Está en la página 1de 12

SONIDO

AUTORÍA

Jose Manuel Delgadillo Pastor josemanueldelgadillopastor@hotmail.com 78332062

Marianela Calderon Quinteros bebita_a_a@hotmail.com 60346492

Daniela Morales Jimenez Danielamoralesj17@gmail.com 79796595

Miércoles 6:45-8:15 – Laboratorio de física 2 – Universidad Mayor de San Simón

RESUMEN

En este informe de laboratorio se hace referencia a las ondas sonoras de dos grandes
protagonistas, el diapasón y los medios en los que lo hagamos sonar. Para observar el
comportamiento de las ondas en los medios, haremos sonar el diapasón. El diapasón consta
de dos ramas encargadas de generar las ondas sonoras al ser golpeadas, perturbando de esta
manera el aire que la rodea generando una región de alta presión denominada compresión
justo cuando las ramas de separan, mientras que cuando estas se acercan, la región es de baja
presión y esta denominada como dilatación. Las vibraciones generadas por el diapasón se
dirigen en todas las direcciones de las partículas del aire, produciendo así las ondas sonoras.

INTRODUCCIÓN
Ondas sonoras y sonido

Las ondas sonoras pueden


viajar a través de cualquier
medio material con una
velocidad que depende de las
propiedades del medio.
Cuando viajan, las partículas
en el medio vibran para
producir cambios de densidad
y presión a lo largo de la
dirección de movimiento de la
onda. Estos cambios originan
una serie de regiones de alta y baja presión llamadas condensaciones y rarefacciones,
respectivamente.
Cuando se produce una perturbación periódica en el aire, se originan ondas sonoras
longitudinales. Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las ramas vibratorias
emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas ondas periódicas, las
interpreta como sonido.
El término sonido se usa de dos formas distintas. Los fisiólogos definen el sonido en término
de las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones longitudinales en el aire. Para
ellos, el sonido no existe en un planeta distante. En física, por otra parte, nos referimos a las
perturbaciones por sí mismas y no a las sensaciones que producen. Sonido es una onda
mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico.

Velocidad del sonido en el aire.


Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de onda,  y su frecuencia f
existe la relación V  λf de modo que, si somos capaces de medir  y f, podremos
calcular la velocidad de propagación V.
Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales, que pueden propagarse en los medios
materiales (sólidos, líquidos y gases). Si el medio en que se propaga la onda sonora es un
gas, tal como el aire, la velocidad de propagación viene dada por

β
V
ρ

Siendo β el módulo de compresibilidad del medio y ρ su densidad. Si


admitimos que las transformaciones que acompañan a la propagación del sonido en el aire
(es decir, las compresiones y enrarecimientos) tienen carácter adiabático (ya que son muy
rápidas) y que el aire se comporta como un gas ideal, entonces podremos escribir β  γP
donde  es el llamado coeficiente adiabático y representa el cociente entre los calores molares
a presión y a volumen constante ( = Cp/Cv) y P es la presión.
Resonancia.
Si, mediante una fuente sonora (un diapasón, por ejemplo) producimos una vibración de
frecuencia conocida cerca del extremo abierto de un tubo (cerrado por el otro extremo), las
ondas que se propagan a través de la columna de aire contenida en el tubo se reflejan en sus
extremos. Si la longitud de la columna de aire se ajusta de modo que sea igual a un cuarto de
la longitud de onda del tono emitido por el diapasón, la onda reflejada llegará al extremo
abierto precisamente en fase con la nueva vibración del diapasón (en la reflexión en el
extremo cerrado se produce un salto de fase de 180º) produciéndose una intensificación en
el sonido emitido. Este fenómeno es conocido con el nombre de resonancia.
En la columna de aire se establece una onda estacionaria, producida por la interferencia entre
el tren de ondas incidente y reflejado, con un nodo en el extremo cerrado y un vientre o
antinodo en el extremo abierto.
En general, la columna de aire entrará en resonancia siempre que su longitud sea exactamente
un múltiplo impar de cuartos de longitud de onda, esto es
λ
L  (2n  1) , (n  1, 2, 3,...)
4

METODO EXPERIMENTAL

MATERIALES

- Sensor de sonido vernier (micrófono)

- Tubo largo

- Diapasón

- Caja de resonancia

- Martillo de goma

- Regla o cinta métrica

- Fuentes de sonido

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MEDICION DE FRECUENCIAS

1.- Conectar el micrófono a la interfaz y ésta a la computadora.

2.- Acoplar los diapasones en las cajas de resonancias.

3.- Después de haber realizado las conexiones correspondientes, abrir el programa

LoggerPro, la ventana mostrara la medida de la presión en unidades arbitrarias o amplitud

relativa.
4.- Con el martillo de goma, el diapasón y la caja de resonancia, producir el sonido y adquirir

la señal con el sensor micrófono (seguir las instrucciones del docente).

5.- Repetir el paso anterior para otras fuentes de sonido.

Superposición de indas sonoras

1.- Colocar el sensor micrófono resonancia entre dos cajas de resonancia con los diapasones
1 y 2.

2.- Producir ondas sonoras con el diapasón 1, y registrar los datos para encontrar la frecuencia
angular, la amplitud, y el ángulo de desfase (la función para un tiempo igual a cero).

3.- Grabar el perfil de la onda armónica producida por el diapasón 1.

4.- Producir ondas sonoras con el diapasón 2, y registrar los datos para encontrar la frecuencia
angular, la amplitud, y el ángulo de desfase.

5.- Grabar el perfil de la onda armónica producida por el diapasón 2.

6.- De manera seguida producir ondas sonoras con los diapasones 1 y 2, y registrar la onda
resultante.

