Está en la página 1de 28

15/02/2014

Plan de Relaciones
Comunitarias y Manejo de
Conflictos Socioambientales

César Cabrejo
Chimbote, febrero 2014

Contenido
I. Elaboración de Estudios de Impacto Social
1.1. Definiciones
1.2. Esquema Básico de un Estudio de Impacto Social
1.3 El Manejo de Impactos Socio Económicos
II. Plan de Relaciones Comunitarias
2.1 Políticas
2.2 Impactos
2.3 Plan de Consulta
2.4 Responsabilidades
III. Consulta
IV. Responsabilidad Social
V. Manejo de conflictos

1
15/02/2014

¿Porqué las relaciones comunitarias son deficientes?

¿Porqué las relaciones comunitarias son deficientes?

2
15/02/2014

Soporte normativo

Instrumentos de gestión socio ambiental:


 EIA´s
 PAMA´s
 Planes de RRCC
 Ley de consulta previa

Organismos relacionados con las RRCC:


 Dirección Gral. de Asuntos Ambientales: Mineros,
Energéticos
 Dirección Gral. de Asuntos Ambientales Agrarios
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

I. Elaboración de Estudios de Impacto Social

 EIA: análisis de los posibles impactos de un


proyecto sobre el ambiente y las personas y una
propuesta para el manejo de estos efectos.
 Comprende:
Estudios de aspectos físico - naturales,
biológicos, socio económicos y culturales en el
área de influencia del proyecto: prevención de
efectos y consecuencias de la realización del
mismo, indicando medidas y controles a aplicar
para lograr un desarrollo armónico entre las
operaciones y el ambiente.

Términos de referencia:
cada sector

3
15/02/2014

Esquema Básico de un Estudio de Impacto Social

Tres componentes generales:


1. La Línea de Base Socio Económica (o
descripción de la situación social inicial),
2. La Previsión y Evaluación de los Impactos y
3. Las Medidas de Mitigación y Monitoreo

La Línea de Base Socio Económica

 Análisis de las características iniciales


de las comunidades en el área de
influencia del proyecto.
 Sirve como referencia para analizar los
cambios que puedan ocasionar las
actividades minero energéticas sobre la
situación social inicial
 Análisis debe centrarse en los Grupos
de Interés, “stakeholders” (posibles
interesados)

4
15/02/2014

Esquema Básico de un Estudio de Impacto Social

 “Stakeholders”, define a todas aquellas


personas u organizaciones que se verán
influenciadas por el proyecto y con las cuales es
necesario establecer mecanismos de
información y diálogo antes y durante el
desarrollo de las actividades.
 Priorización de los GI.- conocimiento del
proyecto y alternativas tecnológicas: ¿quiénes
serán impactados y quiénes no?

Variables para una Línea de Base Socio Económica

 Aspectos de Interés en la Línea de Base son aquellos que


pueden sufrir una transformación atribuible al proyecto.
 Ejemplos:
 Emisiones sobre aire y agua de un proyecto minero o
energético, pueden afectar los resultados de la actividad
agropecuaria en áreas aledañas
 Impacto que puede ocasionar sobre las viviendas de una
localidad aledaña, el uso de explosivos para actividades de
construcción o explotación minera o energética.

¿Qué puede pasar en ambos casos?

5
15/02/2014

Esquema Básico de un Estudio de Impacto Social

La Previsión y Evaluación de Impactos

Impacto Socio Económico: todo cambio sobre algún aspecto


de la vida de una comunidad ocasionado por una o más causales
determinables

A. Tipos de Impactos:

 Impactos Socio Económicos Directos: Como consecuencia


directa de las actividades del proyecto. Incluyen:
• Impactos en el uso de la tierra y otros recursos: ej. cambios
en la cantidad disponible de tierras productivas y en la
cantidad y calidad de agua disponible.
• Impactos en la actividad económica local: ej. cambios en el
nivel de empleo e ingresos local.

 Impactos Socio Económicos Indirectos: impactos sociales,


culturales y económicos que se originan en la reacción de las
comunidades ante los efectos directos del proyecto.

6
15/02/2014

La Previsión y Evaluación de Impactos

B. Evaluación de los Impactos:

Un análisis adecuado de los impactos de un


proyecto debe permitir ver los cambios proyectados
a futuro en una comunidad con el proyecto y sin el
proyecto. Sólo un análisis de las actuales
tendencias de una población puede ayudar a
controlar los efectos producidos por la empresa y
los efectos producidos por otros agentes.

