Está en la página 1de 19
LOS _ORIGENES DE LA INFLACION EN_LA ARGENTINA Aquiles Antonio Almensi RESUMEN Bn el presente estudio propone la interpretacién del renéneno inflacionario, \eomo efecto de las presiones ejercidas por los di- _¥ersos _sectores de la economfa, tendientes a modificer el orden “dado en la distribucién del Ingreso Nacional,Se busca sedslar asf, “8 trevés de este mecanismo (las presiones sectoriales), le rezén 0 causa Ultima de la existencia de los distintos elementos que habitualmente se consideran inflacionerios (expaneiones del erédi to baneario, devaluaciones, incrementos salarisles, ete.). En la primera parte, titulada: "Los sectores d¢ le eccnonfa argentina", s¢ sefalan los diversos tipos de presiones que cada sector, segin sus caracteristicas particulares, puede efcotuer | en un momento determinado con 1a intencidn de redistribuir en In- greso Nacional. En la segunda parte,"El origen de la inflecién en la Argenti- na", se comprueba empfricamente que el fenémeno aparece er la epee Na nacional, en el momento en que las presiones seftoriales cita- das, ge desatan. Hasta 1943, el predominio del sector rurel en la edonomfa le asegura el sufioiente poder polftico, como para man- tener una distrioucién favorable del Ingreso. Desde ese mcmento, y en adelante, los grendes cambios polfticos acontecides en el pafa, determinan que los sectores postergades: la industria na- eional y el sector trabajo, logran emprénder una Contra presién ¢ con notables efectos redistributivos. El posterior sarbic polfti- eo, en 1955, no altera fundamentalnente la situscién: continidan acrecentgndose las presiones. El sector extranjero de alte tecno- logfa, pronto se agrega como cuarto en discordia. Conclufio el unicato agrario. las presiones incontrolables ejercides desde los distintos sectores, convertirén en erénica, a la infleciér ergen- tine. =~ =-4L1- 5 eIOm Bl agudo proceso inflecionarie quo ba sufrido el pefe en les ftinos trein ta afioo merece, sin lugsr a dwlasy wm anflisis exhaustive, Si bien mucho ss / ha escrito ya al respesto, mo parece redundante en les dfas qte viviros, el / dedicar unas pfginas nfs 5 la onestign. : /& partix del concepts causal bisico, que considers & 1s Inflaci(n un dezs- Juste entre Oferta x Denands glotele: ms sobre Je prinaray los economistss han troteie de explicerac ast coxploje/ consiatente en un _exoeco de esta E1ti- fen$men0.\Asf se han delinesto dos enouslas fundementales: Moreteriers y Ex/ trusturalisms, que poniendo Snfasis en la expansifn desordcnade do la demania #1 prixorey y on Las rigideces de 1a oferta 61 segundo, hen seZalato diveracs elementos capaces de producir o propegar la Inflacién. ‘Sin satargo, \la oxpo—/ Flencis indios que ninguna de les dos corrientes|ba legrade elabor:r m note- ‘le lo s@ficientements dinfmico/\como para parmitirnos englobar y explicar to- fos los factores intervinientes on le exietenoia del fenfceno,) y cence ata, / llegar a su causa fi tina. : Fil carfeter do 1a Inflacién, que la presents como ufelenento reiictributs Yo del Ingreso Facsonalj\nos 1leva a eceptar le posidilidad de estvitarla cen ‘ro del marco de lac relaciones entre los diverece sectores de la e20n0nfa, / | Pujs por la participscién en la distritecién de dicho Inzresc, Tl intomto de explicarse los fen$zenos esonSnioos, sono resultad> de éeter minadas relaciones seotoriales, obrianments, no #8 tia ides nusva. Solo pode~/ Bos decir, qus ba sido pooo utilicades Sin entergo, en los iltiros ticnpos // han conensado & curgir divorscs trabajos sleborados bajo ese consspts} lo que Bos hase peasex que Is tondencie se est! revirticndcs