Está en la página 1de 7

PRUEBA LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN.

N° 1
 Habilidades:
1. Localizar información.
2. Relacionar e interpretar.
3. Reflexionar sobre lo leído.

 Unidades temáticas:
1.- Lectura.
2.- Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma.

 Instrucciones:

1. Lee con mucha atención cada pregunta antes de responder


2. Esta prueba consta de 30 preguntas.
3. Las preguntas son de alternativas
4. Todas las preguntas de alternativas se contestan en la hoja de respuesta.
5. Escribe tu nombre completo y curso tanto en la hoja de respuesta como en
la prueba.
6. Tiempo máximo de desarrollo de la prueba: 90 minutos.
7. Recuerda que solo una es la respuesta correcta.
8. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.

NOMBRE N° LISTA

CURSO FECHA
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 a 4.

El Papagayo

El papagayo verde y amarillo,


el papagayo verde y azafrán,
me ha dicho fea con su habla gangosa
y su pico de Satán.
Yo no soy fea, que si fuese fea,
lo es mi madre parecida al sol.
Fea es la luz en que se mira mi madre
y feo es el viento en que pone su voz
y fea el agua en que cae su cuerpo
y feo el mundo y el que lo creó.
El pájaro verde y amarillo,
el pájaro verde y tornasol,
me dijo fea porque no ha comido
y el pan con vino se lo llevo yo
y porque ya me canso de verlo
siempre colgado y siempre tornasol.

Gabriela Mistral
1.- ¿Qué le dijo el papagayo a la niña?
a.- Que era fea.
B.- Que era linda.
c.- Que era alegre.
d.- Que era enojona.

2.- El papagayo le dijo así a la niña, porque:


a.- No ha volado.
B.- No ha dormido.
c.- No ha comido.
d.- No ha cantado.

3.- Respecto de los colores del papagayo, podemos concluir que:


a.- Les de varios colores.
B.- es de dos colores.
c.- es amarillo como el sol.
d.- es azul como el océano.

4.- Corresponde a una opinión expresada en el poema:


a.- Feo el mundo y el que lo creó.
B.- el pájaro verde y amarillo.
c.- siempre colgado y tornasol.
d.- el pan con vino se lo llevo yo.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 5 a 9.

Mundo color rosa

El cielo pintaba nubes rosadas cuando nació Rosalinda. Entonces sus padres lo consideraron
un presagio de felicidad. Vida color rosa. Resolvieron pintarle rosa su cuarto, las cortinas con diseños
donde el rosado dominara sobre los demás colores, siempre más escondidos, siempre más pálidos.
Los zapatitos rosados, los vestidos, el sombrerito. Un colegio del mismo color les dio confianza. La
niña corría por senderos de flores rosadas y aulas de paredes del mismo color. Todo resultó perfecto
hasta que la madre quiso celebrarle con una fiesta los quince años. Torta rosa, bebidas, serpentinas,
globos, chayas.
Rosalinda estaba en medio del salón vistiendo el vestido último modelo que le había
encargado su madre, por supuesto, rosado. El cabello cubierto de chayas. Cuando por la puerta
entró él. Era un extraño, ni siquiera había sido invitado. Pero tenía los ojos más bellos que Rosalinda
había visto jamás y una sonrisa que la hizo estremecer. ¿Quién es?, se preguntó, inquieta, con el
corazón acelerado. Alguien le sopló al oído.
– Es tu príncipe azul.
Gloria Alegría R.
5.- Los padres de Rosalinda consideraron un presagio de felicidad su nacimiento, ya que:
a.- en el cielo apareció un arcoíris.
B.- del cielo caía nieve fresca y suave.
c.- Había un eclipse de sol ese día.
d.- el cielo pintaba nubes rosadas.

6.- A los padres de Rosalinda les dio confianza el colegio donde la colocaron, porque:
a.- era de color rosado.
B.- tenía buenos maestros.
c.- Rosalinda estaba feliz.
d.- Había buenos niños.

7.- La expresión “vestido último modelo” quiere decir que:


a.- Era el último que quedaba.
B.- era el que estaba de moda.
c.- Ninguna quiere usarlo.
d.- es el más económico.

8.- El niño que llegó a la fiesta de Rosalinda era:


a.- su hermano perdido.
B.- su ángel guardián.
c.- su antiguo amigo.
d.- su príncipe azul.