La Previsión y Evaluación de Impactos

7
15/02/2014

Manejo de Impactos Socio Económicos

Acciones para:
 Potenciar impactos socio económicos positivos: incremento
de empleo y la adquisición de bienes localmente.
 Evitar o minimizar impactos negativos: evaluando y/o
modificando las acciones u opciones que se hayan
identificado.
 Compensar por impactos sobre el derecho de propiedad de
terceros: por el uso de tierras para fines minero -
energéticos.
 Indemnizar por daños y perjuicios: mediante el pago, previa
valorización, del equivalente al daño sufrido por un impacto
no previsto originalmente: accidentes o contingencias.

II. Plan de Relaciones Comunitarias

OBJETIVO:
Regular las relaciones entre poblaciones y
empresas y ayudar a gestionar los
problemas sociales que enfrenta el sector
con las comunidades asentadas en sus
áreas de influencia.

8
15/02/2014

II. Plan de Relaciones Comunitarias

Aspectos incluidos en un Plan de Relaciones Comunitarias:


 Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en la
Misión y Objetivos de la empresa,
 Política de adquisición de tierras y obtención de
servidumbres,
 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos,
 Plan de Consulta,
 Política de Responsabilidad Social,
 Definición de responsabilidades y funciones para el
manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de la
empresa.

Compromiso corporativo de RS: Misión - Visión

Se estructura de acuerdo al tipo de comunidades y


temas sociales de mayor sensibilidad en el área.
 “Trabajaremos respetando las creencias y valores de
la población local”.
 “Impulsaremos de manera permanente un proceso
de comunicación con la población y con toda
persona interesada en saber de nuestras
actividades”.
 “Apoyaremos el desarrollo sostenible de las
comunidades ubicadas en el Area de Influencia del
proyecto”

9
15/02/2014

Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres

Aspectos a tomar en cuenta:


 Un estudio de Línea de Base sobre las tierras en propiedad,
posesión o usufructo en el área de uso directo propuesta por el
proyecto.
 Determinación de las personas, familias o comunidades con las
que será necesario negociar el uso de las tierras superficiales.
 Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser
usadas por el proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso
de pobladores locales (comunidades nativas y campesinas).
 Esquema de negociación que se empleará: adquisición,
servidumbre, otros.

Política de prevención social y manejo de impactos socio


económicos

 En el Estudio de Impacto Social se establecen los


posibles efectos socio económicos de la actividad
y las medidas de manejo, plasmado en el Plan de
Relaciones Comunitarias de la empresa.
 Se requiere definir mecanismos de prevención y
manejo para posibles impactos en los siguientes
aspectos:
 Impactos a la salud
 Impactos a la economía
 Impactos socioculturales

10
15/02/2014

Política de Responsabilidad Social

Dos caminos:

 Algunas empresas deben efectuar una serie de


compensaciones a las comunidades por el uso de sus tierras
y otros impactos.
 Otras asumen como parte de su Misión Corporativa un
compromiso de Responsabilidad Social que implica efectuar
un aporte al desarrollo de la comunidad.

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias las empresas


pueden incluir los lineamientos básicos de la Política de
Responsabilidad Social del proyecto.
Estos lineamientos establecerán el marco bajo el cual se
realizarán todos los aportes de la empresa hacia la comunidad.

Responsabilidades

Proyectos de gran impacto social:


 Gerencia y/o una oficina encargada de los temas
comunitarios.
 El perfil del personal debe adecuarse a las
necesidades de manejo de los aspectos considerados
en el Plan de Relaciones comunitarias manejo de:
 el programa de adquisición de tierras y obtención
de servidumbres,
 el Plan de Consulta,
 el Plan de Prevención Social y Manejo de
Impactos Socio Económicos y
 la política de Responsabilidad Social, entre otros

11
15/02/2014

III. Consulta

 Proceso de información y diálogo entre


empresas, comunidades y Estado acerca de las
actividades energético mineras en una localidad,
el marco normativo que las regula y las medidas
de prevención y manejo de los posibles impactos
sociales y ambientales del proyecto.