Fodenos citer cons ejea Pleat "Anflicis de la Estreetura de los grupos de expresas dozinsnt>s de la / Eoonomfa argentina", de Tulio Cecont (en prense)s en 0] caso erpesftico del / fenSmeno infleocionario: "Ima interpreteoién de la Infleoién argestina", de // Javier Villenuova( VIII Rouniéa de Ceatres de Investiguoién Eecnézica), entre otroas -12-. _ En nuostro estudio, intentareros seguir la miens orientacién. Partirenos / deaequilibric entre Oferta y Demands glotales, de peestones sectoriales de 1n/ scononf, tondiontes = cambiar el orden dedo en Ja distri tuoiés del Ingreso / entonoes, 46 considerar que hablerezos al principio, como "efecto de 1 Faoions]". Sofslade el mecanizxo causal, intontaronos denostrar enpfricanente que el/ origen del proceso inflaoicnario argentino, so sitfa en 1 preciso monte en scctoriales) conienza = funcionars Para lograr nusstro objetivo, enfoosrenea nusatre andlisis desde dos yun~/ tos de vista dintintom que dicho mecsaisso (las presion 4) Estrusturals que contempls una caracterisacién de / log distintos scotores quo intervienen en 1a puja, definiendo el tipo de pro- sign que cada mo de ellos puode efectusr. 44) Coyuntural: definides los “contrinsentes", seré ne— ossario rastrear Ja relacién de fuerzas exictente en el pafs, en el momento / que babresos de seiialar coz “origon de la inflasi fal en la argentina". Se espera contribuir esf, de alguna cansra, a la comprensién de este fent- meno, 1a Infideitn, uno de los nfs angusticacs problemas ds] mundo Occidental en esta fltina mited del siglo veinte. ly — I PaRe 103 SECTORES DS La ECONOMEA ARGENTINA, cersoterfsticas fundenenteles #) SHCTOR FORALs Ion autores "eatrusturalistas" han insistide on considersr / "le rigides de le oferta ds alimentos", como una "presifn inflacionaria bfsi earl), Sin dojar de reconccer Is exietencia de una orcoients presién do 1e/ @ononia en nesstro pafes tal cous sofisle Aldo Ferrer: “Del valor do 1a pro-/ @uocida agropeouaria de le zona petperta las exporteoionss representan en la astualided alzededor dol 30fj en el posado la proporeiéa fuS exshe wife elera, de, ascontiento heota 1929 a1 Tos"), os atte pensar qua les tnriuanctes / inflacionsrias del sector ee ejercen taxbién deade otros Enzulozs : Ea nusatro pafe, le rolevencia del sostor so manifients funtenentalzonte/ n eu pspel dentro del orien polftice, légion consecusncia de su pape) pre~/ ponderante en @] orden eosfmioos “Alredsdor del 954 de lac sxportacionen ar, gentinas esti compusste de productos agropeouarios, bisicazente carnes, le-/ Bas, ctsros, subprodustes de la ganederfs, cereales y oleaginoans(®) “i ‘Hlegazoa #1 punto clave: 6} sector rural constituye el principal exportador/ fel pafs. Dado quo le produsoiéa so roparte en dos marcades: el interne 7 el Anternsofonal, 6s necesario cousiderar la fornacién da los preaios en los // Proiuotos del sactor. Al respectc, esoribe Javier Villanusvas “fodos les pro (+) Geveldo Suckel define a dichas "preaiones inflaciozarias bfsicas", cc-// B01 “sso, In invapooided de deterainedoe seotores produstives para stender / las rodificsciouss do la decanda <0 sca, én definitiva, la ecceana movilided/ 40 los recursos productivor y 0] deficieate funciouanieato del sisters do // Previeo~seo" (Ia Inflocién Chilena: un enfoque beteredaxo", Editorial Peidés ¥ornos Aires 1967, page 20) (1) FERRER, Avy "Dovelusedéa, redistribusién do inqzenos y 91 process de de gerticuiacifa industrisl en is azgontinan, Editorial rial Paidés, Funes sites ey 1569, poze 14 (2) Fz ty Ao} Oe Cit. page 14s af aug dustores (rurales) debon recibir e] misco precio en moneda local, para éllo/ la tase