacional como:

CONTENIDO
POR SUPERPOSICIÓN - POR INCLUSIÓN

a. El primero, separado del contenedor, se relaciona con el mismo por SUPERPOSICIÓN, lo


que implica el uso de otro material o del mismo, procesado por una técnica determinada,
pero agregado al material que define la envolvente.

Según la expresión formal que resulta de la materialización del contenido pueden clasifi-
carse, según su predominio dimensional en:

2
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.00 Tecnología III CátedraMeyer

Unidades
• Línea
• Plano
• Volumen

b. O, la situación opuesta, cuando el mensa-


je es resuelto coincidente con el contenedor,
reconociéndolo como INCLUIDO en el mismo,
lo que supone la aplicación de distintas téc-
nicas de tratamiento como calado, grabado,
arenado, sobre el mismo material que sirve de
contenedor.

Nota: la división o clasificación, aquí desarrollada, y que identifica las distintas partes que
intervienen en la materialización de un objeto comunicacional, sirve como estrategia para
abordar el estudio de las partes componentes. El diseño de los mismos, debe tratarse como
una unidad, donde todas las partes interactúan definiendo la totalidad. Además, vale acla-
rar, que las posibilidades de combinación entre las distintas partes componentes son am-
plias y variadas.

3
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
ESTRUCTURAS
CONCEPTOS ESTRUCTURALES

Según lo desarrollado con anterioridad, en el objeto comunicacional se pueden recono-


cer un contenedor y un contenido. Cuando hablamos de CONTENEDOR, nos referimos al
conjunto de elementos que posibilitan el soporte del mensaje a comunicar.
Este contenedor, que en muchos casos aparece como un elemento que presenta una
idea de unidad o totalidad, es susceptible de ser analizado, por su comportamiento y por
los materiales que lo forman, en distintas partes componentes.
La primera división, permite reconocer dos elementos básicos que están presentes en un
gran número de objetos diseñados y construidos que son: una estructura y una envolvente.
Las relaciones que se pueden establecer entre la estructura y la envolvente, en cuanto su
forma de aparecer, son básicamente dos:

• Estructura y envolvente independientes: Es el caso de los objetos en los que se pueden


diferenciar los elementos de sostén, separados de los que terminan de conformarlo o lo
que se llama envolvente y donde cada una de estas partes cumplen distintas funciones. En
muchos casos, a simple vista, es difícil reconocerlas, ya que el objeto presenta unidad en si
mismo, y es el tratamiento de la envolvente lo que le da esa cualidad, pero es la estructura
la que posibilita que ese objeto sea de esa forma y no de otra.

• Estructura y envolvente unificada: En este caso es imposible identificar a una como a la


otra por separado, sino que la envolvente por características de tamaño y por los materiales
utilizados en la proyectación del objeto, pasa a cumplir también, la función estructural. La
relación de unidad entre envolvente y estructura, puede llevar a la materialización tanto de
volúmenes macizos como huecos.

La definición de estructura habla de: “distribución y orden de las partes de un todo” y tam-
bién de armazón o sostén. De lo que se conviene que las estructuras, en general, están for-
madas por partes, elementos o componentes que están dispuestos de una manera particu-
lar y están unidas entre sí formando un todo. Las partes de una estructura se definen según:

• los materiales apropiados para cada problema,

• las formas y dimensiones de las mismas

• su disposición en la totalidad.

4
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
Los objetos comunicacionales y entre ellos los letreros, tótems, señaléticas, etc, deben es-
tar proyectados, en especial los ubicadas en exteriores, de forma tal que resistan su propio
peso, el viento, la humedad, el frío y el calor extremos. Dar respuesta a las condiciones que
deben soportar estos objetos, corresponde tanto a la correcta definición estructural, como
al uso de los materiales adecuados y la utilización de las técnicas pertinentes a cada uno
de ellos.

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS


a. Cargas permanentes
Las estructuras en general y sus partes o componentes en
particular, se encuentran afectadas fundamentalmente por
el peso propio del objeto, que refiere a una carga gravitacio-
nal (de dirección vertical y sentido descendente), cuyo valor
está dado por el volumen del objeto analizado multiplicado
por el valor del peso específico del material utilizado.
Ejemplo:
• Así, tomando un tirante de madera de 0,20m x 0,10m x 1,20m.
• El volumen del mismo surge a partir de la multiplicación de los tres valores anteriores, por
lo tanto tenemos: 0,024 m3.
• Este valor multiplicado por el peso específico del material (500kg/m3), nos permite obte-
ner el valor de la carga que genera dicho tirante:
0,024 m3 x 500 Kg/m3 = 12 Kg.
Estas cargas permanentes son las más importantes en cuanto a los valores que se obtie-
nen, fundamentalmente en estructuras que contienen objetos de grandes dimensiones.

b. Cargas accidentales
Estas cargas son variables, actúan en forma no constante.
La fundamental que afecta las estructuras es la acción del
viento. Los valores de las cargas provocadas por el viento son
estimados estadísticamente., según la zona del país en la que
se está trabajando.

TIPOS DE ESFUERZOS
Según la posición que ocupen dentro de una estructura, los componentes estarán some-
tidos a distintos tipos de esfuerzos característicos: compresión, tracción, flexión y pandeo,
entre otros. Los valores de los esfuerzos a que están sometidas las partes de una estructura
estarán dados según los tipos y valores de cargas que actúen sobre ella.

El ESFUERZO DE COMPRESIÓN es provocado por la acción de una carga


sobre una parte o componente de una estructura y el efecto que provoca
es una tendencia al acortamiento o aplastamiento de la misma. A este
esfuerzo están sometidas principalmente las columnas, en función de so-
portar el peso que origina el contenedor aplicado sobre ella.

El ESFUERZO DE TRACCIÓN produce un efecto inverso al


de compresión, provocando una tendencia al estiramiento
de la pieza. El ejemplo más característico de componente
estructural sometido a este esfuerzo es el de los tensores.

5
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
La FLEXIÓN es la combinación de ambos esfuerzos en una misma
pieza. Al ser afectadas por cargas o el peso de otros componentes,
estas piezas sufren en una de sus caras una tendencia al acorta-
miento mientras que en la cara opuesta del mismo componente se
produce un alargamiento. Las piezas horizontales o vigas que so-
portan una carga vertical o inclinada están sometidas a este es-
fuerzo. También aparece en columnas sometidas a la acción del
viento o cuando las cargas no coinciden con el eje de la columna.

El PANDEO es un efecto que provoca una flexión lateral, entre


otros, en las columnas y se define por la relación que se establece
entre la altura y la sección de las mismas, lo que significa que cuan-
to mayor altura tenga la pieza, independientemente da las cargas
que soporte, mayor deberá ser su sección para evitar la deforma-
ción por pandeo de la misma.

La aplicación de distintos tipos de análisis y métodos de cálculo, permite conocer el tipo y


valor de los esfuerzos que afectan las distintas partes de una estructura. Estos datos posibili-
tan determinar con precisión las secciones o dimensiones necesarias de los elementos que
intervienen en una estructura, que variarán según los materiales utilizados y las dimensio-
nes de los objetos. La determinación de las secciones de los componentes estructurales, no
presenta grandes complicaciones cuando los objetos que se diseñan son pequeños, pero
al trabajar con grandes dimensiones (mayor peso de las partes) y fundamentalmente para
los ubicados en exteriores, por su exposición a los vientos, es necesario operar con mayores
niveles de certezas (cálculos).

ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES DEFINIDAS POR FORMAS BÁSICAS: COMO LÍNEA,


PLANO Y VOLUMEN. (Conceptos generales)
1. Como línea:
Los componentes estructurales que se definen como líneas
pueden ser representados por columnas, barras horizontales
o vigas, ménsulas y tensores. Se definen como línea, ya que
hay un predominio de una de las direcciones en relación a las
dos direcciones restantes.
La determinación correcta de los valores de los esfuerzos a
que están sometidas las estructuras, permite determinar las
secciones necesarias de las piezas para contrarrestar estos es-
fuerzos. Las formas de secciones más utilizadas en la materia-
lización de las estructuras lineales, son cuadradas, circulares,
rectangulares, angulares, también pueden utilizarse formas
simples o compuestas.
El concepto estructural de la columna es aplicable a cualquier escala de intervención, para
grandes o pequeñas dimensiones. Esta variable dimensional incidirá en su materialización,
en cuanto a la elección de los materiales y secciones adecuadas para cada tipo de problema
a resolver.
La columna como componente estructural se define por un tronco de eje recto, que defi-
ne su carácter lineal y por una base que posibilita el empotramiento del tronco, dando esta-
bilidad a la misma. En la mayoría de los casos, las columnas sirven como sostén estructural
y para dar altura a otros componentes que contienen el mensaje.
Combinaciones posibles de resoluciones de contenedores con columnas como uno de
los componentes del soporte:
6
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras

• 1 columna con contenedor aplicado • 2 columnas con contenedor colgado


• 1 columna con contenedor colgado • 2 columnas con contenedor apoyado
• 1 columna con contenedor apoyado • 2 columnas con contenedor envolvente
• 2 columnas con contenedor aplicado • Y las opciones pueden ser muchas más...

2. Como plano:
La definición formal de la estructura como plano, no implica
entenderla como bidimensional, sino que partiendo de las
tres dimensiones posibles, dos de ellas son predominantes en
detrimento de la tercera.
Cuando definimos una estructura como plano, asociamos
con el concepto de MARCO, ya que está compuesto por ele-
mentos lineales firmemente unidos entre sí.
En general este tipo de resolución permite a aplicación de distintas envolventes. Las carac-
terísticas del material adoptado para la resolución de la envolvente, definirá el diseño de la
estructura que sirva para soportarla.
Este armazón supone la intervención de distintos componentes que deben reunir con-
diciones de rigidez que impidan la deformabilidad del plano estructural. La condición más
desfavorable a la que puede estar expuesto es a la acción del viento en espacios exteriores,
por lo que es necesario:
• un correcto dimensionamiento de los elementos que lo conforman,
• la verificación de las uniones internas entre las partes del marco
• y la vinculación con las columnas o elementos de sostén.

Según la ubicación y la relación de la estructura definida como plano y los elementos de


sostén, se pueden establecer distintas clasificaciones:
• Dependiendo de columnas:

- Colgado
- Aplicado
- Apoyado

7
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
• Dependiendo de planos de apoyo como muros.

- Adosado.
- Colgado.
- Saliente.
• Según la función que se le asigna:
- Simple faz:
• con envolvente opaca.
• con envolvente translúcida.
- Doble faz:
• con envolvente opaca.
• con envolvente translúcida.
Considerando esta clasificación, los marcos estructurales se adaptarán a los distintos tipos
de envolventes que van a contener:

• Estructuras para envolventes opacas: La estructura definida como marco, compuesta


por elementos rígidos, permite que sobre ella se apliquen distintos tipos de envolventes. En
muchos casos las características de los materiales usados para las envolventes carecen de
propiedades que le permitan autosustentarse. Entonces, la estructura variará, adaptándose
a las necesidades del material utilizado en la resolución de la envolvente.

8
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
• Estructuras para envolventes translúcidas: Para este tipo de envolventes, que en muchos
casos se resuelven transiluminadas o back-light, las exigencias estructurales son distintas,
ya que la estructura como marco debe alojar la fuente lumínica, que se resuelve con
tubos fluorescentes y necesitan estar separados una cierta distancia de la envolvente para
distribuir uniformemente la luz, por lo que el espesor del marco pasa a ser mayor. Además es
necesario tener acceso a los artefactos de iluminación para su mantenimiento, apareciendo
entonces nuevas condicionantes, como parrillas para contener la iluminación o partes del
objeto desmontables. También se pueden transiluminar las dos caras, lo que influye en las
dimensiones del espesor del marco estructural.
Trabajar con envolventes translúcidas, implica resolver la estructura de forma tal que no
interfiera entre la fuente lumínica y la envolvente, ya que generará planos de sombra que
atentan contra la calidad estética de los objetos terminados.
La idea de marco como estructura adquiere mayor cuidado en la definición de las seccio-
nes utilizadas cuanto mayor sean las dimensiones del objeto a materializar, lo que también
definirá los materiales a utilizar y sus técnicas.