9.- En la oración “Pero tenía los ojos más bellos que Rosalinda había visto jamás y una sonrisa
que la hizo estremecer”, la palabra subrayada la podemos reemplazar sin que cambie el sentido
del texto, por:
a.- llorar.
B.- cantar.
c.- correr.
d.- temblar.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 10 a 13.

10.- ¿Qué significa la Imagen de la mano con el pulgar hacia arriba?


a.- es un signo de rechazo.
B.- es un signo de amenaza.
c.- es un signo de debilidad.
d.- es un signo de aprobación.
11.- En el afiche se agrega un número telefónico para que:
a.- La gente opine sobre el mensaje y diseño del afiche.
B.- si alguien tiene dudas, pueda hacer sus consultas.
C.- Es obligación que todos los afiches lo coloquen.
d.- No es posible establecer por qué lo colocaron.

12.- ¿Cómo se relaciona el mensaje del afiche con el área de la salud?


a.- tomar sol ayuda a tener una piel más bronceada y linda.
B.- exponerse al sol puede provocar enfermedades a la piel.
c.- los expertos recomiendan tomar sol todos los días.
d.- Principalmente a las mujeres les gusta tomar sol.

13.- El propósito del afiche es:


a.- Opinar acerca de una nueva medida del gobierno.
B.- contar la historia de alguien que tomó mucho sol.
c.- Incentivar a la gente a cuidarse de la radiación solar.
d.- Informar sobre una gran venta de protectores solares.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 17.

Receta de queque tradicional


Ingredientes
• 2 huevos
• 1 y ½ taza de harina
• ½ taza de azúcar
• 100 gramos de mantequilla
• 1 cucharadita de polvos de hornear
• 1/2 taza de leche
• Ralladura de limón o naranja.
Preparación
1. Bata la mantequilla con el azúcar hasta que esté bien disuelta. Agregue los huevos de a uno,
alternando con la harina y los polvos de hornear, la ralladura y la leche.
2. Vaciar esta preparación en un molde enmantequillado y llevar a horno medio por 25 minutos.

14.- ¿Qué tipo de ralladura debe llevar el queque?


a.- de limón
B.- de naranja.
c.- una de las dos.
d.- de limón y naranja.

15.- ¿Qué ocurriría si en vez de 25 minutos, dejamos el queque 50 minutos en el horno?


a.- se quemaría.
B.- Quedaría crudo.
c.- Quedaría igual de rico.
d.- No afectaría la receta.

16.- Podemos decir que el texto anterior es una receta, porque:


A.- se cuenta el origen del queque tradicional.
B.- Posee título, ingredientes y preparación
c.- Narra la historia de un tipo de queque.
d.- Opina sobre lo fácil de la preparación.

17.- ¿Cuál de las acciones se debe desarrollar primero?


a.- Batirla mantequilla con el azúcar.
b.- Vaciar a un molde enmantequillado.
c.- agregar los huevos de a uno.
d.- llevar al horno por 25 minutos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 21.


18.- ¿A quién afecta la medida de la suspensión de clases?
a.- a todos los colegios.
B.- a colegios particulares.
c.- a colegios subvencionados.
d.- a colegios municipalizados.

19.- En la oración “Pese a la medida, se seguirá entregando alimentación a los menores en esos
recintos”, la palabra subrayada se refiere a:
a.- colegios.
B.- Hogares.
c.- casas.
d.- asilos.

20.- El Biotrén detuvo su recorrido hacia lomas coloradas, porque:


a.- Un árbol cayó encima del tren y lo dejó con múltiples daños.
B.- un árbol cayó en las vías del tren y cierra el paso del transporte.
c.- un árbol cayó en el tendido eléctrico que da energía al tren.
d.- un árbol cayó sobre un niño que iba caminando por la vía del tren.

21.- El propósito del texto es:


a.- Informar sobre la suspensión de clases en el Biobío.
B.- decirle a las personas que deben abrigarse mucho.
c.- Narrar la historia sobre la detención del Biotrén.
d.- dar una opinión sobre la suspensión de clases.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 25.


Parábolas
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Antonio Machado
(Fragmento)
22.- ¿Quién soñaba con caballos?
a.- una niña.
b.- un niño.
c.- un bebé.
d.- un padre.