do canbios debe irse ajustando, en oas0 mecesario, para asesurar qua" al precio interno y ol externo, en roneda local, seen iguales: A-2 > : (donde yy = precios "rurales"; P, = precio de los srportsciones “rurales", f ea moneda extranjeray r= taza de conbic)",(3) ahora bien, les posibilidedes del Gobierno de rantocer enta igualdsl do in-/ grenom a través do us adeouada tess de cambio, ostin en relasién dircota // eon el “nivel de resorvas de divisas extranjeres de qus dispene 01 pafe on / tm rorento dado. De dicho nivel dependc 1a eapooided negociedora de! Isteto/ frente « produstores, sapesislannte traralen", y expsccladeres"s) 35-d0-// aiz, el dosahogo o la entrechos on la posdoidn ds reservas on ore y diviras/ axtranjeras (frecusntenente maltreoba dobido al aéficit en la balanza de ps gon) determina que las posibilidades de fxito del sector "rural", (axporte-/ dor por excélonoia, y conseousntenente principal receptor de divisas extras— deran), en las colons tendientes = provocar dovaluzciones em 1s mncde na- ional (con le conscousnte redistribucién hacia 61 otor del Ingress Nasic— nal) se screcionten enorrezente. Boseriendo: El sector rural, apoyado en su extracrdinario peso polftico,/ derivado de supreponderancia on la estructura prodwtive axcentina, ejerce / Bresionss inflacionarias airectas, al prozover la constants devsluscién ael1/ peso argentino, frente m las divices extranjeran que recite en psgo de sus / ventas al exterior, (3) WoLtaNUEvs, Jy “Une interpreteoifn do la Infleoién arrentiza", III Beu- niga de Centros de Inveatigaciéa Econdmica, Puenos sires 1973+ En "Ansles 44.E-P.", Tomo III (dicientre 1572), page 363. (4) WIULAUEVAZ Jy ops cit, page 369. = 1.5. - ‘b) SECTOR INDUSTRIAT: - “ZL trabajo de Jevier Villenucva enterioramte citadc, / solo contemple wm scotor "urbane" quo produce biencs y servicios scle pera f consums looal. Este scotor est& ocupvesto por produstorea privades y pftii~/ coon) Bi bien el nodelo sinplificedo eolara los aspectos fusiazenteles def 1p posioiéa de los cectores industriales dentro de Je lucha por la distrib ifm del Ingreso, oreemos necoraric Fara nusstro extudie, el introducir lac/ a) entre sector piblice (de quiéa nos couparams // mas adelante) y sector privade; y b) entre seotor privade extranjero, y s6o~ tor privado necional. Bajo le denominaoién de“sector industrial", nos hemos de referir entonces, siguientes distincione: a1 grupo privade (no agropecuaric) de nusstra econorfa, pero esteblectendo u ba olarg diferonoia entre nacionales y extranjerose Le Grupo extranjero: Si tien la Motorie de las dnversiones oxtreajores / tiene tentos alos como le historic econfmice misza del psfe, las gt> intere= Se analisar hoy en dfn, son las realisadss a partir de 1958 bajo el izyerio/ de la ley 14789, y postetiouents el decreto de reoquipaniante industrial /// B° 5339/63-- Lee razones que nos impulson a considerar solo estas iaversio~/ nes, dejando de lado las anteriores, pusden resumirse en dos grupos: i) do / orden cuantitativo; ii) de orden cvalitative. 4) Las rescnes cusntitativas son evidentss: hacis 1940 las invarsicaes en / “Industrias Verias" y "Frigorificos", representaban sole 61 9,9f del total / de la inversidén forfnea (6,5% y 3,35 peneertinreenis ic) Escia 1964, inclira da ls preferencia de los inversores hacia el ecotor industrial, la zravite-/ oiés do las enpresas extranjerao en 1s industria ergentine, sloenzsbe el f// 7,8 [0 cone REE (5) WILLASUEVA, Jy op. oft. page 366.