 Son una serie de actividades que permiten a los


diversos Grupos de Interés recibir información
actualizada sobre el proyecto y expresar sus
preocupaciones y opiniones.

 Este plan puede incluirse en el Plan de


Relaciones Comunitarias que sintetiza las
medidas de prevención y manejo de los impactos
socio económicos el proyecto y que forma parte
de los Estudios de Impacto Ambiental.

III. Consulta

OBJETIVOS:
 Optimizar la información que la empresa incluye en su
proceso de toma de decisiones para así potenciar los
impactos socio económicos positivos inherentes al proyecto
(beneficiando a la mayor cantidad de gente de la localidad) y
mitigar los impactos negativos.
 Evitar conflictos con una comunidad al facilitar información
que permite desvirtuar los temores y expectativas que
surgen alrededor de un proyecto energético - minero

12
15/02/2014

III. Consulta

Pasos a seguir:

1. Definir objetivos claros


2. Identificar todos los Grupos de Interés y pasos a
seguir para contactarlos
3. Identificar temas relevantes
4. Identificar cuándo hacer reuniones de consulta
5. Selección de técnicas de información:
 Radio,
 Presentaciones a la Comunidad
 Programa de visitas
 Informes
 Anuncios en los diarios

III. Consulta

Técnicas de Consulta:
Para conocer las opiniones, preocupaciones y
expectativas de los Grupos de Interés en
relación al Proyecto:
 Entrevistas con Informantes Clave
 Grupos focales
 Casas Abiertas (Open House)
 Audiencias Públicas
 Talleres

13
15/02/2014

III. Consulta

Problemas que afrontar durante la consulta:


 Crecimiento de Expectativas: Ofertas de los
grupos de interés frustradas
 Conflictos entre diferentes Grupos de Interés:
algunos tendrán mayores privilegios
 Costos elevados y exceso de tiempo: falta de
planificación, coordinaciones previas con los
grupos de interés, falta de un diagnóstico
adecuadl

IV. Responsabilidad Social de la empresa

 Presencia del Estado a través de las instituciones públicas


 El desarrollo de una localidad: es responsabilidad de la
misma comunidad: conoce sus problemas, la que define
sus propios objetivos y la que moviliza sus recursos
materiales y humanos en ese sentido.
 La empresa no es responsable por el desarrollo local ni es
esa su función. Las empresas pueden administrar sus
recursos para generar un mayor impacto positivo en el
desarrollo de una localidad, pero no pueden reemplazar ni
a la comunidad ni al Estado en esta responsabilidad.

14
15/02/2014

Esferas del Desarrollo Sostenible

Acciones Socio- Acciones Económico


económicas: ambiental:
• Creación de Empleo
• Créditos con criterios de DS
• Incremento de
habilidades
• Inversiones Sociales
Económico • Viabilidad socio ambiental
de proyectos
• Eficiencia y cumplimiento
• Comunidades
normativo
sustentables

Desarrollo
Sostenible
Social Ambiental RSE

Acciones Socio ambientales


• Resolución de conflictos socio
ambientales
• Mejora en la reputación
ambiental
• Compensaciones por
impactos ambientales 29

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

Grupos que interactúan con la


empresa u organización y que se
ven afectados negativa o
positivamente por sus acciones, y
cuyas acciones, a su vez, afectan
negativa o positivamente a la
empresa u organización.

30

15
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• ACCIONISTAS
Es el (los) propietario (s) de acciones ya sea de sociedades
anónimas o comanditarias que pueden existir en cada país.
El accionista aporta capital a la sociedad, es decir, invierte en
la empresa.
Acciones de RSE: que se realizan para con los accionistas
son las políticas de Buen Gobierno Corporativo, la

creación de un código de ética, entre otras.

31

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• COLABORADORES O TRABAJADORES
Son todos los trabajadores de la empresa, incluyendo
aquellos en planilla, contratados por servicios a
terceros o sub contratados.

Acciones de RSE: creación de un código de


ética, las políticas de balance de vida laboral y vida
personal, la posibilidad de una línea de carrera en
la organización, el pago de horas extras, la
creación de canales de diálogo, el voluntariado
corporativo, las políticas de empoderamiento, adoptar
normas de salud y seguridad laboral como la
OHSAS 18001, entre otras.