3. Como volumen

Para definir un volumen, y según sus dimensiones y materiales, es necesario contar con
una estructura que lo posibilite. Entonces el volumen, se resuelve a través de una trama
estructural espacial, utilizando una serie de componentes, que unidos entre sí y resolviendo
su vinculación con otros elementos de sostén o con la tierra, permiten lograr su indeforma-
bilidad, rigidez y estabilidad. Un volumen geométrico, como uno que responda a formas
figurativas, necesita de una estructura, siempre que no se trabaje con materiales que se
autosustenten o en pequeñas dimensiones.
Como en el caso de las estructuras resueltas como planos para alojar envolventes tran-
silumninadas, las estructuras volumétricas también pueden serlo, por lo tanto, deben estar
pensadas en función de alojar las fuentes lumínicas y permitir su mantenimiento.
La estructura de soporte como volumen no tiene una única resolución, ya que las posibi-
lidades de variantes formales son muchas, por lo que cada diseño de este tipo de objetos
implica también el diseño de su estructura.

Diseñar y proyectar cualquier objeto que sirva a la


comunicación, y que necesite, una estructura que
lo contenga o soporte, ya sea definida como línea,
plano, volumen o combinaciones de éstas, implica
pensar la estructura como una parte más del diseño
total. Las estructura, no sólo sirven a los fines de dar
estabilidad y rigidez a los objetos para poder cons-
truirlos y permanecer en el tiempo, también pueden
tener un alto valor expresivo.

9
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE UNIFICADAS

Dentro de la clasificación general establecida, y siempre considerando que las clasifica-


ciones sirven para ordenar el estudio de los componentes del objeto comunicacional, pero
evitando pensar reduccionistamente, sino tratando de entender que las posibilidades de
combinación de estructuras, técnicas y materiales es muy amplia y no se agota en ellas,
analizaremos, según el tipo de relación que se establece entre estructuras y envolventes,
las unificadas.
Anteriormente se mencionaron los objetos comunicacionales en los cuales es posible es-
tablecer la individualización tanto de una estructura como de una envolvente, donde cada
una cumple una función diferente y se resuelven a través del uso del mismo material o de
otros, completamente distintos.
Considerando el diseño y materialización de ciertos objetos comunicacionales, podemos
reconocer un producto único, donde no aparece o se individualiza una estructura
de sostén independiente de la envolvente, sino que resuelto en determinados materiales,
que reúnen ciertas propiedades y en pequeñas dimensiones, no necesita un componente
estructural adicional, sino que en si mismo, el material es capaz de autosustentarse. Entre los
materiales que permiten este tipo de soluciones, se encuentran: maderas y derivados, cha-
pas metálicas, hormigón, acrílicos, PVC, etc. El uso del material como envolvente, cumplien-
do una función estructural, en general está directamente relacionado con las dimensiones
de los objetos a materializar.
En estás formas, por lo tanto la envolvente cumple con la doble función de delimitar la
forma del contenedor y de cumplir una función estructural.

10
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
MATERIALES PARA RESOLUCIONES ESTRUCTURALES
Propiedades de los materiales

La clasificación estructural establecida (línea, plano y volumen) se basa en la forma de


aparecer de las mismas. Para visualizar como realmente se definen estas estructuras es ne-
cesario pensarlas en función de los materiales con que se construirán.
El estudio de los materiales implica el estudio de sus propiedades internas, en función de
conocer como se comportan ante las distintas solicitaciones que estarán expuestos, entre
otros, ante esfuerzos de tracción, compresión, flexión, etc.; como responden a las agresiones
que produce la exposición a la lluvia y el sol, al fuego, etc. y también a sus características
expresivas ya que varían de unos a otros en su forma de manifestarse, considerando el brillo,
el color y la textura de cada uno.
Entonces, la elección del material apropiado para responder a cada problema a resolver, se
basa en el conocimiento de las propiedades intrínsecas que posee, de las técnicas propias
de cada uno de ellos que posibiliten su uso, de las cualidades expresivas, la presencia en
el mercado y de la valoración del costo, que es otra variable a considerar en la elección de
un material.
Las propiedades de los materiales que nos interesan conocer, entre otras, para poder deci-
dir la adopción del mismo en la resolución de un proyecto, son las siguientes:

Propiedades físicas
• Peso específico: Relaciona el peso de un material con la unidad de medida: Peso y vo-
lumen. Lo que permite saber el peso real de una pieza, elemento u objeto terminado en
relación a su volumen y establecer comparaciones entre distintos materiales.
• Porosidad: Es el cociente entre el volumen de poros de un sólido y un volumen aparente.
Los poros pueden ser externos (comunicados con el exterior) o internos (inaccesibles desde
el exterior)

11
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
• Contenido de humedad: Se determina pesando el cuerpo tal como se presenta y se lo
pesa luego de haberlo secado. según se establece en las normas.
• Permeabilidad: capacidad de ciertos materiales de dejarse atravesar por los líquidos.
• Transmisión del calor: Es el intercambio calórico entre varios cuerpos. Puede darse por
convección, por conducción o por radiación.
• Reflexión del calor: Es la capacidad de absorber o reflejar el calor que poseen los mate-
riales.
• Dilatabilidad: Es la propiedad que tienen los cuerpos de modificar sus dimensiones con
los cambios de temperatura.
• Transmisión y reflexión del sonido: El sonido, al igual que el calor puede ser absorbido por
un cuerpo, reflejado o ambas cosas a la vez.
• Reflexión de la luz: La energía al chocar contra un cuerpo puede ser reflejada o absorbida
total o parcialmente. Importa para estudios luminotécnicos.
• Transmisión de la luz: Estudia la cantidad de luz que atraviesa un cuerpo, como se modi-
fica la composición de la luz al pasar y como se difunde la luz que pasó.
• Propiedades eléctricas: Es el estudio de la mayor o menor capacidad de los materiales de
conducir la energía eléctrica a través de su masa.

Propiedades químicas
• Resistencia a la oxidación y corrosión: Por la acción del tiempo y de los agentes naturales,
los materiales se deterioran. Esto ocasiona un deterioro en los materiales, por lo que pierde
sus propiedades.

Propiedades mecánicas
• Resistencia a los esfuerzos de tracción, compresión, corte, flexión,etc.: Se denomina resis-
tencia de un material al mayor o menor grado de oposición que presenta a las fuerzas que
tratan de deformarlo.
• Fragilidad: es la propiedad de los materiales de romperse con poco o ninguna deforma-
ción (ej.: Vidrio)
• Elasticidad: Al someter a un material a un esfuerzo, se deforma. Si al suprimir la carga
que genera la deformación, el material recupera su forma inicial, se dice que es un material
elástico. (ej.: Madera)
• Plasticidad: es la propiedad contraria a la elasticidad. Es decir que un cuerpo es plástico
cuando mantiene la deformación después de haber desaparecido la carga que la produjo.

Propiedades tecnológicas
• De separación: son las que se efectúan para dar la forma y tamaño deseado al material,
cortándolo, separándolo y dividiéndolo. Ej. Corte, punzonado, etc.
• De agregación: alude a las uniones que pueden realizarse entre materiales iguales entre
sí y con otros. Ej. soldadura, adherencia, clavado, pegado, etc.
• De transformación: refiere a las distintas técnicas que modifican las formas de los mate-
riales sin agregar ni suprimir elementos o partes. Ejemplo: Laminado, forjado, moldeado,
plegado, etc.
Y propiedades o cualidades de los materiales, que hacen a su definición estética como
transparencia u opacidad, brillo, color y textura.

12
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
ACERO
Considerando en particular el tema estructural, el material más utilizado en la resolución
de estructuras y fundamentalmente las de grandes dimensiones, es el hierro o más particu-
larmente el acero, ya que reúne las condiciones necesarias para cumplir esa función.
El hierro es un material que se encuentra en la naturaleza, pero para su comercialización,
raras veces se lo encuentra puro, por lo que el material conocido como hierro en realidad se
denomina acero, que es la fusión esencialmente de hierro y carbono y es un producto de
la industria siderúrgica.
El acero es un material que tecnológicamente ha avanzado mucho en los años del de-
sarrollo industrial, gracias a los avances de la metalurgia, la química y la física, obteniendo
aceros de alta resistencia.
Los aceros laminados se moldean a presión, obteniéndose dos tipos de piezas:
1. Chapas lisas y onduladas (dos dimensionens dominantes en relación al espesor)
2. Piezas largas de secciones planas (planchuelas y flejes), redondas (las barras utili-
zadas para el hormigón armado, que tienen otros tipos de usos cuando hablamos
de materialización del contenido o mensaje), perfiles normales (son de variadas sec-
ciones, siendo los más comunes el T, I, C y caños y tubos.

Propiedades del acero

• Peso específico: es un material de elevado peso específico, por lo que es importante su


consideración en el momento de determinar los esfuerzos a que están sometidos los com-
ponentes estructurales en función del peso propio y en el momento del traslado y montaje
de esos componentes.
• Resistencia a los esfuerzos: es un material apto para soportar esfuerzos de tracción, com-
presión, flexión.
• Oxidación: uno de los mayores inconvenientes del acero es el provocado por la oxidación
al estar expuesto al aire y al agua. Su protección es imprescindible para que el material
mantenga sus características originales. Esto se logra a través de la utilización de pinturas,
antióxidos, lacas, etc., entre los métodos más comunes y económicos.

13
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
• Resistencia al fuego: No obstante la incombustibilidad del acero, el fuego afecta seria-
mente su resistencia, provocando el colapso de las estructuras. Para evitarlo, existen revesti-
mientos incombustibles y aislantes térmicos.
• Soldabilidad: Es la posibilidad que brinda el acero, a través de soldaduras, de unir dos
piezas del mismo material. Requiere que las superficies a unir estén limpias de óxidos, ya
que éstas dificultan la soldadura.

Formas comerciales
Se clasifican en 5 grupos:
1. Barras y perfiles: Los perfiles laminados son muy utiliza-
dos debido a su alta resistencia. Se los identifica por la forma
de su sección: L, T, I, C.
Cada uno de estos perfiles se consigue en el mercado en
distintos tamaños de secciones, un perfil normal Nº 100, in-
dica que la altura de dicho perfil es de 100 milímetros, que
es la unidad de medida con la que se los identifica. Se consi-
guen en largos de 6 o 12m. Dentro de los agrupados como
barras se encuentran los de secciones cuadradas, redondas
y planchuelas.

2. Chapas: Las chapas lisas, en la resolución de estructuras


pueden ser utilizadas después de ser roladas y plegadas lo
que permite conseguir piezas resistentes con menor peso.
Se consiguen en espesores de 5 a 25mm.
Se las identifica a través de una numeración, que es inversa
al espesor de la chapa, es decir que a medida que aumenta
la numeración, el espesor de la chapa es menor.
Este número que determina el espesor de la chapa se ob-
tiene de contar la cantidad de piezas que entran para lograr
un espesor de 2,5cm.
Por ejemplo: una chapa Nº 16 tiene mayor espesor que una
chapa Nº 24.
Las chapas se pueden agrupar en chapas lisas, que pueden
ser chapas negras o galvanizadas, chapas onduladas, chapas
estriadas o estampadas, chapas caladas y metales desplega-
dos (se desarrollan en la unidad Temática Nº 2: Envolventes).

3. Remaches o roblones, pernos y clavos: Nos permiten


conseguir uniones entre materiales iguales, sin utilización
de soldaduras, como acero-acero, o con otros, por ejemplo
acero-madera, etc.
Los remaches están formados por un cuerpo cilíndrico y
una cabeza que puede adoptar distintas formas.
Los pernos se conocen como tornillos y tuercas y se dife-
rencian según posean una ranura en la cabeza que permita
el uso del destornillador.
En general están formados por un cilindro fileteado, una cabeza que puede adoptar distin-
tas formas y se completan con una tuerca y arandela.
Los clavos tienes un cuerpo cilíndrico liso y una cabeza. Hay gran variedad de formas y
tamaños y se los identifica en el mercado a través de su medida en pulgadas.

14
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
4. Alambres y cables: Son utilizados, entre otras cosas, como
tensores para estabilizar letreros, fundamentalmente en los
casos de letreros salientes, fijados a pared.
Los alambres son de sección circular y pueden ser de hierro
o acero. Los cables son haces de alambres enrollados en tor-
no de una alma de cáñamo.

