Está en la página 1de 15

LAS CUENTAS

La cuenta es el concepto abstracto representativa de una determinada clase de valores monetarios, es el elemento
básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en
unidades monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos
y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos
en el tiempo. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. y en consecuencia el
conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios
o pérdidas) de la empresa.

[]Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas
cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por
un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma,
gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte
izquierda de la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte derecha “crédito”o “haber”, sin que estos términos tengan
ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta.

1.1.1. CUENTAS T

Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.

La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos
económicos.

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

1. Concepto o nombre de la cuenta

2. Código de la cuenta

3. Su lado debito
4. Su lado crédito

5. Sus movimientos débitos y crédito

6. Su saldo

Elementos que componen una cuenta


1. En la parte superior el nombre del concepto que se está registrando.
2. En el lado derecho se especifican las aplicaciones de los recursos.
3. En el lado izquierdo los orígenes de recursos.
El lado izquierdo también se conoce como debe, esto proviene del uso donde surge la contabilidad.
El lado derecho se conoce como haber, esto proviene de la anotación que el contador hacía en sus libros cuando
efectuaba una compra a crédito o adquiría una obligación de pagar algo.
En las cuentas se suma y resta el monto de las operaciones y para hacerlo es necesario establecer varias reglas que
indiquen la historia de cada uno de los conceptos que integran los estados financieros

Clasificación
Las cuentas se clasifican en tres grupos:
Registro
Cuentas de Activo: son las que controlan los bienes y derecho propiedad de la empresa.
El activo aumenta cargándole Debe y disminuye abonándole Haber.
Cuentas de Pasivo
Son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad, el pasivo aumentan abonándo los Haber y
disminuyen cargándolos Debe

Cuentas de Capital Contable


Son las que controlan tanto las utilidades así como las pérdidas y ganancias de la empresa, aumentan abonándole
Haber y disminuyen cargándolos.

Clasificación de acuerdo con el papel en contabilidad

Cuentas reales o de valores


Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. Las cuentas de valores
activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo.

 Bienes tangibles

 Bienes intangibles

Cuentas de valuación
Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan y se utilizan para reflejar el valor de
realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas
de valuación o complementarias de activo son:

 Provisión para cuentas incobrables


 Depreciación acumulada
 Amortización acumulada

Cuentas transitorias
Estas se emplean para reflejar operaciones que debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar
cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo
indica transitorias, al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan, se anulan de nuestra contabilidad.
Algunas son: Mercancías en tránsito, Reclamaciones pendientes, Diferencia en caja, etc.

Cuentas de orden
Son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un
ente, las de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto
forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio.

Cuentas nominales o de valores


Son aquellas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, las disminuciones por los costos o
egresos, ocurridos en un período determinado.

Cuentas de patrimonio
Muestran las cantidades aportadas por las empresas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones con el capital
social u originadas por las actividades normales del negocio las cuentas que con mayor frecuencia se encuentran
dentro del patrimonio, son las siguientes.
Libro Diario
El Diario es un libro de contabilidad de uso obligatorio para el registro cronológico de las operaciones mercantiles que
se van sucediendo en la empresa, con indicación de las cuentas deudora y acreedoras, así como de sus respectivos
importes.El primer registro de una operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la cooperativa, en el orden que se vaya
realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del
Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Características del Libro Diario:

Es un libro obligatorio exigido por el código de comercio.

Por ser obligatorio debe ser sellado, foliado y firmado por el tribunal de comercio.

En el se registran las operaciones diarias realizadas por un ente u organización.

Las operaciones tienen el mismo equilibrio de valor, es decir, el mismo monto en la columna de debito debe estar en
la columna de crédito.

Es la herramienta esencial para la elaboración del libro mayor general.

En el se registran todas las cuentas sin excepción alguna. (Cuentas reales, nominales, de orden y de valuación).

En el Libro Diario se anotan las transacciones diarias en orden cronológico, esto es, se anotan todos los actos de
comercio de tal forma "como si fuera nuestro diario personal donde anotamos los acontecimiento de nuestra vida
diaria o la bitácora de un barco, que registra la historia comentada de cada viaje".

De la misma manera, el libro diario comercial es el libro del registro original y está destinado a recoger "por orden
cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el empresario y también todas las que puedan influir
de algún modo en la situación financiera, expresando detalladamente el carácter, las circunstancias y los resultados
de cada uno de ellos".