32

16
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa


Grupos de Interés o Stakeholders

• PROVEEDORES
Persona o una entidad que se encarga de proveer de
bienes y servicios a la empresa u organización. El rol
del proveedor es abastecer.
Acciones de RSE: transferencia de tecnología, la

capacitación, establecer canales de diálogo o


atención con los proveedores, el pago justo y a
tiempo, buscar la incorporación de la base de la
pirámide como proveedores, entre otras.

33

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• CLIENTES / CONSUMIDORES
Aquellos que comprarán y utilizarán los productos o
servicios que produce una empresa.
Acciones RSE: marketing con causa social, el
marketing responsable, la divulgación de
ingredientes e información relevante en el embalaje y
etiquetado, la prácticas éticas de venta, la adopción de
sistemas de calidad (ISO 9001), entre otras.

34

17
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• GOBIERNO
Se refiere tanto al gobierno central como a los
gobiernos locales.

El gobierno funciona como fiscalizador y


regulador. Las reglas impuestas por el gobierno
normarán la forma en que opera la empresa.

Acciones RSE: políticas anticorrupción, la


transferencia de conocimientos y capacitación al
sector público, el apoyo en proyectos sociales.

35

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• COMUNIDAD
Personas que viven alrededor del lugar donde opero o
donde distribuyo mis servicios. A veces la comunidad es
fácil de delimitar, otras veces mi comunidad es todo el
país o el mundo.

Acciones RSE: respeto a sus creencias y


costumbres, la generación de programas de
desarrollo local (económicos y sociales), el
diálogo abierto y transparente, la identificación
de posibles conflictos de interés, el voluntariado
corporativo, la identificación de las ONG’s que velan por
la comunidad y el diálogo con ellas.

36

18
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Grupos de Interés o Stakeholders

• MEDIO AMBIENTE
Se refiere al entorno directo donde opero o
distribuyo mis productos o servicios.

Acciones RSE: política de las 3 R’s (Reciclar,


reducir y reusar), la adopción del Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001, la
ecoeficiencia, el uso de energías limpias o
renovables, ser una empresa carbono neutral,
entre otras.

37

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Modelo de Balance Social

 ÁREA INTERNA: Responsabilidad social de la empresa con


sus trabajadores
Características socio laborales del personal
I. Características demográficas de los trabajadores
II. Causas del ausentismo
III. Rotación de personal
IV. Jornada laboral
V. Total pagado por concepto de salarios y prestaciones
VI. Relaciones con el personal sindicalizado

38

19
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Modelo de Balance Social

Servicios sociales de la empresa al personal


VII. Salud general
VIII. Medicina Ocupacional, higiene de trabajo,
seguridad industrial, accidentes
IX. Vivienda
X. Alimentación
XI. Transporte
XII. Asesoría brindadas por la empresa diversos
campos

39

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Modelo de Balance Social

Integración y desarrollo del personal


XIII. Información y comunicación
XIV. Desarrollo del personal (estrategias de participación, evaluación del
desempeño,
ascensos o promociones)
XV. Capacitación
XVI. Educación
XVII. Tiempo libre

40

20
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

 ÁREA EXTERNA
Responsabilidad social con los sectores externos con
los cuales la empresa tiene relación.

Relaciones primarias
I. Familia del trabajador
II. Pensionistas
III.Accionistas, distribuidores, consumidores,
competencia, acreedores y proveedores

41

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Relaciones con la comunidad


IV. Comunidad local (empleos, programas, asesoría,
conservación del medio ambiente)
V. Sociedad (nuevas oficinas y plantas, nuevos productos
y tecnología propia; contribución a la producción y el
consumo nacional, exportaciones, programas
especiales)
VI. Sector público (impuestos, aportaciones a ESSALUD,
etc., participación en proyectos de interés regional o
nacional, participación de empleados en entidades
públicas)
42

21
15/02/2014

IV. Responsabilidad Social de la empresa

Relaciones con otras instituciones


VII. Gremios
VIII. Medios de comunicación
IX. Universidades (intercambio de servicios,
prácticas de estudiantes

43

V. Manejo de conflictos

Lo que se obtiene con violencia,


solamente se puede mantener
con violencia.
Mahatma Gandhi

44

22
15/02/2014

V. Manejo de conflictos

Conflictos sociales

Proceso complejo en el cual sectores de la


sociedad, el Estado y las empresas perciben que
sus objetivos, intereses, valores o necesidades
son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia.