5. Tubos: se caracterizan por ser de secciones huecas. Se fa-


brican con formas circulares, rectangulares y cuadradas. Se
consiguen en una amplia variedad de tamaños y espesores
y se identifican por sus medidas en milímetros: por ejemplo,
40/20 indica una sección rectangular de 4 cm x 2 cm.

Aplicación del acero en la resolución de estructuras


Considerando los distintos componentes o partes que conforman una estructura y esta-
bleciendo una clasificación según su definición formal (línea – plano – volumen) se desarro-
llan las distintas alternativas de materialización en función del uso del acero.

1. Como línea
• Columnas:
Como ya se dijo las columnas se caracterizan por tener un tronco lineal vertical y una base
que le da estabilidad al conjunto, ya que en general una columna no define por si misma
un diseño en comunicación visual. En la mayoría de los casos sirve como sostén de otro
componente que es el que contiene el mensaje.
El concepto columna es aplicable para grandes dimensiones de letreros y también para
soluciones, donde el tamaño se reduce considerablemente, ya que en ambas se verifica la
presencia de un elemento vertical, como soporte y una base.
Las dimensiones del objeto inciden en el tamaño y espesor de la sección de esa columna,
también la altura y el material que se utiliza para definirla.

15
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
Cuando trabajamos en la materialización de objetos comunicacionales de grandes dimen-
siones, las estructuras que mejor se adaptan son las metálicas, quedando el uso de la made-
ra restringido a dimensiones menores.
Las formas de sección más aptas para resolverlas son las cuadradas o redondas, para ello
pueden utilizarse las formas comerciales standard o chapas lisas trabajadas con distintas
técnicas.
Las chapas lisas, para materializar las columnas, pueden ser trabajadas con técnicas: de
“rolado” o “plegado”.

El “rolado”, consiste en un trabajo mecánico que se


realiza en las chapas lisas, que al pasar varias veces
por una serie de rolos giratorios, van adoptando una
forma curva, pudiendo ser las mismas más abiertas
o cerradas, llegando a formar cilindros huecos.

La técnica del “plegado” se consigue con el uso


de piezas machos y hembras de diferentes ángu-
los que aplicados por compresión sobre las chapas
permite conseguir secciones quebradas o plegadas
según los ángulos deseados.
Entonces, el acero como material permite mate-
rializar formas según diseños, ya que es muy posi-
bilitante formalmente para la resolución de estruc-
turas en general y columnas en particular. También
pueden utilizarse secciones compuestas.
Dentro de las formas comerciales, las más co-
munes son los tubos estructurales de secciones
cuadradas, circulares o rectangulares, con distintos
espesores y secciones. Para la vinculación de las columnas con la tierra, se suelda en la par-
te inferior de la columna una planchuela con perforaciones, que luego se encastra en una
planchuela con grampas que está empotrada en una base de hormigón, que tiene varillas
roscadas, terminando la unión con la colocación de tuercas.
Otra posibilidad es el empotramiento de las columnas en una base de hormigón.

• Tensores:
Son componentes lineales, que en general, adop-
tan posiciones inclinadas, pero también pueden ser
verticales, u horizontales. Poseen secciones peque-
ñas en relación al esfuerzo que soportan (esfuerzo
de tracción).
Las secciones más aptas para su materialización en
acero son las circulares (barras, cables, alambres).
Los tensores de acero son utilizados fundamental-
mente para evitar los efectos del viento sobre los
carteles o letreros ubicados en espacios abiertos.
Una rápida observación por lugares con alta con-
centración de cartelería (Peatonal San Martín, por
ejemplo), permite detectar el uso desmedido de
tensores, produciendo por un lado una pérdida en
cuanto al valor estético de los objetos y por otro,
diagnostica la falta de cuidado en el diseño y mate-
rialización de los mismos. Una buena resolución de

16
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
estos objetos, evitaría los tensores a través de correctas fijaciones a los puntos de soporte
(ménsula, columnas, muros, etc.), o estarían pensados como una parte más a resolver den-
tro de la totalidad del diseño del objeto.

• Barras:
Son piezas que puede adoptar distintas posiciones:
horizontales, verticales o inclinadas. Pueden estar
afectadas a distintos esfuerzos, según sea la posición
que adopten y el estado de cargas a que estén some-
tidas (tracción, compresión, flexión, etc).
En general las barras son las partes que conforman
los marcos y los entramados estructurales. Las seccio-
nes más utilizadas son los tubos estructurales y los
ángulos “L”.
Adquiere importancia la unión de estos componentes entre sí, que generalmente se re-
suelven por soldadura, otorgándole la rigidez necesaria para evitar las deformaciones.

2. Como Plano
• Marco:
El concepto estructural de marco hace referencia a un conjunto de elementos unidos en-
tre sí y cuya forma estará definida según criterios estructurales y estéticos, e incidirán las
características que posea el material que se utilizará en la resolución de la envolvente.

• Para envolventes opacas: la estructura, como elemento


rígido, permite que sobre ella se apliquen distintos tipos de
envolventes, que en sí mismas carecen de esa cualidad, para
autosoportarse. El marco estructural permite, según el sopor-
te elegido, la opción de utilizar una o dos caras para conte-
nedor del mensaje.
En la materialización del marco influyen decididamente las
dimensiones del objeto a ejecutar. Para grandes dimensiones,
ubicadas en exteriores es necesario el cálculo y dimensiona-
miento de las partes realizado por especialista. En general
para estas últimas y también para tamaños menores, las solu-
ciones más utilizadas son las metálicas.
En general los perfiles ángulos, los tubos estructurales, caños y las planchuelas son las
formas de secciones que se utilizan en la materialización de los marcos estructurales, que a
través de soldaduras y/ o abulonados permiten rigidizar el conjunto.
El marco debe estar pensado no sólo en la unión interna del conjunto, sino también, en
función de su vinculación a los elementos externos que actuarán de soporte (columnas,
ménsulas, muros), por lo que el diseño de la estructura deberá pensarse en función de re-
solver esos puntos de contacto.

• Para envolventes translúcidas: Los marcos que con-


tienen estas envolventes generalmente son resueltos
en acero, con el mismo tipo de secciones que las uti-
lizadas para las estructuras que contienen envolven-
tes opacas: perfiles ángulos, tubos estructurales, ca-
ños y planchuelas. La variación para este tipo de
envolventes, que en general se resuelven transilumi-
nadas o back-light, se da en el espesor del marco, ya

17
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
que la estructura debe alojar la fuente lumínica y necesitan estar separados una cierta dis-
tancia de la envolvente, por lo que el espesor del marco pasa a ser mayor.
Además es necesario tener acceso a los artefactos
de iluminación para el mantenimiento, aparecien-
do entonces nuevas condicionantes, como parrillas
para contener la iluminación deslizables o partes
desmontables. También se pueden transiluminar las
dos caras, lo que implica que el marco adquiera más
espesor. En estos casos, se debe pensar la estructura
evitando que interfiera entre la fuente lumínica y la
envolvente.
El acero, como ya vimos, necesita de protecciones superficiales para evitar la oxidación
del material. Por lo que es necesario la aplicación de pinturas antióxidas para protegerlo.

3. Como volumen
• Entramado:
La estructura de soporte de un objeto comunica-
cional (monolito, tótem, etc.) responde a un con-
cepto de entramado espacial. Cuando hablamos de
grandes dimensiones, de objetos diseñados para
reconocerlos a nivel urbano, como los utilizados en
estaciones de servicio, supermercados, etc., las es-
tructuras se materializan a través de acero.
El objeto comunicacional que se define por una es-
tructura volumétrica puede aparecer como una tota-
lidad, donde es imposible visualizar la estructura, pero
en general, la materialización se expresa a través del
uso de una, dos o más columnas, que no son identi-
ficables a simple vista, que están firmemente vincula-
das con la tierra a través de una base de hormigón, a
las que se fija una estructura en forma de entramado
que acompaña la forma real del objeto y sirve como
soporte para la aplicación de la envolvente.
No hay una única forma de materializar este tipo de
estructuras, las posibilidades de resolución son am-
plias y dependerá del diseño mismo del objeto y los
materiales a utilizar en la envolvente.
En general, las secciones de acero utilizadas en este
tipo estructural son las mismas que las utilizadas para las resoluciones de los marcos: perfi-
les, tubos, caños, planchuelas, etc. Las técnicas para unir las partes se resuelven fundamen-
talmente por soldadura. Como en el caso de las estructuras resueltas como planos para
alojar envolventes transilumninadas, las estructuras resueltas como volúmenes también
pueden lleavar ese tipo de iluminación, por lo tanto deben estar pensadas en función de
alojar las fuentes lumínicas y permitir su mantenimiento.

MADERA
Es uno de los pocos materiales que se utiliza tal como lo provee la naturaleza, sólo se le
realiza un proceso de maquinado para obtener las piezas que se consiguen en el mercado.
Del aserrado del tronco se obtienen distintas piezas prismáticas rectas y largas en el sentido
de las fibras. Según los tamaños y proporciones de sus secciones transversales se designan
tirantes, tirantillos, alfajías, tablas y tablones a las que se denomina escuadrías. Las escuadrías
se miden en pulgadas.

18
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
Las propiedades que posee la madera varían según el crecimiento, la edad, la parte del
árbol de donde se extraen y del tipo de madera, que cambia según las distintas especies
empleadas.
Se reconocen los distintos tipos de madera por su color, sus vetas y la dureza.

Propiedades de la madera
• Resistencia a los esfuerzos: Las buenas maderas resisten tanto a la compresión como a la
tracción. Las maderas duras son más aptas para esta función.

• Humedad: La madera absorbe y desprende humedad del medio ambiente. Cuando la


madera absorbe humedad, se produce el efecto de “hinchamiento” o dilatación y su poste-
rior retracción, lo que provoca fisuras en las uniones.
Este movimiento propio de la madera, se agrava cuando la madera utilizada es verde, lo
que implica un mal secado de la misma en el estacionamiento previo, antes de su utiliza-
ción.
• Elasticidad: es un material que tiene comportamiento elástico y las deformaciones que
puede sufrir ante un determinado estado de cargas, es evidente a la vista. Las maderas pro-
pias de las coníferas (pinos, alerces, abetos) son las más elásticas.
• Peso específico: Es uno de los materiales estructurales más livianos. Comparativamente
con el acero, su peso específico es aproximadamente la décima parte.
• Uniones: El clavado es una técnica que permite la unión entre piezas de madera. Para
hacer uso de los clavos es necesario que los espesores de las partes a unir presenten super-
ficies apropiadas en cuanto a sus dimensiones para poder practicar el clavado. También se
puede recurrir a la utilización de piezas metálicas, como planchuelas, que permiten a través
del abulonado unir piezas de madera entre sí y con otros materiales.

19
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
• Encolado y prensado: Esta técnica permite lograr piezas que por su tamaño o forma, es
imposible encontrar en las dimensiones que provee la naturaleza. Las piezas se obtienen
por secciones compuestas, es decir por la superposición de piezas, unidas con colas espe-
ciales y posteriormente prensadas.
• Resistencia al fuego: Es un material altamente combustible. Con tratamientos a base de
pinturas se puede lograr un retardo de la combustión.
• Resistencia a agentes externos: La madera para estar expuesta al agua, al frío o al sol ne-
cesita ser protegida con barnices, lacas o pinturas. Además la madera es fácilmente atacable
por hongos, bacterias e insectos, por lo que deben utilizarse pinturas o imprimaciones que
eviten la acción de éstos.
• Curvado: Las maderas pueden ser curvadas al ser tratadas con procesos que consisten
en calentar el material e impregnarlo en agua, para luego presionarla con moldes y darle la
forma deseada.
• Estéticos: Hacen referencia al color, las vetas y el brillo que poseen las distintas especies.

Formas y dimensiones comerciales


Las maderas se clasifican según su dureza en:

• Duras: se caracterizan por su elevado peso específico (en relación a las blandas) y gene-
ralmente poseen coloración oscura. Provienen de árboles de crecimiento lento.
• Blandas: son de menor peso específico y de coloración clara. Provienen de árboles de
crecimiento rápido.