23.- ¿En qué se diferencia el primer caballo del segundo?


a.- el primero es de cartón; el segundo, blanco.
B.- el primero es de cartón; el segundo, de papel.
c.- el primero es blanco; el segundo es negro.
d.- el primero es blanco; el segundo azul.

24.- ¿A qué conclusión llega el personaje del cuento?


a.- el personaje ha enloquecido.
B.- todo había sido un sueño.
c.- los caballos no se dejan atrapar.
d.- lo ocurrido había sido un recuerdo.

25.- del texto, podemos inferir que el momento del día en el que se encuentra el personaje del
poema es:
a.- al atardecer.
B.- Mediodía.
c.- de día.
d.- de noche.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 30.

El lobo que cree que la Luna es queso

Estaba el lobo muy hambriento cuando una tarde se encontró con una zorra.
Pensando en hacer de ella su banquete se acercó y le dijo:
– Prepárese señora zorra, que me la voy a comer.
La zorra se alejó un poco del lobo y le dijo:
– Pero señor lobo, no querrá comerme así tan flaca. No soy más que huesos y pellejos.
– Pero usted estaba bien gordita el año pasado –le respondió el lobo.
La zorra sin mostrar nada de susto le dijo:
– Eso fue el año pasado. Pero ahora debo alimentar a mis zorritos y eso me ha puesto flaca.
– ¡Eso a mí no me interesa! –le respondió el lobo y se lanzó sobre ella. Antes de que el lobo le
diera el primer mordisco la zorra alcanzó a pedirle:
– ¡Por favor, no me coma usted, señor lobo! Yo sé dónde vive un señor que tiene un pozo lleno de
quesos. Ahí podrá alimentarse bien.
Pensando en los muchos quesos que debía haber en ese pozo el lobo se dejó guiar por la zorra. No
tardaron mucho en llegar. La zorra se acercó al pozo miró hacia el fondo y le dijo al lobo.
– ¡Ay, señor lobo, mire que queso más grande hay allá adentro!
El lobo se asomó al pozo y tal como le dijo la zorra vio un gran queso, que en realidad era el reflejo
de la Luna. Pero el lobo no le tenía mucha confianza a la zorra así es que le dijo.
– Querida amiga zorra, ve tú por el queso.
La zorra se metió en uno de los baldes con que se sacaba agua y bajó por el pozo en busca del
queso. Cuando llegó al fondo del pozo le gritó al lobo.
– ¡Ay, amigo lobo! ¡Este queso es muy grande y pesa mucho! ¡Por favor ayúdeme!
¡Venga, baje y lo subimos juntos!
– Pero yo no puedo ir –dijo el lobo–. ¿Cómo voy bajar? Súbalo usted sola.
Y la zorra le dijo:
– No sea porfiado pues, señor lobo. Métase en el otro balde y verá cómo me puede ayudar.
A pesar de su desconfianza, el lobo se metió en el otro balde y comenzó a deslizarse hacia abajo.
La zorra que estaba en el otro balde comenzó a subir porque era más liviana que el lobo. Al llegar
arriba salió del balde y se fue a cuidar a sus zorritos. El lobo se quedó ahí, en el fondo del pozo
buscando el queso.

Anónimo español
Adaptación de Gloria Alegría R.

26.- La zorra había bajado de peso, porque:


a.- come sólo vegetales.
B.- es mañosa para comer.
c.- debe alimentar a sus hijos.
d.- se pone a dieta a propósito.

27.- el gran queso era en realidad:


a.- el reflejo de la luna.
B.- un queso gigante.
c.- un flotador viejo.
d.- un sombrero.

28.- La zorra le miente al lobo, porque:


a.- Planea comerse al lobo.
B.- Quiere compartir su comida con él.
c.- Quiere salvarse y que no se la coman.
d.- es una estafadora que engaña a todos.

29.- En la oración “Pero el lobo no le tenía mucha confianza a la zorra”, la palabra subrayada
significa que el lobo:
a.- se enoja con la zorra.
B.- aprecia a la zorra.
c.- le teme a la zorra.
d.- No le cree a la zorra.

30.- Corresponde a una opinión presente en el cuento:


a.- la zorra fue a cuidar a sus hijos.
B.- No sea porfiado, señor lobo.
c.- el lobo se encontró con la zorra.
D.- la zorra se metió en uno de los baldes.

También podría gustarte