— (6) woravo LIERENA, Cy (Fuente), "Argentina Social y EconSuica", Editorial / Depalz=a, Busnos Airos 1950, pag» 433+ Sean cee rs (7) a807, J., y otros; “La concentrscién on la induotris argentian cn 1954"; ¥* 4, Comtein de Soninarios y Actividades JontSaicas. _ - 1.6 - 44) CusLitetiversnte hablando, extas inveraiones (por lo general de origen / estedemidonse), #9 concentran en scctores dinfnioos de le industria: produg tos qvfcicos y petrogufmica, construsoién de material de transporte, produc | tos mstalirgicos, eto; a diferencia de los preferidos on #1 perfodo anterior por los invorsionistas de origen britinico: ferrocarriles y empréstites pi-/ | Mices. 7 . | ado qus este grupo se concentra en los sectores nfs dinfatoos de ln eco~ nonfa, constitufdos fundazentslzente por actividades ds alta tecnologfa, y /— qus so dedarrolla en un réginen oligopSlico, © incluso en slgunos casos mono pélico, poderos scfialar como necenismos inflecionaries capaces de prosionar/ en 61 reste do la economia: . 7 1) le posibilided do fijar arbitrariansnte uma o~ evads tasa de utilidodes. 44) le necesidad de remitir dichas utilidades a evs zatrices, lo gus deteraina prosion sobre el telence de psges. 444) dada su oondioitn, de lfderss en 1 mercado in- terao, ol sector pusde convertirse eventualmente en exportedor, eon les com secutncias sefaledas a) caracterisar e] tredioional exportsdor ergentino: 61 sector rurale Otro factor oumsrente importente a tener en ownta é5 6] siguiente: 1a dove Jveciéa dol pees eoneda nacieral frente 21 dinero extranjero, Zeilits le po- notrsciéa do las invoraicnos provententes dol exterior. al reapsote podozos/ @itar a Talio Coconi, que en un trabsjo referide « les grupos expresarice do Eineates cuctere!Os "La informacidén estadfstioa disponible sobre este fondé= mono (61 trespeso de paquetes acolonsrios rayoritarics de nuzorosss exprosss nooicnales de tazafia medio a manos extranjerae) no aclera las causas éo le / dernacionalizaoién, pero ol tipo de empresas dosnacionalizedas sugiora estas altornstiver: inppoitilidad de pago de deules en moneda extrenjera originadas oo troyslties! y roequipamientos, atraotives nogooios para los sonpretores / do firms mrofonales e6]ides zeroed g um tipe d¢ oanbic my favorabl (el subrayeto os rucstro) Reaunterde, ol "eector induwtrial, grupo extranjero", coatribuys a las // he eee —=1.7 - “presiones sectoriales" que cefeleramos, cont 4) fijacién erbitreria do la tasa do genanolase 44) preoiones sobre 0] balence de pagozs 444) eventunloonte como mionbros del compjejo exportadore 2s Grupo Feoionsla = Con la excopsién de un poquefic grupo de grandes empre-/ x ses de capital nacional (que partioipan de spreziradanente un 25 % sobre el totel de ventas do las 120 myores ouprovae del pefa) eventualnante coinoiden tes on sus intereses con las empresas extrenjeras y/o sector agropesusrios / ls formecién de la “industria nacional” contonpla la ‘hMstoria del grupo surgi, do @ la lus de las nocesidsdes coymturales del pefs, y enfrentado continus~ rente a la caronoia de capitales, teonologta, y tanbién, a partir de le fe~/’ ths seialods como de surginiento de los elensntes mis dinfmicos de la inver- sign extronjera, a wma compatencia imposible con e] Capitel Internacionsle Deada su orgenissciés coro pafs indepondionte, la Repiiblica Argentina se/ hab{n denarrollado bajo 01 eriterio de Ie divicién internacional de) trabe-/ Jo. El avance sobre territories inéfgenas, habfa provisto do abundante tiow/ xra ovltiveble, © Inglaterra y Francia so encergaban efieientozonte de la // provisién de productos mmufecturaios. El destino econémico de nusstro pals, eo podfs resusir en una simple frases "Bl grenero del mundo". Pero el esquo- Ba ricerdiano padeofe de un grave defector no contompleba los