Está en la página 1de 1

APLICACIONES DE LAS TEORÍAS CUÁNTICAS

Como ya he mencionado en otras ocasiones, existe una estrecha relación entre el tema que
estamos tratando, la nanotecnología, y la física cuántica. Existen numerosos dispositivos que
emplean 'teorías cuánticas', como el efecto fotoeléctrico, por ejemplo. Einstein no descubrió el
efecto fotoeléctrico, pero sí que fue el primero capaz de explicarlo.

El efecto fotoeléctrico, consiste en suponer que la luz se comporta como un haz de partículas
y cuando así lo hace, las partículas que componen este haz de luz arrancan electrones
al 'impactar' sobre un metal. Einstein concluyó que al aumentar la intensidad de la luz incidente,
aumentaba el número de electrones expulsados del metal, pero no la velocidad de éstos.

Las aplicaciones del efecto fotoeléctrico son numerosas, de hecho, la mayoría de los aparatos que
funcionan con un haz de luz están basados en el efecto fotoeléctrico. Éste, está presente en los
instrumentos que encienden el alumbrado público, en las fotocopiadoras, en el instrumento que
determina el tiempo de exposición en las placas fotográficas, en los fotomultiplicadores, los
sensores, células fotovoltaicas, etc.

Describiré algunos de estos 'aparatos' basados en la teoría cuántica de la luz.

Los fotomultiplicadores, por ejemplo, basados en este efecto, convierten la luz en impulsos
eléctricos. Un fotón impacta sobre un metal (fotocátodo), que emite entonces un electrón. El
electrón impacta entonces sobre un metal de otro tipo (el dínodo) que, al ser alcanzado por el
electrón, emite varios electrones más . Así la señal se va multiplicando hasta convertirse en una
señal eléctrica

También podría gustarte