Según la escuadría de las piezas, se pueden


clasificar en:

• Tirante: Piezas escuadradas, de un largo ma-


yor a 3 m. y cuya escuadría mínima es de 3” x 6”.

• Tirantillo: Es un tirante de escuadría menor: 3”


x 3”, 3” x 4”. Ambos se venden por metro lineal.

• Tablón: Piezas de un ancho y un espesor míni-


mo de 30cm. x 2” (5cm).

• Tablas: Medidas inferiores al tablón.

• Alfajías: Tienen secciones de ½ ” x 3 ”, 1” x 3”,


2” x 3”, etc.

• Listones: tienen secciones inferiores a las al-


fajías.

Aplicación de la madera en la resolución de estructuras


La madera y sus derivados son muy utilizados en la materialización de contenedores y de
contenidos o mensajes (que serán tratados oportunamente).

20
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.01 Tecnología III CátedraMeyer

Estructuras
Las estructuras conceptualizadas como línea, re-
sueltas con madera, se reduce a dimensiones me-
nores, donde es posible utilizarla como columnas,
empotradas en una base de hormigón. La secciones
utilizadas son cuadradas o rectangulares (tirantes y
tirantillos), y en algunos casos, como en los de re-
soluciones de señaléticas que requieran una estética
rústica, se pueden trabajar con troncos sin escuadrar,
manteniendo la sección original del mismo.
En general las uniones de las columnas de madera con otros componentes del objeto,
resueltos en el mismo material, se realizan con tornillos.
En el caso de resolver uniones entre madera y acero, generalmente se recurre al uso de
piezas adicionales en planchuelas de acero, que actúan como nexo entre los dos materiales:
atornilladas a la madera y soldadas al acero.
En la definición de estructuras de soporte como
plano (marco), es muy utilizada, siempre que se ope-
re con diseños de medianas y pequeñas dimensio-
nes, ya que es muy fácil de trabajar, resolviéndose
sus uniones a través clavos, tornillos o adheridos con
distintos tipos de pegamentos. Según el tamaño del
objeto, de su ubicación (en interiores o exteriores)
y del material utilizado en la resolución de la envol-
vente serán las secciones que se adopten: tirantillos,
alfajías, etc.
El mismo concepto desarrollado anteriormente es aplicable a las estructuras que se defi-
nen como volumen (entramado).
Siempre hablando de objetos comunicacionales de media-
nas dimensiones y más aún en pequeñas, la madera, y funda-
mentalmente los productos que de ella derivan (explicados
en la UT Nº 2: Envolventes), son muy utilizados en la materia-
lización de volúmenes donde la envolvente cumple función
estructural o lo que definimos como estructura y envolventes
UNIFICADAS.
En este caso el material (aglomerado, MDF, OSB, etc.) posee
cierta rigidez que, al agregarle una base que le de estabilidad
al vuelco y contribuya a rigidizar la placa utilizada, permite
obtener objetos que no involucren una estructura que lo
soporte.

21
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
ENVOLVENTES
DEFINICIÓN GENERAL
En la definición de contenedor se reconocen dos par-
tes que la conforman: la estructura y la envolvente, don-
de la función de la ENVOLVENTE es la de terminar de de-
finir el objeto y ser el soporte del contenido o mensaje
a comunicar.

CONTENEDOR

ESTRUCTURA ENVOLVENTE

INDEPENDIENTES - UNIFICADAS OPACAS - TRANSLÚCIDAS

La elección de los materiales para la resolución de las envolventes, adquieren, además de


cumplir con ciertas propiedades y condiciones que garanticen su indeformabilidad, perdu-
rabilidad en el tiempo y resistencia ante la acción de agentes climáticos, un valor estético
expresivo.
Cada material posee propiedades expresivas que lo caracteriza y son: transparencia u opa-
cidad, color, brillo y textura.
La identificación de los materiales según estas propiedades, fundamentalmente los trans-
parentes, translúcidos y opacos nos permiten clasificar las envolventes en dos tipos: opa-
cas y translúcidas.

ENVOLVENTES OPACAS
Conceptos generales
Estas envolventes pueden resolver-
se con el uso de distintos materiales:
chapas metálicas, maderas y deriva-
dos (fibrofácil, OSB, melaminas), pla-
cas de aluminio y plásticos como el
PVC espumado, etc.
El conocimiento de las caracterís-
ticas, propiedades y el valor expresi-
vo de cada material nos permitirá la
elección de la solución adecuada para
cada una de las distintas problemáti-
cas a proyectar.

22
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
Envolventes metálicas opacas
En el grupo de los metales, dentro de las formas comerciales existentes en el mercado, se
encuentran las chapas.
Las chapas se pueden clasificar según su forma de aparecer. Entre ellas se encuentran en
mercado:
a. Chapas lisas: Como su nombre lo indica la superficie de la hoja es plana.
b. Chapas acanaladas: (onduladas, trapezoidales) Mediante el plegado, realizado en la fa-
bricación de las chapas, se logra el acanalado de las mismas, adquieriendo así, mayor rigidez
que las chapas lisas.
c. Chapas estampadas: En una de sus caras poseen relieves. Se consiguen en distintos es-
pesores. El tamaño de la hoja es aproximadamente 1,20m x 2,40m.

Estos tipos de chapas se fabrican en distintos materiales:


• Chapas negras: Son chapas de acero, más conocidas como “negras”. Se consiguen en dis-
tintos espesores y tamaños de hoja. Se pueden plegar, rolar y cortar muy fácilmente a través
de técnicas manuales o mecánicas. El inconveniente que presentan es su baja resistencia a
la acción de la humedad, ya que se oxidan muy fácilmente. Para evitar estos procesos deben
ser tratadas con antióxidos.

• Chapas galvanizadas: Son muy utilizadas, ya que al ser sometidas en el proceso de fabri-
cación, a un recubrimiento con una película de zinc, se obtiene la protección del material
contra la oxidación. Estas chapas, para poder ser pintadas, necesitan un tratamiento super-
ficial que permite que se adhiera la pintura. Las chapas se consiguen en distintos espesores,
la numeración de la chapa es inversa al espesor de la misma. Se consiguen en formato liso
o acanalado. Se consiguen de distintos largos de hoja, espesores, altura y diseño de onda.
Las lisas se utilizan fundamentalmente en cartelería de distintas dimensiones. Las acanala-
das son de uso menos difundido, fundamentalmente resuelven envolventes de grandes
dimensiones, pero incorporadas en el diseño total del objeto, pueden incorporar valor esté-
tico al mismo por el efecto texturado de su superficie.

• Acero inoxidable: se obtiene a través de agre-


gar al acero otros metales como cromo, aluminio,
níquel, en distintos porcentajes. Por su acabado
es resistente a la acción de los agentes climáticos.
Se consigue en distintos espesores, los tamaños
de hoja varían. La terminación superficial puede
ser con distintas intensidades de brillo: mate, se-
mi-mate y brillante. El mateado se puede lograr a
través del pulido de la superficie. Las soldaduras
en acero inoxidable necesitan del trabajo de una
mano de obra especializada, tanto para las unio-
nes como para obtener una buena calidad de las
terminaciones.

23
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
• Cobre: Posee un color rojizo brillante muy característico. Es gran conductor del calor y la
electricidad, por lo que es muy usado en los cables. Se consigue en planchas, en espesores
1 a 1,5mm.
Expuesto al aire se cubre con una capa de óxido de color verdoso, que actúa protegiendo
de la oxidación al interior del material y otorgándole característica estéticas muy particula-
res. Es muy maleable y dúctil.

• Bronce: Es una aleación de cobre y estaño. Tanto el cobre como el bronce permiten la
técnica del repujado que permite darle forma al material, es el caso de la estatua de la liber-
tad, que por su tamaño fue trabajada en partes en espesores considerables sobre moldes
de madera. Martillando el material, es posible que éste tome la forma del molde, luego se
unieron las partes con remaches y se fijaron a una estructura de acero. También puede tra-
bajarse por forjado, o sea calentando el material y por fundido.

• Aluminio: Posee bajo peso específico en relación al acero y tiene muy buen comporta-
miento ante la humedad. Es muy fácil de trabajar. Se consigue en láminas de distintos espe-
sores y tamaños. Las variedades de mercado son: el color gris del metal puro o en colores
que se consigue por anodizado de las piezas. En general es utilizado en la resolución de
carteles y cenefas.

• Placas de Aluminio (Alucobond): Es un material


compuesto, que se resuelve con dos láminas de alu-
minio de bajo peso con un núcleo termoplástico.
En general necesita de una estructura a la que se fija
a través de tornillos, remaches o con adhesivos silico-
nados.
Se aplica en infinidad de soluciones dentro de la se-
ñalética, cartelería en general y hasta en la resolución
de fachadas de edificios. Es muy fácil de trabajar y per-
mite el curvado, plegado, pegado, calado, routeado,
ploteado, etc.
Por la característica de permitir el calado, posibilita la
resolución de envolventes combinadas entre partes
opacas y transiluminadas, completando con acrílico
en los sectores vacíos.
Es un material, que gracias a sus propiedades, per-
mite obtener una alta calidad de terminaciones, ya
que el plegado de los bordes permite materializar ín-
tegramente el objeto, sin recurrir al agregado de materiales para las terminaciones. Es muy
utilizado en la definición de envolventes volumétricas.
Es de amplio uso en exteriores ya que responde favorablemente ante la acción del sol, el
frío y la humedad. Posee alta resistencia superficial. Las medidas de la placa es de 1,22m x
2,44m. y se consigue en espesores de 2, 3 y 6mm.

24
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
CARACTERÍSTCAS DE LAS CHAPAS METÁLICAS EN SU USO COMO ENVOLVENTES
Las chapas metálicas, en general debido a su poco espesor son
muy maleables, por lo que permiten libertad de diseño, ya que
pueden acompañar las formas curvas o quebradas de las estruc-
turas diseñadas. Cuando las formas curvas son cerradas y se tra-
baja con espesores de chapas gruesas, se debe recurrir al rolado
de las mismas.
Una de las características más importantes de las chapas (lisas,
acero inoxidable, etc.) es la posibilidad que admiten de ser plega-
das. Este plegado es distinto del de las chapas acanaladas, ya que
se puede realizar según diseño. El plegado permite, en muchos
casos y siempre que se trabaje con pequeñas dimensiones, re-
solver el objeto prescindiendo de una estructura que lo soporte,
ya que rigidiza las piezas, lo que permite la resolución de objetos
con estructura y envolventes unificadas.
Las envolventes metálicas, que se utilizan para resoluciones
opacas, permiten gracias a la rigidez que poseen y en espesores
adecuados, realizar el calado de un logo o isotipo, y con la incor-
poración de materiales como el acrílico, lograr puntos de interés
con efectos de transiluminación.
Este tipo de técnica, el calado, al ser aplicado en las chapas li-
sas (de cualquier metal) requiere se trabaje con ciertos espesores, ya que al ser recortadas
tienden a ondularse, por lo que es muy importante controlar el espesor de las mismas para
evitar terminaciones de baja calidad.
Para la utilización de cualquiera de estos tipos de chapas, es importante tener en cuenta
en el momento de diseñar, las medidas de mercado, ya que cualquier unión por contacto
en el plano que pretenda realizarse, se debe tener en cuenta la resolución de ese encuen-
tro, ya que generalmente se hace evidente. Cuando las superficies a cubrir son de dimensio-
nes importantes, se unen por superposición de las láminas a un elemento estructural, a
través del uso de remaches, también puede realizarse por plegado de ambos extremos de
las chapas a unir, provocando un encastre.
La vinculación o unión de las envolventes metálicas
y la estructura metálica se realizan con tornillos o re-
maches, también en casos que el diseño lo permita
pueden resolverse por soldado de las partes.
Hablar de resolución de la envolvente no implica
únicamente lograr la unión con la estructura, se de-
ben resolver los encuentros y terminaciones que van
a incidir en la calidad total del objeto diseñado.

