Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES

En el Perú el sector construcción es considerado como el motor de la economía

porque dinamiza el mercado involucrando a otras industrias que le proveen de

insumos. (Cemento, fierro, asfalto, mano de obra, etc.). El rendimiento del sector

construcción depende del dinamismo tanto de la inversión pública como de la

inversión privada. Por tanto, un estudio acerca del sector construcción es

imprescindible en aplicación de la teoría de John Maynard Keynes (1976) donde

explica que el sector permite prever algunas de las posibles problemáticas que

pudiesen surgir en torno a ello, tal como la desaceleración económica, fallas

económicas y plantear alternativas de solución para evitar y disminuir el impacto

que pudiese tenerse. La investigación se limita en observación de cifras

nacionales anotados en el boletín diario de la bolsa de valores de Lima, Estados

financieros publicados en la Superintendencia de Mercado de Valores, datos

publicados en el BCRP e INEI así como de indicadores económicos

internacionales como muestra la página del economista DAMODARAN

(indicadores de inversión, sensibilidad).

En relación a ello resulta necesario conocer las futuras proyecciones de grandes

obras en los que habrá del gobierno y el sector privado como: Toromocho y

Conga, en el sector minero y del sector transporte, como la línea 2 del Metro de

Lima y el tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra por lo que se maneja una

estimación muy positiva en los años venideros y que sumaran al crecimiento de

la economía peruana.
Es así que según un analisis del sector construcción en el Perú realizado por la

Universidad Nacional Federico Villareal concluye que: El sector construcción en

nuestro pais cuenta con una gran variedad de recursos de diferentes orígenes,

a pesar de ello no se cuenta con un adecuado sistema que permita dar

originalidad, desarrollo y seguimiento a nuevos proyectos que podrían generar

una mayor incidencia positiva en nuestra economía a nivel nacional e

internacional. Se cuenta con los recursos necesarios pero no contamos con la

práctica correcta en la administración de los mismos, es así que tenemos la

siguiente cartera de proyectos:

Tabla 01
Principales Obras en Ejecución

OBRAS REGIONES
Vía parque Rímac LIMA
Nueva sede del Banco de la Nación LIMA
Avenida de Evitamiento CUSCO
Central hidroeléctrica de Machupicchu - 2da fase CUSCO
Corredor vial Hualapampa Vado Grande PIURA
Central hidroeléctrica de Chaglla HUANUCO
Proyecto Matarani AREQUIPA
Proyecto Chavimochic III Etapa LA LIBERTAD
Provias Nacional Carretera Cusco CUSCO
Planta de cementos Pacasmayo PIURA
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Submarino - La Chira LIMA
Central Hidroeléctrica Santa Teresa CUSCO
Central Hidroeléctrica de Cerro del Águila HUANCAVELICA
Central Hidroeléctrica San Gabán III PUNO

Fuente: Universidad Nacional Federico Villareal


Tabla 02
Proyectos para los Proximos 10 Años – En Millones de Dolares

OBRAS REGIONES US$ MILLONES


Aeropuerto Internacional de Chincheros CUSCO 556.00
Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del
CUSCO - AREQUIPA - MOQUEGUA
gaseoducto sur peruano 2,431.00
Nodo energético en el sur del Perú AREQUIPA - MOQUEGUA 800.00
Central Hidroeléctrica de Molloco AREQUIPA 60.00
Majes Siguas II Etapa AREQUIPA 404.40
Linea 2 del metro de Lima LIMA 6,000.00
Teleferico de Choquequirao APURIMAC Y CUSCO 56.00
Ferrocarril TACNA – ARICA Por definir
Concesiones en Carreteras: Longitudinal de la Sierra Tramo 5 CUSCO, AREQUIPA Y PUNO Por definir
TOTAL 10,307.40
Fuente: Universidad Nacional Federico Villareal

Sin embargo, el sector construcción en el Perú sufrió enormes daños por la

repercusión de grandes actos de corrupción de empresas brasileñas (Caso

ODEBRETCH) impactando directamente en el corazón del sector construcción

en el Perú causando una desaceleración económica en el sector construcción

del país, aunque esta problemática solo tuvo su impacto a finales del periodo de

investigación noviembre y diciembre de 2016.

La economía peruana tiene al sector construcción como un sector

eminentemente de segundo plano porque es atenuado por el sector minero que

es el sector estrella del Perú; por tanto, la situación de la construcción y sector

inmobiliario en el Perú registran cifras muy fluctúales, es así que en el 2012

registra el 15.9% del PBI, 18.80% en el 2013, 1.38% en el 2014, -7.14% en el

2015 y -2.5% del PBI global; es así que el sector construcción tenía un futuro

prometedor, ya que fue opacado por el caso ODEBRETCH, INEI (2018).