Determinación de la velocidad del sonido en el aire

1.-Colocar el sensor micrófono en la abertura del tubo hueco.

2.- Activar el disparador del programa LoggerPro.

3.- Dar un chasquido cerca de la abertura del tubo, e iniciar la adquisición de datos.

4.- Con el grafico conseguido, determinar el tiempo de ida y vuelta de la onda sonora.
La computadora registrando los datos del sonido.

Martillo de goma, diapasón.


El diapasón acoplado a la caja de resonancia y detrás él tubo de vidrio, flexómetro.

Interfaz, sensor de sonido (micrófono), diapasón acoplado a la caja de resonancia, martillo de goma.
RESULTADOS

Diapasón 1: 440 [Hz]

P = 0.614 sen (2731.80 (0) + (-0.966)) = -0.015

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

GRAFICA.1

Diapasón 2: 512 [Hz]

P = 0,438 sen (3141,59 (0) + (0,3986)) = 0.003047

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
GRAFICA.2

Superposición:

Diapasón 1: 440 [Hz] y 512 [Hz]

F = 117, 65 (1/seg)
𝑅𝑎𝑑
w = 739,198 ( )
𝑠

superposicion
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

GRAFICA.3

Diapasón 2: Voz compañero de grupo

F = 250 (1/seg)
𝑅𝑎𝑑
w = 1570,796 ( )
𝑠

Velocidad del sonido (𝑉𝑠 ): Chasquido de los dedos


𝑚
Vs = (352,67 ± 0.3) ( 𝑠 ), 0.08%
CONCLUSIÓN

Si se cumple el principio de superposición, ya que comprobamos que la amplitud de dos

ondas superpuestas siempre es variable.

La velocidad del sonido que hallamos es la que esperábamos ya que el error calculado es de

bajo porcentaje y es de 2,31%.

La diferencia de la velocidad del sonido experimental (352,67 (m/s)) y la velocidad del

sonido real (361 (m/s)) es mínima por la toma de datos y otros factores.

DISCUSIÓN

En este capítulo podemos observar que existen varios factores que propagan el error para
determinar la velocidad del sonido, como ser el hecho de no poder asearlo sin una
computadora, el sonido es medio atreves de ondas acústicas y varía mucho dependiendo de
la velocidad del viento, y el clima.
El sonido viaja en ondas y por lo tanto debemos medir la frecuencia y velocidad de estas
ondas, aun así logramos obtener varios datos usando una computadora y un sensor de
𝑚
sonido (micrófono), el resultado obtenido es: Vs = (352,67 ± 0.3) ( 𝑠 )

para este resultado tuvimos que hallar también la distancia que se mueve el sonido y el eco
que reproduce este.

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Sonido

http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/prp.html

http://www.ehu.eus/acustica/bachillerato/casoes/casoes.html
APENDICE

Se tiene las siguientes formulas a utilizar:


Y = sen (wt + 𝝓)
Para el cálculo de 𝝓 en un t0 = 0 se tiene:
𝒀
𝝓 = sen-1 ( 𝑨𝟎)

Se realizaron los siguientes cálculos:


Diapasón 1: 440 Hz Δ𝑇 = tf - ti = 0.0023seg
1
ti = 0.0089 F= = 434.78 (1/seg)
𝑇
𝑅𝑎𝑑
A = 0.614 w = 2𝜋 * f = 2731.803 ( )
𝑠
𝑅𝑎𝑑
tf = 0.0112 w = 2731.80 ( )
𝑠

Para un t0 se tiene:
Yo = - 0.505
Entonces:
− 0.505 𝜋
𝝓 = sen -1 ( ) = -55.33º *
0.672 180º
𝝓 = -0.966 rad
P= A sen (w*t + 𝝓)
P = 0.614 sen (2731.80 (0) + (-0.966)) = -0.015
P = -0.015

Diapasón 2: 512 Hz
ti = 0.0069 Δ𝑇 = tf - ti = 0.0020 seg
1 1
A = 0.438 F= = 500 (𝑠𝑒𝑔 )
𝑇
𝑅𝑎𝑑
tf = 0.0089 w = 2𝜋 * f = 3141,59 ( )
𝑠
Para un t0 se tiene:
Yo = 0.170

Entonces:
0.170 𝜋
𝝓 = sen -1 (0.438) = 22,84º *
180º
𝝓 = 0,3986 rad
P = A sen (w*t + 𝝓)
P = 0,438 sen (3141,59 (0) + (0,3986)) = 0.003047
P = 0.003
Súper posición:
Diapasón 1: Δ𝑇 = tf - ti = 0.0085 (seg)
1
ti = 0.0112 F= = 117,65 (1/seg)
𝑇
𝑅𝑎𝑑
tf = 0.0197 w = 2𝜋 * f = 739,198 ( )
𝑠

Diapasón 2:
ti = 0.0151 Δ𝑇 = tf - ti = 0.004 (seg)
1
tf = 0.0191 F= = 250 (1/seg)
𝑇
𝑅𝑎𝑑
w = 2𝜋 * f = 1570,796 ( )
𝑠

Velocidad del Sonido:


Se tienen los siguientes datos:
L = (1.058 ± 0.001) (m)
ti = 0.0022(seg) Δ𝑇 = tf - ti = 0.006(seg)
2∗𝐿
tf = 0.0082(seg) Vs = = 352,67(m/s)
Δ𝑇
Se halla el error de la Vs:

e = Δ𝑇2 * 0.001 = 0.33


s
Entonces la velocidad del sonido es:
𝑚
Vs = (352,67 ± 0.3) ( 𝑠 ), 0.08%

El error porcentual al comparar la velocidad experimental con la velocidad teórica:

|352,67 − 361|
𝑒𝑣% = ∗ 100 = 2,31
361

También podría gustarte