Envolventes opacas en madera y derivados


Para la resolución de envolventes en maderas macizas se debe tener en cuenta que las
dimensiones de las piezas de madera que se consiguen son de escasas dimensiones, por
lo tanto, en los casos en que se opta por su utilización, se debe considerar en el diseño,
resolviendo las uniones entre piezas y su materialización (machihembrados, con estructura
posterior, tarugados, etc.)
Los recursos que brindan la madera y sus subproductos, en general, son más aplicados en
las resoluciones de objetos reducidos en tamaño, fundamentalmente cuando se la utiliza
para materializar objetos ubicados en exteriores.

25
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
Los derivados de la madera son muy comunes en el diseño de equipamiento, como ex-
hibidores, mobiliarios, escaparates, etc. de locales comerciales y stands, debido a que son
muy fáciles de trabajar y con costos relativamente bajos puede obtenerse una buena cali-
dad de terminación.
Por las propiedades que poseen estos materiales permiten la resolución de objetos donde
las envolventes cumplen también la función estructural.
Entre los derivados de la madera encontramos:

• Placas de Aglomerado: está formado con par-


tículas de madera unidas mediante un adhesivo
ureico. Tiene las mismas cualidades de la madera,
en cuanto posee bajo peso, facilidad de trabajo y
uniones.
Una de las desventajas que posee este material
es que por su propia confomación, puede llegar a
desgranarse en los cantos. Por lo que se deberán
considerar la resolución de los mismos. Un recurso
es la aplicación de cantos en madera, laminados,
metálicos o plásticos, que se consiguen en el mer-
cado.
Los espesores que normalmente se comerciali-
zan son: 10, 12, 15, 18, 22, 24, 25, 28, 31 y 40mm.
El tamaño de la placa estándar es de 1,83 m x
2,60 m, pero puede conseguirse en dimensiones
mayores.

• Placas de OSB (Oriented Strand Board): es una


placa estructural de virutas de madera orien-
tadas perpendicularmente para aumentar su
rigidez, unidas entre sí con resinas fenólicas. No
presenta una conformación homogénea por lo
que su superficie se define como rugosa al tacto.
Se consigue en espesores aproximados desde
6mm a 40mm. El tamaño de la placa es de 1,22
m x 2,44 m.

• MDF (fibrofácil): Es un tablero de fibra de ma-


dera, tiene una composición homogénea en todo
su espesor, por lo que su superficie es lisa. Es un
material muy utilizado, ya que permite uniones,
lijado, pegado, tallado, moldurado, atornillado,
obteniéndose buena calidad de terminación.
Se consigue en espesores estándar de 3, 6, 9,12,
15, 18, 20, 22 y 25 mm. Tamaño de hoja 1,22m x
2,60m.
Por las características y propiedades de trabaja-
bilidad que posee este material, su uso se ha di-
fundido rápidamente en una gran variesdad de
rubros, fundamentalmente en los relacionados
con la definición de objetos comunicacionales.
En la materialización se stands ha cobrado un rol
protagónico.

26
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
• Melaminas: Es un laminado plástico. La base so-
bre la que está aplicado este recubrimiento puede
ser de aglomerado o de fibrofácil.
Se aplica en ambas caras del material de base una
película impregnada con resinas melamínicas, lo que
le otorga una superficie impermeable y resistente.
Las terminaciones pueden ser lisas, en distintos colo-
res o imitación madera. La medida estándar de las
hojas es de 1.83m x 2,60m.
También requiere la consideración de las termina-
ciones en los cantos, ya que no poseen recubrimien-
to. Pueden ser enchapados con la misma termina-
ción de su superficie, entre otras opciones ya vistas.
Por las propiedades que poseen tanto las maderas,
como sus derivados, son fácilmente trabajables, ya
que tanto el corte del material y la resolución de
las uniones se resuelven con procesos artesanales
simples, por mecanizado o por procesos industriales
con alto desarrollo tecnológico.
Son muy utilizadas en la resolución de locales comerciales y stands.

ENVOLVENTES PLÁSTICAS OPACAS


Los plásticos en general se dividen en:
• Termoendurecibles o termoestables: que son los
plásticos que necesitan calor para ser moldeados y
que no pueden volver a moldearse una vez endure-
cidos. Ejemplos: resinas fenólicas, melamínicas, urei-
cas, etc.

• Termoplásticos: Estas variedades permiten volver


a calentar y moldear el material después de haber
obtenido una forma cualquiera. Ejemplos: Acrílico,
PVC.
Los plásticos también se pueden clasificar en:
Rígidos (acrílicos)
Flexibles (PVC y el polietileno).

• PVC Espumado (Sintra): Es un material conforma-


do por espuma de cloruro de polivinilo de células
cerradas. Posee alta resistencia al impacto y gran
maleabilidad. Permite el fácil cortado, routeado,
curvado, plegado y pegado de partes. Es muy utili-
zado en la materialización de señalética, exhibido-
res, etc. y es apto para recibir impresiones y plotea-
dos con vinilo.
Se presenta en el mercado con espesores de 1, 2,
3, 4, 6 y 10mm., en un tamaño de pieza de 1,22m
x 2,44m. y en una variedad importante de colores:
blanco, negro, beige, gris, rojo, verde, amarillo, azul
y otros.

27
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
La fijación a estructura, en el caso que se necesario, se puede realizar mediante la utiliza-
ción de adhesivos siliconados o tornillos.
Tiene alta resistencia a los agentes climáticos. Una desventaja es su poca resistencia su-
perficial: se raya.

• Plástico reforzado con fibra de vidrio: es un material forma-


do por una armadura resistente de fibra de vidrio y por una
matriz de plástico, generalmente de resina termoestable del
tipo poliéster.
Posee un buen acabado superficial, es resistente a la corro-
sión, posee bajo peso específico y alta rigidez, comparable a
la del acero y de la madera.
No posee una forma propia, por lo que puede adaptarse a
cualquier diseño, siguiendo el contorno del molde sobre el
que se trabaja.

ENVOLVENTES DE PLACAS DE YESO (Durlock, Knauff, etc,)


Las placas de yeso no sólo son utilizadas para la
resolución de contenedores en el diseño de la co-
municación visual, sino que también materializan los
diseños arquitectónicos
Las placas están compuestas por un espesor de
yeso y una terminación superficial de cartón.
Necesitan de una estructura de soporte, que se re-
suelve con perfiles de chapa galvanizada, que se
atornillan entre sí, formando una trama, a la que lue-
go se fija la placa, a través de tornillos. Para resolver
los ángulos se aplican cantoneras y en las uniones de
las placas se utiliza cinta de papel, que luego de ser
masilladas, presentan una terminación similar a un
muro revocado. Sobre la superficie pueden aplicarse
distintas terminaciones: pinturas, revestimientos
plásticos, cerámicas, etc.
Pueden resolverse formas planas, quebradas, cur-
vas, etc. ya que el material es muy fácil de trabajar,
cortar, unir, aplicar, etc.

ENVOLVENTES TRANSLÚCIDAS
Conceptos Generales
Las envolventes translúcidas permiten definir con-
tenedores que permiten cierto grado de continui-
dad visual por detrás del objeto implantado.
No siempre se resuelven como transiluminadas.
Hay muchos materiales y muy utilizados que actúan
como contenedores que permiten ciertos efectos de
transparencias y brillos (chapa calada, metal desple-
gado, policarbonato, vidrio, acrílico, etc.), que pue-
den usarse o no con iluminación posterior.

28
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
La utilización de envolventes translúcidas transiluminadas es un recurso muy recurrente
tanto en soluciones que impliquen una intervención a nivel urbigráfico, arquigráfico o en
señalética de interiores, lográndose efectos muy apreciados.
La utilización de envolventes translúcidas implica algunas exigencias en la materialización
de las estructuras que las contienen. En el caso de trabajar con planos transiluminados en
una sola cara, la separación de ésta a la fuente lumínica es de aproximadamente 15cm.,
siempre que la separación entre los tubos sea más o menos de 15cm., si los tubos se colo-
can muy próximos permite disminuir el espesor de los carteles. En definitiva estas estima-
ciones de dimensiones persiguen conseguir superficies transiluminadas en forma uniforme,
evitando zonas en sombras.
En los casos en que se trabaje en ambas caras con la iluminación centrada, el espesor del
contenedor puede llegar hasta 25 a 30cm. aproximadamente (disminuyendo en los casos
en que se intensifique la cantidad de artefactos de iluminación). Se debe evitar la instalación
de reactancias y arrancadores de los tubos fluorescentes en los planos horizontales inferio-
res, ya que en el caso de filtraciones de agua puede ocasionar inconvenientes. En los casos
donde la iluminación utilizada sea a través de tubos de neón los espesores de la estructura
son menores.
Además, los artefactos lumínicos necesitan trabajos de mantenimiento ya que ante la
falta de funcionamiento de alguno de ellos, es necesario tener acceso para su recambio.
En el caso de resoluciones de cartelería de pequeñas dimensiones, se soluciona haciendo
algunas de sus caras móviles, por rebatimiento o desmontables. En las resoluciones de
medianas dimensiones generalmente se trabaja con parrillas donde se instalan los tubos
fluorescentes, y a través de un sistema de deslizamiento, permiten el mantenimiento.
Cuando hablamos de resoluciones de grandes dimensiones o volumétricas, se considera
la instalación de escaleras para tener acceso a la fuente de luz.

ENVOLVENTES METÁLICAS TRANSLÚCIDAS


Dentro de las chapas encontramos materiales que, debido a las perforaciones que presen-
ta su superficie, permiten generar planos de soporte, sin interrumpir totalmente las visua-
les. Además, al ser definidas por texturas y/o tramas, actúan no sólo como contenedores
neutros, sino que aportan valor estético en la resolución del objeto comunicacional.

• Chapa Calada: son variaciones de las chapas lisas,


poseen alta resistencia, permiten el paso del aire y
de la luz a través de perforaciones en su superficie:
cuadradas, redondas, rectangulares y otros diseños.
Se consiguen en distintos espesores. Los tamaños
de chapa son: 1,20m x 2,40m, 1,00m x 2,00m.
Se caracteriza por tener una superficie lisa y per-
forada y se fabrican en distintos metales: acero, ace-
ro galvanizado e inoxidable, bronce, aluminio, etc.
Pueden ser trabajadas utilizando las mismas técnicas
que las chapas lisas: cortado, plegado, rolado, etc.
Es un material que puede ser considerado en el di­
se­­ño de objetos translúcidos o con efectos de tran-
siluminación con neón, generando efectos intere-
santes en cualquiera de los dos tipos de resoluciones.

29
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
• Metal desplegado: se reconocen por poseer per-
foraciones en forma de rombos, presentando la su-
perficie, a diferencia de las chapas caladas, textura en
su superficie.
Se consiguen de distintos espesores y con relacio-
nes de llenos y vacíos variables, lo que define distin-
tos tipos de tramas (extra grande, grande, chica) y en
tamaños de chapa de 1m x 3m o 1,5m x 3m.
El metal desplegado, a pesar de conseguirse en espesores de gran rigidez, en general se
debe aplicar sobre estructuras metálicas perimetrales, ya que al cortar las chapas, por las
perforaciones que poseen, no presentan calidad de terminación en los bordes y pueden ser
peligrosos por los extremos filosos.
Las chapas metálicas son muy fáciles de trabajar y permiten ser roladas, plegadas, solda-
das. Las caladas de chapa negra y los metales desplegados necesitan protección para evitar
la oxidación, por lo que deben someterse a la aplicación de antióxidos y posteriormente
un acabado con pinturas sintéticas o epoxi (más resistentes a la acción de los agentes cli-
máticos al ser expuesta a espacios exteriores), que permiten agregar color al material o, por
otro lado, se pueden aplicar lacas protectoras transparentes que permiten trabajar con la
apariencia del metal en crudo. Las chapas caladas de acero inoxidable y las de aluminio, por
las características propias de estos materiales, no necesitan protección ni acabado.

ENVOLVENTES TRANSLÚCIDAS PLÁSTICAS


Las envolventes plásticas en general son de amplia difusión como material elegido al mo-
mento de proyectar un diseño en comunicación visual. Los plásticos son complejos quími-
cos de muy variada composición, que en general se extraen del petróleo.
Son fáciles de cortar, curvar, plegar, conformar volúmenes por el pegado de sus partes y
de bajo peso específico.
El formado de los plásticos puede lograrse en frío, para formas simples y acompañando
la forma de la estructura, o a través de procesos en caliente para diseños más complejos.