En el contexto internacional, y considerando la competitividad y similitud

respecto de la economía peruana rescatamos a la economía chilena que según:

“El escenario económico y perspectivas para el sector construcción” una


investigación de Mas Figueroa, (2014) explica: Que, el sector concentra el 64.4%

de la inversión y el 7.3% del PBI nacional y es considerado como un sector capaz

de grandes desafíos y que configura como una cadena productiva de cemento,

acero, metalmecánica, ferretería, logística, transporte y seguridad. Además,

representa el sector de los emprendedores con 30,000 empresas aportando

8.7% del empleo nacional y que tienen como principal objetivo alcanzar a invertir

como los países conformantes de la OCDE. En tal sentido las proyecciones de

crecimiento del sector construcción en Chile son muy alentadores.

En relación a investigaciones previas, para el caso de bolsas de valores

similares a la Bolsa de Valres de Lima entontramos varios estudios realizados

en diversos mercados de capitales, tal es el caso de Ramírez, Carbal & Meza,

(2012) en su estudio desarrollado concluyen que: La Creación de valor en las

empresas: El valor económico agregado -EVA y el valor de mercado agregado -

VMA en una empresa Metalmecánica de la ciudad de Cartagena no basta con

evaluar el nivel de utilidad producido por una empresa para decir que es exitosa,

sino, es necesario comparar dicha utilidad con el costo de capital de los recursos

invertidos, para producirla. Por consiguiente, sólo se crea valor económico

cuando la utilidad es mayor al costo de capital invertirlo para generarla.

En la misma línea Velasquez, (2006); en su tesis de grado afirma que: Las

empresas industriales dedicadas al aserrío de la madera en la ciudad de Puno,

no aplican los métodos de creación de valor empresarial y por ende desconocen

sus niveles de rendimiento real, lo que conlleva a una situación irreal respecto a

las utilidades producidas por ese sector en la Puno.


Así mismo, considerando el marco desarrollado por Poma, (2011); en su tesis

doctoral, aclara que la determinación del costo de oportunidad o capital,

constituye el criterio fundamental para medir la competitividad de las empresas

del sector electricidad de la región de Puno en un entorno de economía

globalizada; además, la generación del valor es una métrica que permite conocer

la eficiencia en el uso del dinero y su disposición; es así que el flujo de caja

después de impuestos es el instrumento condicionante para la aplicación de

indicadores de competitividad.

Ahora bien; Chávez, (2012). En su tesis “El costo de capital en la evaluación

económica y financiera” infiere que: La evaluación económica de las inversiones

se aplica al Flujo de caja económico neta del impuesto a la renta con el objetivo

de evaluar con saldos netos y no concurran datos sobrevalorados y por ende

erróneos. Por otro lado, la evaluación financiera de las inversiones se aplica al

flujo de caja financiero neta del impuesto a la renta, el mismo que evaluar y

considerar el ahorro tributario respecto al impuesto a la renta. Así mismo, los

ingresos representados por los flujos positivos están afectos al pago del

impuesto a la renta.

Con respecto a lo antes mencionado, y considerando que los egresos

representados por los flujos negativos generan ingreso tributario o escudo fiscal

se denomina también ahorro tributario. Así como, el capital de trabajo se

considera ingreso, pero no está afecto al pago del impuesto a la renta.

Por otra parte, se evidencia a Mendoza, (2012). En su tesis de posgrado “Análisis

dinámico de la estructura de capital de las empresas cotizadas en la bolsa de

valores de Lima: un modelo de ajuste parcial”, manifiesta que las empresas


peruanas utilizan sus fondos generados internamente para financiar sus

inversiones de corto y largo plazo. Esto se explica principalmente porque las

empresas que cotizan en bolsa de valores de Lima son solventes y por ende en

su estructura de capital es más predominante los recursos propios (acciones

comunes) que la deuda. En ese contexto se analiza el impacto de las diferencias

entre sectores de la economía peruana. Mostrando en que el corto plazo el sector

servicios y agrario tienen un comportamiento distinto respecto al nivel de

endeudamiento, pero en el largo plazo, este comportamiento es corregido y

todos los sectores de la economía actúan de manera similar en tiempos de

estabilidad económica en el Perú.

Según Arredondo, (2012) En su investigación de grado “El riesgo empresarial

como elemento condicionante de creación de valor en la Empresa de Generación

Eléctrica San Gabán S.A. al año 2010”, afirma que: El costo de oportunidad de

capital obtenido para el sector electricidad del Perú y de la región Puno, es de

6.96% y 9.36% respectivamente; y configuran como un instrumento fundamental

para poder evaluar, medir y epecular las expectativas de sus inversionistas.

También afirma que la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán durante el

año 2010 destruyó valor por S/ 5’146,359.24; lo que refleja la ineficiencia en el

manejo de sus recursos financieros, no siendo competitivo en relación al

mercado eléctrico mundial.

En concordancia con la afirmación anterior e incluyendo la información del costo

de oportunidad económica para el Perú estimada, se procede a estimar el valor

presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR) que se aplican al flujo de

caja después de impuestos (FCDI) y que manifiesta que la empresa San Gabán

S.A. crea valor para sus accionistas en el largo plazo.