En general, el Diario consta de: a) columna para fechas, b) espacio para los nombres de las cuentas deudoras y
acreedora, debajo de las cuales se explica en forma clara y precisa la operación que las motiva, c) dos columnas para
anotar en la de la izquierda los valores asumidos por las cuentas deudoras y en la de la derecha los de las cuentas
acreedoras.

Los negocios que efectúan un número grande de transacciones por día, o aquellos negocios que han alcanzado un
mayor nivel de organización en su contabilidad, emplean un Diario Multicolumnario, el cual contiene de 10 a 30
columnas. En estos Diarios Multicolumnarios se anotan diariamente los Resúmenes o Comprobantes de Diario de cada
día y cada vez que finalice el registro de las operaciones de un mes, se totaliza el movimiento debito y crédito de cada
cuenta y, sin incluir los resúmenes de apertura y de meses anteriores, estos valores se trasladan a las columnas del
movimiento mensual correspondiente en el Libro Mayor (CORAL y GUDIÑO, 2008)

La manera como cada empresa distribuye las columnas en su Diario Multicolumnario depende del movimiento de las
diferentes cuentas. Aquellas cuentas que con más frecuencia se debitan y acreditan, se les asigna dos columnas, tales
como a Caja, Clientes, Proveedores, etc., en cambio, las cuentas que pocas veces se debitan tales como compras De
Mercancías o cualquier otra cuenta de gastos, tendrán una sola columna (debito) y en igual forma, aquellas que pocas
veces se acrediten, tales como Comercio al por Mayor y al por menor u otras cuentas de ingreso, llevara también una
sola columna (crédito). Al final, habrá una columna general para registrar los débitos o los créditos de aquellas cuentas
que no tienen columnas especiales.
Asiento contable
En contabilidad, se denomina asiento contable al conjunto de anotaciones o apuntes contables que se hacen en el
Libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una
modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento
en las cuentas de una empresa.

En el sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos anotaciones: una al debe y otra al haber.
Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de
que todo asiento afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contra partida.

En todo caso, aunque nada especifica la normativa legal, la siguiente información es usual:

Fecha de la anotación.

Número que hace el asiento a lo largo del ejercicio.

Cuentas que intervienen (con su código y denominación).

Importes asociados a cada cuenta, señalando si son cargos o abonos.

Breve descripción de la operación.

Datos del asiento contable

Tipos de clasificación del asiento contable:


Tipos de Asientos

Los asientos por su fondo: son registros que recogen al inicio de un ejercicio la situación económica-financiera de la
empresa en dicho momento. Son el inverso de los asientos de cierre que se llevaron a cabo en el ejercicio anterior.

Asientos operativos del ejercicio: recogen, en el orden cronológico, las operaciones con trascendencia contable que
tienen lugar en la empresa a lo largo de un ejercicio.

Asientos de ajuste: son registros que permiten incorporar operaciones pendientes o desviaciones y distorsiones que
al final del ejercicio hayan sido detectadas, para alcanzar la imagen fiel de la situación económico-financiera y
patrimonial en esa fecha. Registran las calificadas como operaciones de cierre de ejercicio, ajustes del valor de las
existencias, periodificaciones e imputaciones temporales, amortizaciones y pérdidas por deterioro del valor de los
elementos patrimoniales y provisiones.

Asientos de regularización: son registros formales de carácter técnico que saldan y cierran las cuentas de gastos e
ingresos, trasladando sus saldos a la cuenta Resultado del ejercicio.

Asiento de cierre: es un registro formal técnico, cuya única finalidad es cerrar todas las cuentas que mantengan saldo
al finalizar cada ejercicio. Mediante esta técnica se cargan todas las cuentas que mantengan saldo acreedor, por el
importe de su saldo, y se abonan todas las que lo mantengan deudor. Este asiento es el inverso del asiento de apertura
del siguiente ejercicio.

Asientos por su forma

Los asientos por su forma son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario con la finalidad de reflejar
el número de cuentas que intervienen en una transacción, y se subclasifican en asientos simples y compuestos.

-Los asientos simples o sencillos. Son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario, donde intervienen
únicamente dos cuentas, una que se carga y la otra que se abona.

-Los asientos compuestos o dobles. Son aquellos que se exponen en comprobantes de diario donde intervienen
necesariamente más de dos cuentas, sin límite.

También podría gustarte