Los métodos de conformación son:


a. Por compresión: Se coloca el plástico en gránulos en un molde, luego se cierra el molde
con la contrafigura, presionando y calentando el conjunto. Se enfría el molde y se retira la
pieza.

b. Inyección: La materia prima, en vez de ser calentada dentro del molde, se calienta fuera
y se inyecta en el molde frío, lográndose un endurecimiento y enfriamiento rápido.

c. Formado: Se parte de láminas aseguradas en sus bordes sobre una cámara, que se ca-
lienta, logrando la plastificación de la lámina, que se deforma con una bomba de vacío que
se conecta a la cámara.
Se retira el calentador y se le aplica un contramolde, siempre manteniendo el vacío.
Se retira la bomba de vacío, dejando penetrar el aire, con lo cual la lámina tiende a buscar
su forma original, lo que le impide el contramolde, por lo tanto, toma la forma de éste, una
vez que se enfría.
Otra forma puede ser colocando las láminas con el molde por abajo, el cual posee per-
foraciones al que se le aplica una bomba de vacío. Al calentarse la lámina y aplicar el vacío
se produce una succión del material, que se acerca al molde, tomando la forma de éste al
enfriarse.

30
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
Dentro de los materiales posibles para la resolución de envolventes plásticas translúcidas
se encuentran:

• Acrílicos: este material, que se fabrica a es-


cala industrial desde la Segunda guerra mundial,
es gracias a sus propiedades expresivas de brillo y
color, uno de los más utilizados en la materializa-
ción de la comunicación visual.
Se incluye dentro de la clasificación de los plásticos
como rígido y termoplástico, no resiste ante los im-
pactos. Se consiguen con distintos grados de trans-
parencia, una excepcional capacidad de transmisión
de la luz y no tiene defectos visuales.
Cuando se trabaja con pequeños espesores es necesaria una estructura en forma de mar-
co perimetral a la que se fija el acrílico, de lo contrario se utiliza el material en mayores
espesores, lo que permite que la estructura o marco de soporte sea menos denso.
Se consigue en el mercado en distintas opciones: lisos y texturados. Dentro de los lisos las
variantes son:
• cristal (transparente)
• blanco (translúcido)
• y en una amplia gama de colores.
También hay acrílicos con distintas propiedades, aptos para utilizar en interiores (menor
costo). Los indicados para exteriores poseen protección contra la radiación solar (protector
UV), que le otorgan un buen comportamiento ante la acción solar.
Se consigue en espesores estándar desde 2,4mm hasta 25mm y en otros de mayor espe-
sor. Las medidas de las planchas varían entre 2,02m x 2,17m y 1,83m x 3,10m. Su espesor es
constante. Para uso industrial se consigue en rollos.
Posee bajo peso específico, es fácil de trabajar, cortar, pegar, routear, plotear, serigrafiar y
moldear a través de procesos de termoformado o moldeado. Es de fácil mantenimiento. Es
un material 100% reciclable.
Las uniones de las planchas, en el caso de trabajar con marquesinas de grandes dimensio-
nes, se resuelven a través del uso de perfiles metálicos (de aluminio, acero, etc.), en forma
de “H”, que permite vincular las dos láminas de acrílico.
También es un material apto para la resolución de envolventes y estructuras unificadas, ya
que en espesores considerables y resolviendo la base de apoyo que estabiliza el objeto, se
pueden diseñar y ejecutar exhibidores, carteles, etc.
El acrílico, con el corte, pierde transparencia en sus cantos, pero a través de un proceso de
pulido de los mismos, recupera la transparencia y brillo propios del material.
Desventajas: se raya fácilmente.

• Policarbonato: Posee una dureza superficial apre-


ciable y resistencia a los agentes atmosféricos y a los
golpes. Entre sus cualidades estéticas se destaca la
transparencia (en el caso de los transparentes).
Posee bajo peso específico, es fácilmente formable
en frío, siguiendo la forma que propone la estructura
de sustento.
Se consigue en el mercado en dos tipos:
• El policarbonato alveolar presenta nervaduras que le dan rigidez, con apariencia translú-
cida (permite el paso de la luz, pero no de las visuales), que lo hace apto para ser utilizado

31
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
en diseños que exijan efectos de transiluminación. Los distintos tipos son cristal, blanco y
color. Las medidas de la plancha es de 2,10m x 5,80m, y los espesores: 4,5 - 6 - 8 y 10mm.
• El policarbonato compacto tiene la apariencia del vidrio, superando a éste por su resisten-
cia a los golpes. Las medidas comerciales de la plancha es de 2,10 m x 5,80 m, y los espeso-
res son de 1 - 2 - 3 - 4 - 6 - 9,5 y 12mm.
Necesitan de una estructura de soporte, que en general se resuelve con perfilería metálica
de aluminio, acero, etc. La proximidad de los elementos de sostén está en función de los
espesores utilizados: a mayor espesor de la lámina, menor proximidad deberán tener los
componentes estructurales.

• Sustratos Flexibles (lonas/Panaflex: marca): En


su presentación básica, los materiales flexibles se
forman con un sustrato compuesto por dos lámi-
nas: una superior de vinilo, unida a una posterior de
tela de poliéster. El vinilo sirve de sustrato para los
gráficos y el refuerzo le proporciona la estabilidad y
durabilidad.
Se consiguen en rollos de 1,50m a 5,00m de ancho
y en distintas opciones: liviana, pesada y en varieda-
des de terminación superficial y calidades. En gene-
ral son blancas, pero también se fabrican en colores.
Son de amplia utilización en la resolución de en-
volventes transiluminadas, ya que es fácil de trabajar
y se adapta a las formas planas, curvas o quebradas
que presente la estructura.
También se fabrican en distintas calidades de ter-
minación superficial de costos menores, que facili-
ta su uso en proyectos de comunicación visual
que impliquen un corto tiempo de uso del material,
como es el caso de las pancartas o banderines.
Por la forma de comercialización (rollos) permite resolver cenefas, letreros, etc., de grandes
dimensiones, sin uniones. En los casos que las dimensiones necesarias no se consigan en el
mercado es posible realizar uniones con adhesivos y calor o con métodos láser. Las fijacio-
nes a la estructura de soporte (generalmente marcos metálicos) se realiza con tensores, o
más frecuentemente, a través de remaches o tornillos.
Los sustratos flexibles permiten impresiones o ploteados con vinilos translúcidos u opacos.

ENVOLENTES DE VIDRIOS Y CRISTALES


La fabricación del vidrio se remonta a la Antigüedad.
Ya los fenicios y egipcios fabricaban objetos de vidrio.
A mediados del siglo XIX se introdujeron los primeros
métodos de fabricación mecánica. Antes de comenzar a
utilizarse éstos, los procesos de fabricación de vidrio eran
manuales y con el uso de técnicas de soplado, que en la
actualidad sólo se utilizan para objetos de calidad y valor
artesanal.

Vidrios y espejos:
Son cuerpos transparentes o translúcidos que presen-
tan un brillo especial. Es un material compacto, homogé-

32
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
neo, y bastante resistente a los agentes atmosféricos. El vidrio es un material incombustible
y no contribuye a la propagación del fuego. No obstante, al ser expuesto a altas tempera-
turas se fractura.
Los vidrios pueden ser cortados con formas rectas o curvas se pueden aplicar técnicas
de arenado, grabado y pulido. El aspecto más desfavorable del vidrio, es su fragilidad ya
que no resiste golpes. Al ser sometidos a esfuerzos de flexión puede quebrarse en partes,
resultando de cierto peligro. Para paliar este riesgo existen vidrios de seguridad, que reúnen
otras condiciones.
Partiendo de los agregados utilizados en su fabricación pueden obtenerse dos tipos: el
vidrio y el cristal.

| Vidrio: Es un silicato de soda y cal. Conserva siempre un tinte verdoso, no tanto en su


superficie, sino en los cantos.

| Cristal: Es un silicato doble de potasio y plomo. Es incoloro, transparente y más brillan-


te que el vidrio. Posee caras extremadamente lisas, por lo que no deforma la imagen.

• Vidrio Armado: posee una malla de alambres de


acero dentro del cuerpo de la lámina de vidrio, lo que
le da mayor resistencia.
Presenta un grado mayor de seguridad compara-
tivamente con los vidrios comunes, ya que la trama
metálica, en caso de rotura, actúa como soporte, impi-
diendo que los fragmentos se separen de la totalidad
de la lámina.

• Vidrio Fantasía: El vidrio fundido, al pasar por rodillos con distintos diseños en relieve,
produce a través del laminado, que la contrafigura (distintos diseños de texturas superfi-
ciales), se graben en una de las caras, mientras que la opuesta se mantiene lisa, quitándole
transparencia.

• Vidrios Templados: El vidrio, al ser sometido a un proceso de templado en su fabricación,


adquiere mayor resistencia al impacto y a la flexión. En caso de rotura, se desintegra en pe-
queños fragmentos, sin bordes cortantes.
Los vidrios templados no pueden ser cortados a medida, por lo que la forma con medidas
perimetrales y perforaciones definitivas deben ser tenidas en cuenta en el momento de la
fabricación.

• Vidrios laminados: son el resultado de la unión de dos vidrios a una lámina de polivinil
butiral, mediante la combinación de presión y temperatura. En caso de rotura las partes
permanecen adheridas a la lámina de polivinil.
Los vidrios laminados pueden ser incoloros o en colores.

Espejos:
Sobre la lámina de vidrio se aplica una solución de sales de
nitrato de plata diluida, que es la que provoca el efecto de re-
flexión y se le aplica posteriormente, una pintura con resinas
epoxi, que le otorgan protección contra la humedad y daños
ocasionales.

33
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.02 Tecnología III CátedraMeyer

Envolventes
Los vidrios en general se pueden utilizar con estructuras perimetrales o sin ellas, esto de-
penderá: de los espesores de vidrio en que se trabaje, de sus variedades (común, templado,
armado, etc.), de las características y tamaño del objeto diseñado, entre otros.
Los vidrios y espejos pueden ser trabajados superficialmente con chorros abrasivos, que
producen el esmerilado del vidrio y la consecuente pérdida de transparencia del material.
Esta técnica permite trabajar el vidrio, según diseños complejos, trabajando el dibujo en ca-
pas, con distintas intensidades de abrasión, provocando distintos grados de transparencias,
con lo que se consiguen trabajos de mucha calidad. Con está técnica también se pueden
obtener esmerilados planos (una sola intensidad de transparencia). Los tallados, pueden
realizarse con una profundidad constante o variables, a través de puntas diamantadas. Los
vidrios templados que adquieren su fuerza de la tensión superficial que se crea durante el
proceso de templado, no pueden ser tratados con esta técnica ya que le provoca debilita-
miento que puede producir su rotura.
También se consiguen distintos tipos de herrajes o piezas de sujeción, de alta calidad de
terminación, que permiten fijar los vidrios a distintos tipos de soportes.
En general, los vidrios, en el caso particular de las vidrieras tanto de comercios, institucio-
nes bancarias, educacionales, etc. actúa como contenedor de la comunicación visual, en
función de este rol, sobre su superficie se puede adherir pinturas y vinilos, mediante el uso
de adhesivos siliconados, también pueden pegarse maderas, polyfan, etc. para materializar
el contenido.

CONCLUSIONES
El listado de materiales posibles de ser utilizados en la resoluciones de los objetos comu-
nicacionales que se incluye en estos apuntes, sirve como guía básica para el conocimiento
de características y propiedades de los más convencionales, y no implica que las posibles
materializaciones se reduzcan al uso de los aquí mencionados.
La búsqueda e investigación de los materiales y sus técnicas particulares en las aplicacio-
nes posibles, como su adaptabilidad a cada proyecto, es una tarea que le compete a todo
diseñador.