Conflicto surge cuando entran en contraposición los


objetivos, metas o métodos de dos o más personas.

45

V. Manejo de conflictos

Conflictos sociales

El conflicto es inherente a la vida. Es una


característica natural e inevitable de la existencia
humana y de la interacción social.
Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia
es la manifestación destructiva del conflicto social.

46

23
15/02/2014

V. Manejo de conflictos

Factores que influyen en la percepción

47

V. Manejo de conflictos

Estado y fases de los conflictos sociales

Actores en los conflictos sociales

48

24
15/02/2014

V. Manejo de conflictos

Estado de los conflictos

49

V. Manejo de conflictos

Fase de los conflictos sociales activos


Son los momentos por los que puede pasar un conflicto
social activo, en función al incremento o disminución de la
violencia, y las posibilidades de diálogo y entendimiento.

50

25
15/02/2014

V. Manejo de conflictos
Negociaciones eficaces

Conceptos y Tipos de Negociación

NEGOCIACION: Proceso de comunicación de


personas que intentan resolver diferencias y
satisfacer sus intereses, intercambiando
información que propicia el mutuo aprendizaje y el
constante ajuste de sus expectativas, a fin de
lograr el compromiso mutuo de cumplir con un
acuerdo satisfactorio.
(Gordon, 1983, FisheryUry, 1981; Flint, 2001; Druckman2001)

51

V. Manejo de conflictos
Negociaciones eficaces

Todo el mundo negocia:

• El cura • El vendedor
• El policía • El comprador
• Los hijos •El ladrón
• La esposa • Los candidatos
• El esposo •El Alcalde
• La novia • Los padres
• La querida • El Jefe
• Los subordinados

52

26
15/02/2014

V. Manejo de conflictos

¿Qué busca toda negociación?

Cumplir con uno o más de los objetivos:

Satisfacer una necesidad

Resolver un problema

Añadir valor

53

V. Manejo de conflictos

¿Qué busca toda negociación?


¿Cuál le pertenece a Ud.? ¿Cuál le pertenece a la otra parte?

Mis Tus
objetivos objetivos

Revisión de:
Buscar
Alternativas NEGOCIACIÓN
coincidencias
Opciones

54

27
15/02/2014

Etapas de una negociación efectiva: ciclo PHVA

Definir y habilitar de
Planificar acuerdo a los requisitos y
medios:
Establecer y generar ¿Qué hacer?
mejoras hacia los ¿Cómo hacerlo?
objetivos, recursos y ¿Cuándo hacerlo?
prácticas futuras
Actuar Hacer

Evaluar y demostrar
conformidad con lo Ejecutarlo tal como se
planificado, así como el Verificar ha planeado
desempeño de acuerdo con
55
los objetivos

Solución de Conflictos

ASUMIR LA
IDENTIFICAR REUNIR A LOS
RESPONSABILIDAD DE
EL RESPONSABLES
LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA ACTORES
CONFLICTO
• OBSERVACIÓN PERMANENTE • OBJETIVO: LOGRAR UNA • OBTENER LA INFORMACIÓN
• SUPERVISIÓN SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
INTERPERSONAL

IDENTIFICAR ESCUCHAR PUNTOS


ACORDAR
LA CAUSA DE VISTA DE LAS
REGLAS BÁSICAS
RAÍZ PERSONAS

• UTILIZAR PREGUNTAS • ESTAR DE ACUERDO, SER SINCEROS


ABIERTAS COMO Y ABIERTOS.
HERRAMIENTA. (Qué, Cómo, • TODOS DEBERAN SENTIR QUE HAN
Dónde, Porqué.) PODIDO HABLAR.
• ESCUCHARSE ENTRE SI SIN
LOGRAR QUE LOS DISCUTIR Y REACCIONAR.
RETROALIMENTACIÓN
PARTICIPANTES • OPINIONES Y SENTIMIENTOS
POSITIVA
RECONOZCAN QUE APOYADOS EN HECHOS Y UN
TIENEN PROBLEMAS PENSAMIENTO ESPECÍFICO.

• ADMITIR QUE SE ACTUÓ


INCORRECTAMENTE
• ACCIONES Y FECHAS
SEGUIMIENTO AL GENERAR COMPROMISO
PLAN DE ACCIÓN COMPROMISOS
56

28

También podría gustarte