Para ajustarnos a los objetivos de la investigación se consideran investigaciones

previas del Valor Económico Agregado por sus siglas en inglés (Economic Added

Valúe), el mismo que es considerado una herramienta o metodología

relativamente nueva en su uso y muestra eficiencia explicita, más no en su

creación como concepto, que es utilizada para evaluar el desempeño de los

negocios, y en el mundo empresarial.

Peter Drucker, en un artículo de Harvard Business Review, hizo su aproximación

al concepto de la generación de valor con estas palabras: “Mientras que un

negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas.

No importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa

aún deja un beneficio económico menor a los recursos que devora; mientras esto

suceda no crea riqueza, la destruye”. En concordancia con lo anterior

mencionado la presente investigación se alinea perfectamente a la afirmación de

Peter Drucker evaluando la creación y/o destrucción de valor de las empresas

del sector construcción que tienen acciones que cotizan en el mercado de

capitales peruano.

Adicionalmente a los estudios precedentes, se considera el marco desarrollado

por Radi & Bolivar, (2007) que consideran la metodología del EVA, como una

herramienta gerencial para el análisis del desempeño de las empresas, es

importante porque permite ahondar en el negocio, más allá de la acostumbrada

pérdida o utilidad contable, ya que ofrece alternativas para detectar posibles

problemas operativos y/o de estructura de capital.

Por tanto, el modelo del CAPM con prima riesgo país, adaptado para las

economías emergentes, y que utilizaron en su estudio para el cálculo del costo


del patrimonio (Ke), asumen que todas las empresas cotizan en Bolsa. Por lo

que conviene dejar constancia que, en el caso de los 60 sectores colombianos

evaluados, gran número de las empresas que en ellos se incluyen, no cotizan en

Bolsa.

Radi & Bolivar, (2007) concluyen que del análisis de los sectores que más

destruyen valor en Colombia las principales causas de esta situación son las

excesivas inversiones que realizan y que, en algunos casos, van más allá de los

requerimientos del negocio; por lo cual se recomienda a las empresas revisar

permanentemente sus niveles de inversión, con el fin de determinar si es el

adecuado (no tener inversiones ociosas que dificulten finalmente el resultado y

que no muestren cifras reales que se ajusten perfectamente a la creación de

valor).

Para Pereiro & Galli, (2012) El costo del capital es un dato central en la valuación

de nuevas oportunidades de inversión, sean estas proyectos puntuales,

adquisiciones o fusiones, y también desinversiones derivadas de una

reestructuración. Como tal, su determinación apropiada permite maximizar el

valor para el accionista de la corporación, a través de prácticas operativas y

financieras sanas.

Por lo que consideran que la determinación del costo del capital en el proceso

de valuación empresarial es una tarea dificultosa, debido a la gran subjetividad

e incertidumbre que rodea a cada uno de los parámetros de valuación sugeridos

por los modelos teóricos. Este problema se agrava, naturalmente, cuando el

valuador actúa sobre una economía emergente, que es altamente volátil. La

anterior afirmación se colocarán a prueba en la investigación del sector


construcción en la Bolsa de Valores de Lima, con el fin de aceptar o criticar el

antecedente.

Finalmente Serrat, (2005) concluye que Los métodos analíticos, patrimoniales o

estáticos ofrecen una valoración de tipo patrimonial (acciones comunes) y con

una perspectiva estática. Se trata de determinar el valor actual de la empresa sin

tener en cuenta las perspectivas de futuro, considerando únicamente los

elementos patrimoniales que componen el negocio. Por tanto, es el valor del

patrimonio existente entendiéndolo como la agregación de los componentes del

mismo. No tiene en cuenta la rentabilidad futura del negocio, ni los proyectos

futuros de la empresa.

Para ello considera que la regla general adecuada la componen los siguientes

métodos: Valor contable o Activo Neto (AN), Valor Contable Ajustado (VCA),

Valor de Liquidación (VL), Valor Sustancial (VS) y Capitales Permanentes

Necesarios de Explotación (CPNE).

Gómez, (2008) considera que al momento de evaluar la medida de creación de

valor el objetivo financiero de toda organización se convierte en la “maximización

de la riqueza o la creación de valor para los accionistas, dueños o propietarios”;

para ello, las decisiones de inversión y de financiamiento que los directivos llevan

adelante tienen que estar orientadas a alcanzar este objetivo.

En la misma dirección Porter, (2001); afirma que la creación de valor económico

es al final de cuentas el verdadero determinante del éxito empresarial. Por lo que

es la forma más habitual para medir la creación de valor para el accionista. Es

una medida clara, fiable y fácil de obtener para aquellas empresas que cotizan

sus acciones en los mercados de capitales (bolsa de valores). Una de las


mayores ventajas de este indicador es que el precio de mercado de las acciones

incorpora toda la información disponible para los agentes del mercado (hipótesis

de eficiencia del mercado). Información como el riesgo con el que opera la

empresa, el valor de sus inversiones, las expectativas futuras de la compañía,

entre otros, es valorada por el mercado al momento de determinar el precio de

las acciones.

También podría gustarte