34
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
CONTENIDO (mensaje)
DEFINICIÓN GENERAL
Según el criterio establecido para comprender el
objeto comunicacional como un todo, donde pueden
reconocerse distintas partes que lo conforman y que
permiten abordar el estudio de cada una de ellas, se
desarrollaron distintas posibilidades de contenedores,
estudiando los materiales y técnicas para la resolu-
ción, tanto de las estructuras como de las envolventes.
Corresponde entonces, abordar la problemática del
contenido. Según el criterio adoptado, se pueden es-
tablecer dos clasificaciones generales que permiten
conceptualizar la materialización del mensaje en fun-
ción de las distintas formas de expresión, los materia-
les y fundamentalmente las técnicas utilizadas:

MENSAJE
POR SUPERPOSICIÓN POR INCLUSIÓN

• Por superposición al contenedor: En este caso se entiende al contenido como superpuesto.


Se expresa el mensaje a través de la incorporación del uso del mismo material u otro distin-
to con el criterio de agregación.
• Por inclusión en el contenedor: El contenido se expresa a través de la utilización de distintas
técnicas (calado, routeado, grabado, arenado, etc.) realizadas sobre el material que define el
contenedor. No implica la utilización de otro material.

Por superposición
Adoptando un criterio formal para reconocer las distintas posibilidades de materialización
del contenido que se define por superposición, se puede establecer la siguiente clasifica-
ción:
A. Como Línea
B. Como Plano
C. Como Volumen

A. Contenido definido como línea


Los materiales que posibilitan la materialización del mensaje a través
del predominio formal lineal más utilizados son: el neón y el acero en
barras o tubos.

• Neón: La técnica del neón es utilizada desde principios del Siglo XX.
En la elaboración de estos objetos se utilizan tubos de soda cal (vidrio) que a través del
proceso de calentamiento y soplado de los mismos permite obtener distintas formas, co-
piando cualquier tipo de diseño, realizando el doblado siguiendo una plantilla en escala
real del modelo. En los extremos del recorrido total del objeto se colocan electrodos que al
ser conectados a un transformador, hace que circule corriente por el interior del tubo que
chocan con las partículas de gas, generando una luz intensa y con brillo.
Para la elaboración de estos objetos se utilizan técnicas artesanales que necesitan de
mano de obra capacitada. En general, los pasos a seguir para realizar un objeto, a través del
doblado de tubos de neón, es el siguiente:

35
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
1. Los tubos de vidrio se consiguen en forma lineal
recta y se calientan con un soplete en los tramos que
necesitan doblarse, (copiando el modelo de la planti-
lla realizada en escala real), sobre la zona calentada se
ejerce presión manual hasta conseguir la forma desea-
da y se sopla en el interior del tubo para que el vidrio
no se deforme, manteniendo constante el espesor de
las paredes. Este procedimiento se realiza todas las ve-
ces que sea necesario hasta lograr la forma definitiva.
2. Cuando se logra que el vidrio adquiera la forma
copiada del modelo se procede a colocar, en los extre-
mos del recorrido completo del tubo, los electrodos.
3. Posteriormente, con la ayuda de calor se añade al
tubo un conducto de vidrio, que permite, al conectar-
lo a una bomba de vacío, extraer el aire e impurezas
del interior del tubo.
4. Se carga el tubo con gas neón, que aplicado en vidrios transparentes dará una luz de
color rojo intenso (se pueden rellenar con gas neón o argón, lográndose distintos colores
de luz).
5. Se realizan pruebas con alto voltaje eléctrico y se completa el proceso de producción o
elaboración.

Los objetos diseñados y materializado en neón, en


general, se colocan separados del plano de la envol-
vente o soporte, utilizándose para ello piezas especia-
les denominadas separadores, que en un extremo, se
fijan al plano de apoyo o contenedor, por medio de
tornillos, mientras que y el otro extremo, actúa de so-
porte para el tubo de vidrio.
Para completar el proceso y lograr el encendido, es
necesaria la instalación de un transformador electro-
magnético (en algunos casos, electrónicos) que se
conecta a los electrodos de los tubos, utilizando ca-
bles especiales para alto voltaje. El tamaño del trans-
formador a utilizar depende del desarrollo en metros
de tubos del objeto elaborado, de la sección del tubo
y del tipo de gas que contiene.
Hasta el transformador llega la alimentación de elec-
tricidad de 220 voltios. El consumo energético, en re-
lación a los costos de mantenimiento, es muy bajo.
Los tubos se consiguen en distintas secciones: 8 – 10 – 12 – 15 – 18 y 25 mm. (se fabrican
a pedido para secciones mayores y el largo es de 1,20m).
Los tubos de vidrio pueden ser transparentes o pigmentados:

• Los vidrios transparentes son utilizados para cargar con gas neón, obteniéndose el color
rojo, o con gas argón para lograr luz de colo azul claro.
• Los tubos con recubrimiento en la superficie interior del tubo con polvos fluorescentes
pigmentados en diversos colores, al ser cargados con gas neón o argón producen distintas
coloraciones de luces, como resultado de la superposición del gas y el color del empolvado
del tubo.

36
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
Los objetos diseñados para la comunicación visual, materializados con neón, pueden ubi-
carse tanto en interiores como en exteriores, debiendo tomarse ciertas medidas de seguri-
dad para su instalación eléctrica.
Además, en el momento de decidir su ubicación, debe considerarse la altura, evitando
que este accesible a personas, ya que es un material muy frágil.
Una de las desventajas del neón es la diferencia de presencia en distintos momentos del
día. Por la noche o en ámbitos con poca iluminación se transforma en un efecto muy apre-
ciado y pregnante, mientras que de día o en interiores iluminados no tiene protagonismo
en cuanto a la comunicación, por lo que en general, se lo utiliza en forma combinada, con
letras cajón o planas que lo contengan.

• Acero: Este material, utilizado en sus formas comerciales como barras o caños, gracias a
su forma y a sus propiedades de aceptar el doblado, permite la definición de mensajes con
predominio lineal.
El doblado del material se realiza en frío. En general se aplican sobre contenedores que
posean cierta resistencia, ya que por el peso específico del material, poseen un peso consi-
derable (si son macizos) y deben ser fijados mediante el uso de tarugos. Pueden ser resuel-
tos de forma tal que queden separados del plano de soporte, produciendo un juego de
sombras sobre el mismo.
Es un recurso de bajo costo. Para la protección y acabado de estas piezas se recurre a la
protección utilizada en general para el acero: aplicación de antióxido y pinturas sintéticas.

B. Contenido definido como plano


Para la definición del mensaje con características formales planas,
se utilizan materiales como chapas de distintos metales, maderas y
derivados, distintos tipos de plásticos, pinturas, etc.

• Metales:
Como ya se vio, las chapas metálicas permiten ser re-
cortadas. Esta técnica, posibilita el uso tanto del fondo
como de la figura. En el caso de usar la figura, se recor-
ta, por ejemplo un logotipo, que puede ser aplicados
sobre una envolvente.
Y, en el caso del fondo al que se le ha separado el
logo, el plano calado que se obtiene, se puede traba-
jar por detrás, con otro material, logrando un recorte
del mensaje.
El calado o cortado de las chapas se puede realizar con técnicas manuales (con tijeras) o
con el uso de router de plasma, que permite obtener trabajos en distintos tamaños, con
muy buenos niveles de terminación. En cambio con los métodos artesanales, si la chapa no
tiene el espesor adecuado y en tamaños reducidos, puede perder calidad.
Para este tipo de diseños planos, son aptas para ser utilizadas las chapas de acero negro,
galvanizado, inoxidable, bronce, cobre, aluminio, etc.
Las fijaciones dependen del material utilizado como soporte, pero pueden ser remacha-
das, pegadas con adhesivos, etc.
Para dar terminación a estos materiales, en el caso de las chapas negras, se utilizan antióxi-
dos, pinturas sintéticas o epoxis o lacas transparentes.

37
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
• Maderas:
Las maderas y fundamentalmente algunos de sus
derivados, como el MDF o fibrofácil y según las pro-
piedades y características ya desarrolladas (bajo peso,
terminación superficial lisa, bordes compactos), per-
miten ser recortadas a través del uso de sistemas com-
putarizados como el router o mecánicos como las ca-
ladoras. Esta técnica, al igual que lo explicado en el
punto anterior para las chapas, posibilita que se utilice
la figura o el fondo.
Estos productos son muy utilizados en la definición del mensaje en interiores, donde las
condiciones del ambiente son aptas para el material.
El contenido, así materializado, es aplicado sobre una gran variedad de planos de envol-
ventes, ya que su peso es relativamente bajo y permite el pegado sobre cualquier tipo de
superficie: muros, madera, chapa, vidrio, espejos acrílicos, etc., a través del uso de adhesivos
siliconados, o en el caso de piezas de gran tamaño, pueden ser atornilladas.
En cuanto al acabado superficial, el material permite distintos tipos de tratamiento a través
del uso de pinturas sintéticas o revestimientos plásticos de diferentes texturas y colores.

• Plásticos:
Para la definición del contenido como plano son
muy utilizados los distintos tipos de plásticos, en-
tre ellos el acrílico, el sintra y los vinilos, las placas de
aluminio. Tanto el acrílico como el sintra, gracias a
las cualidades del router, se pueden obtener piezas
recortadas de gran calidad de terminación, tanto en
tamaños muy pequeños o grandes.
Las fijaciones a las envolventes, en general se rea-
lizan a través de productos adhesivos siliconados o
en casos que el diseño lo permita, pueden utilizarse
tornillos.
Con los plásticos puede diseñarse y materializarse el mensajes haciendo centro en la figu-
ra (recortando el logo, isopito, etc.) o utilizando el fondo, lo que implica el calado de la en-
volvente, a la que se le superpone otro material.
El vinilo, es un material plástico, que por las carac-
terísticas y propiedades que posee, se ha difundi-
do muy rápidamente su uso en las resoluciones de
mensajes definidos como planos. El vinilo se consigue
en rollos de 0,60 o 1,20m x 50m., con una importante
variedad de tipos y colores: calandrados (líneas econó-
micas), opacos, translúcidos, fluorescentes, reflectivos,
frost, etc.
El material se presenta con una lámina de vinilo engomada adherida a una lámina de pa-
pel. Para realizar el corte del mismo, los datos del diseño son cargados en un programa de
corte, que son enviados al plotter, procediendo a realizar el corte únicamente en la lámina
de vinilo, por lo que la de papel queda intacta, como soporte del vinilo recortado. Luego se
levantan las partes de vinilo que no interesan al diseño y se le aplica un papel adhesivo de
transferencia al que se fijan las letras o el diseño a utilizar.
En el momento de la aplicación del vinilo se retira el papel de soporte, se limpia perfecta-
mente la superficie sobre la que se va a colocar con alcohol, luego se mojan con agua y
detergente ambas superficies y se ubica el vinilo. Cuando se encuentra el lugar definitivo, se
trabaja la superficie con una espátula plástica, que permite retirar el exceso de agua que

38
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
queda entre el vinilo y el contenedor. Luego se levanta con cuidado el papel utilizado para
la transferencia y en unas horas de secado se encuentra en condiciones definitivas de adhe-
rencia.
Los vinilos pueden aplicarse sobre distintos tipos
de soportes: plásticos, metales, maderas, papeles y
cartones (se lo debe aplicar con más cuidado, ya que
se lo hace en seco y no permite la remoción), vidrios,
espejos, lonas, etc. En general las superficies para
aplicar vinilos pueden ser lisas o con distintos tipos
de formaciones, ya que el material de buena calidad
y apto para estos usos, se adapta a las irregularidades
de las superficies a las que se lo aplique, utilizando
calor para terminar de obtener la forma deseada.

Pinturas:
Las pinturas se forman por la dispersión de un sólido o una mezcla de ellos (pigmentos)
finamente divididos, en un medio fluido denominado vehículo, que se convierte en una
película sólida al producirse el secado del material aplicado.
En su composición se reconocen tres componentes fundamentales:

| Pigmentos: Son partículas sólidas que proporcionan el cuerpo o sustancia sólida,


color, poder de teñido, poder cubritivo, etc.

| Vehículo: es el medio fluido en el que se encuentran los pigmentos y que después


de secado forma una película que recubre las partículas y las fija a la superficie, otor-
gándole el acabado, elasticidad y resistencia.

| Solvente: es el elemento que le otorga a la pintura las condiciones para su adecuada


aplicación e interviene en la correcta formación de la película.

Una buena pintura debe poseer ciertas características:

• Pintabilidad: Debe extenderse con facilidad sin ofrecer resistencia al deslizamiento del
pincel o el rodillo.
• Nivelación: a poco de ser aplicada deben desaparecer las marcas del pincel o del rodillo.
• Secado: Las pinturas y esmaltes deben secar en tiempos medianamente rápidos, dejando
de ser pegajosas para evitar que se adhiera el polvo.
• Poder cubritivo: Es la propiedad de hacer desaparecer el color de fondo con la aplicación
del menor número de capas.
• Rendimiento: Se determina por la relación entre el tamaño de la superficie a pintar y la
cantidad de pintura que se ha usado. Se expresa en m2. por litro. Estos valores se modifican
según las características de las superficies a pintar.
• Viscosidad: Deberá tener la suficiente para ser aplicada a pincel, rodillo o soplete, permi-
tiendo la óptima nivelación superficial sin chorreos. Si es necesario puede ser diluida con el
solvente indicado para cada tipo de pintura.

Tipos de pinturas
• Pinturas sintéticas: son pinturas a base de resinas sintéticas pigmentos que brindan una
calidad uniforme, secado rápido, buena nivelación superficial y duración. Se consiguen en
distintos tipos, entre ellos, con acabado brillante o satinados.

39
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
• Barnices: se obtienen de la combinación de resinas con aceites secantes. Poseen buenas
características de dureza y secado y retención del brillo. Son transparentes, especiales para
realzar y proteger las maderas, también pueden ser mezcladas con tintas que permiten
totalizar la superficie del material. Se consiguen con distintas intensidades de brillo. Tanto
las pinturas como los barnices cuanto más brillantes son, mayor capacidad de protección y
durabilidad poseen.
• Pinturas al látex: Son pinturas cuyo vehículo es un polímero en dispersión acuosa. Son
de fácil aplicación a rodillo, pincel o soplete. Se consiguen en distintos tipos, para usos en
interiores y exteriores y en gran variedad de calidades y colores.
• Lacas: se consiguen en dos tipos, las transparentes, para uso en madera o metales, que
proporcionan una capa muy resistente de protección, y pigmentadas, son las lacas a la pi-
roxilina, nitrosintéticas y acrílicas, que otorgan una calidad muy alta de terminación super-
ficial. Su capacidad protectora es superior a la de los barnices, pero también lo es su costo.
• Pinturas anticorrosivas: se utilizan para preservar superficies metálicas de los ataques de
la corrosión. Los pigmentos que actúan impermeabilizando dichas superficies pueden ser
resinas vinílicas, epoxis, caucho, etc. No se utilizan como terminación. Sirven de base para
luego aplicar pinturas sintéticas. En la actualidad se consiguen pinturas llamadas “duo” que
resuelven con el mismo material tanto la protección como el acabado.
En general, la perdurabilidad de las pinturas al ser expuestas a los agentes climáticos está
directamente relacionada con el brillo. Cuanto más brillante resulte su acabado, mayor será
la capacidad de mantener aislado el material de base de la acción del agua, calor y frío y de
evitar la pérdida o variación del color.

Revestimientos Plásticos:
Son materiales fabricados en base a resinas acrílicas, aditivos plastificantes, pigmentos y
cargas minerales. Son productos impermeable, resistentes y flexibles, lo que le otorga las
cualidades necesarias para ser utilizados tanto en interiores como en exteriores.
Se consiguen en distintas variedades, con distintas texturas y espesores, lo que permite
según las técnicas de aplicación utilizadas, un gran número de diferentes texturas y una
amplia gama de colores.
Se venden en latas de 25 Kg. y su rendimiento es de aproximadamente 1Kg. X m2., que
varía según los distintos tipos utilizados y la forma de aplicación.
Puede aplicarse con el uso de distintas técnicas: con rodillos de lana, con llanas o con
soplete de salpicar.
Es apto para aplicar sobre cualquier tipo de superficie: madera, hierro, placas de yeso, vi-
drios, revoques, etc.

C. Contenido definido como volumen


La materialización volumétrica del mensaje, es un recurso muy utili-
zado en el diseño de objetos que tienen como función la comunica-
ción, tanto en exteriores como en interiores.
En interiores los materiales más aptos y económicos para definir este
tipo de expresiones son el MDF fibrofácil y el poliestireno (polyfan),
pudiendo también utilizarse metales, como acero, acero inoxidable,
bronce, etc. o plásticos (sintra, acrílico, etc).
En exteriores, las más recurrentes son las definiciones
metálicas (chapas negras, galvanizadas, acero inoxidable,
bronce, latón, etc.) y las plásticas (sintra, acrílico, etc.) en sus
distintas técnicas de materialización (cortadas y pegadas,
termoformadas, etc.)

40
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
• Maderas:
Este material, permite, a través de la utilización del
router un corte de las piezas de madera de gran cali-
dad de terminación. En algunos casos, donde el dise-
ño así lo justifique, se pueden hacer artesanalmente, a
través del uso de herramientas manuales o mecánicas.
Debido al peso, en general de la madera, y cuando el
acabado del objeto no esté centrado en resaltar las
propiedades estéticas de las vetas, sino que la termi-
nación esta dada por pinturas, se resuelven con el uso
del MDF (fibrofácil), debido a su bajo peso, termina-
ción superficial y costos.
En las resoluciones en MDF, para lograr el espesor, se superponen las piezas a través del
pegado de las mismas, obteniendo el volumen deseado y con relativo bajo peso. Luego se
lijan los bordes y se procede a darle la terminación con pintura.
Para su colocación se utilizan adhesivos siliconados, o cuando el peso es excesivo se pue-
den atornillar a muros, tabiques de placas de yeso o madera, etc.
Las resoluciones de madera en general, al ser expuestas a exteriores deberán ser prote-
gidas con barnices o lacas. Las de MDF u otros derivados, no son aconsejables, ya que la
capacidad de absorción de humedad que posee el material, provoca su deformación.

• Metálicas:
Las denominadas “letras cajón” pueden ser resueltas
en cualquier tipo de chapa metálica que permita ser
soldada.
Se definen por un volumen al que le falta una de sus
caras, que puede ser la frontal o la posterior.
Las realizadas en un único material (chapas comu-
nes, acero inoxidable, latón, bronce, etc.) se pueden
fabricar de forma casi artesanal, trabajando con plan-
tillas del modelo en escala real, realizando el corte
manual con tijera o a través de métodos computari-
zados, cuando se utiliza el router.
Con cualquiera de estos métodos se obtiene la superficie de una de las caras del volumen
(poseen una sola cara materializada), a la que luego se le suelda en forma perpendicular, una
“cinta” del mismo material, con las dimensiones deseadas para la profundidad del volumen.
El mensaje definido con esta técnica puede diseñarse con distintas variantes, que provo-
can distintos tipos de efectos:

Letras Volumétricas
| Cajón abierto
| Cajón cerrado
| Combinadas

Letras Volumétricas
• “cajón abierto”: con la cara frontal desmaterializada, lo que per-
mite la incorporación de tubos de neón en su interior, llamado
“neón visto”, ya que quedan expuestos los tubos, produciendo un
efecto nocturno de gran impacto.

41
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
• “cajón cerrado”: en este tipo de aplicación, los logos,
isotipos, etc. son utilizados con la cara materializada hacia
delante, quedando abierta la cara posterior del volumen, lo
que permite la incorporación de la luz a través del uso de
tubos de neón sin quedar expuesto a la visual directa, sólo
produce un efecto lumínico sobre el plano de apoyo, pro-
vocando un brillo más sutil que en el caso del “neón visto”.
Para la colocación de estos elementos que, en el caso de estar transiluminados, están des-
pegados de la pared, se utilizan separadores, que se sueldan a la letra o al isotipo y en el otro
extremo se fijan a la pared con tarugos y tornillos.
La separación del plano del fondo hace que se consiga un efecto de esfumado que pro-
voca un recorte del iso/logo.
Este tipo de contenido, definido como volumen, también puede ser utilizado sin ilumina-
ción, logrando buen nivel de definición en exteriores y horarios diurnos, en los nocturnos el
uso de luces dirigidas, provoca juegos de luces y sombras.

• Combinadas: También pueden resolverse con la combi-


nación de materiales. Ejecutando la profundidad con chapa
y la cara frontal con acrílicos, que al ser transiluminados pro-
duce el efecto lumínico de reforzar el plano.

• Plásticas: Para la materialización volumétrica del mensaje se utilizan distintas técnicas y


materiales, entre ellos, los acrílicos, que a través del moldeado permite obtener una gran
calidad de definición y terminaciones o con métodos más artesanales a través del
pegado de las partes. El uso de polyfan, con la aplicación del router para el corte, permite
conseguir piezas corpóreas con buena calidad de terminación, entre otras posibilidades.

Imagen 46aa
• Acrílico: Las resoluciones con este material, aplicando la técnica del moldeado, implican
un alto costo, ya que se necesitan matrices con perfecto grado de definición para obtener
los moldes, por lo que este tipo de materializaciones queda reducida a producciones a gran
escala, como las institucionales de grandes empresas que permiten la amortización de los
costos iniciales de inversión.
Para formas simples es posible lograr, con técnicas más artesanales, mensajes corpóreos,
utilizando simultáneamente técnicas de cortado (router), moldeado (calor) y pegado de las
partes (siliconas).

Imagen 46b
• Polyfan: Es un poliestireno expandido de alta densidad, por lo que presenta una resisten-
cia superficial mayor a la del poliestireno expandido de baja densidad (telgopor).
Posee muy bajo peso específico y costo, es fácil de trabajar, a través del uso del router o
con métodos más artesanales, que permiten resolver el corte para piezas más simples. Se
consigue en distintos tamaños de planchas y en variados espesores.
Al presentar estos objetos un bajo peso, se recurre al pegado con adhesivos siliconados
para su fijación a cualquier plano de soporte.

42
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
Por inclusión
Como se explicó con anterioridad, se entiende la materialización del contenido como in-
cluido en un contenedor, cuando un único material los define a ambos, y con la aplicación
de distintas técnicas se logra la expresión del mensaje.
En función de haber incluido en el desarrollo de las características y propiedades de los
materiales las distintas técnicas que pueden aplicarse a los mismos, y en función de evitar la
reiteración, es que se desarrolla este tema en forma esquemática.
Entre los distintos trabajos que se pueden realizar sobre los materiales, mencionamos:

a. Técnicas de calado: Se pueden aplicar en:

• Metales: chapa negra y galvanizada, acero inoxida-


ble, bronce, cobre, latón, etc.
El calado del material se puede realizar con técnicas
manuales: tijeras, mecánicos: caladora o con cortado-
ras de plasma.
Para la aplicación de técnicas manuales o mecánicas,
los espesores de chapa a trabajar no pueden ser muy
pequeños pues los cortes provocan un ondulamiento
de la chapa.

• Maderas: fundamentalmente en madera maciza y


MDF. En el resto de los materiales derivados de la ma-
dera se puede realizar, pero se debe considerar la ca-
lidad de terminación de los bordes del material (OSB,
aglomerado crudo o con melamina, etc.)
Se utilizan caladoras, router o procedimientos ma-
nuales.

• Plásticos: acrílico, sintra, polyfan, policarbonato, etc. Para la realización de los trabajos se
utilizan caladoras o router.

• Mármoles y granitos: Se utilizan cinceles (métodos artesanales), métodos abrasivos.

b. Las técnicas de grabado:

• Metales: Chapas galvanizadas, aluminio, acero inoxi-


dable, bronce, cobre, etc.
Se utilizan estampadoras, router.

• Maderas: Madera maciza, MDF.


Se utilizan pirograbadoras (con temperatura), pun-
zones, cinceles, gubias, router.

• Plásticos: Acrílico. Se utiliza el router.

• Mármoles y granitos: Se realizan con router, cincel.

• Vidrios y espejos: Se trabajan con puntas diaman-


tadas.

43
FADU - UNL 2010
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

.03 Tecnología III CátedraMeyer

Contenido
c. Las técnicas de arenado:

• Maderas: madera maciza, MDF. Se utilizan chorros


abrasivos de arena.

• Mármoles y granitos: Se utilizan chorros de arena.

• Vidrios y espejos: Se utilizan chorros de arena abra-


sivos.

44

También podría gustarte