hechos soymin tales que pudioran efootarlos Le primera mited del siglo veinte nos trajo // ise doe guerres nfs desvastadoras do 1a Eintoris de 1a Rumnided. ¥ el ecqua ba no dorruntd. Los pofaon industriclizados, prodwtoras de las sanufesterasy (2) CECORE, f.A.p “snfliois de 1e Estructura de los grupos ds onprosas domi= Eantos de ls Eoononfa Argentine", pegs 12. (en prensa) -1.8- antraron en gusrra, y 80 planted entonces la necosided de sustitrir log biow anterlornente inuportedos. Una estedistica cbtenida de les distintos con og industriales neolonalos, referente al néuero de estableciziortos iniua/ trisles en ol psfs, nos nusstre claranonte 0 rfpide crecimiento de le indus ‘trig nacional en el porfodo sofizledo, com> respuesta a lx moacior24: nosori= ded do sustitulr importacionss: sgabeo xT “HOMER DB PSTABLECIMEENTOS INDUSTRIALES" aie, 1914 480719 1937 490333. 1946 850440 1954 1510828 1963 ‘ 1450763 Abora bien, tonlondo en cuenta 1a anteriorcente apustsde carmots dy eepitow les, y por otra parte, ls necosided a6 Fantener ol tel doh ecotor / trabajo, ten castigade por la depreciaciéa do Ja ceacda, conzecursoia de las devaluscionos provooades por los sectores exportadoress Megamos a 1p com// falario @lusiéa do que lea principales nocanismos inflacionarios pusstos om parchs / por les presiones dol sector sot: 4) la expansida dol erfdito tes2erlo, con/ le intenolfa de guplir la oarencia de capiteles. La consesusicia inveniieta/ @6 0] insrenonto de le doranda glotaly 41) los cubsidios a e2presia inefi-// eientes etorgados por el Cobierne, mediante ol uso de rectrsss no prevention tes del shorro nacional iii) sventualmente las elovactonon erbitrarias en / loo precione ¢) SECTOR TRARAJO: Homos dioho antorioraente, quo 6 través de les Jevraluscio- nes de 1a morede nacional con resycoto a las divioss extrasjeres, los sseto+ Yeo ozportedores provocaban un alsa en él nivel goneral de prosier. ahora // Von, légivasente el duoremanto que mis sufro la fontlis ds clase trebsjato— Fay 6a 61 do los precios de Je alinsntaciés, Ante ls porzscente ccntreceiin/ = 1.9 = dol eslerio real, y dobido a la natural inclastioided dé] nivel mfsine de/ aubsistencia, el factor trabajo roncoions intontando elever el valor noul~ Bal de sus ealarios, gon la esperanza do mantoner 6] valor real, produsiga doeo aef, en primera instanoia, ua inflacién de oferta (inczszmte en les costos de produsoiéa) © inmsdictazents después, una inflsciés da dennis / (inororento en los medies de pago en manos de les consunidores), que conta Gen oon 6] tishpo el éstablecizients de wn mecanion inflacicserie diffei1 ‘de eléminart Is carrera precios~salarios. "Bn nuestro pafay ©] sector cusnta con una pedérosfeiss orgsmizesiés ein dical, de svidente peso polftico. Sin embargo, ol poder de negosieciin no/ igual en todos los gremios. Le conducoién nacional del org2niexs muire: 1s Confedoracién Gencral del Trebajo, so halle en menos dol grezio mis po~ deroso; @] metalfirgico (correspondiente a tte de los seatores industricles wis dinfmicos), quien cuents adenfs con elezontes complezenterios del eals rio (seguridad y asistencia social), muy superiorss « les porsfdes (-0 no) por les gronios més pobres. : 4) SECTOR PUBLICOs Cuando al referiruos anteriornonte a distintos sectores/ de 1a economfa, nos hemos visto en la neceaided de mencioner al poder pi-/ Dlico, hezos hablado intencicnadamente de "gobierno", evitend2 cenfucdir / Jo quo en more oirowstanoia polftica, oon le quo represonta m sector rin de la econosfa, el sector qu tiende = recor con seyor rapidez en Je so-/ tualideds Bl Estado. Fl "Estado" no es une palabra ein contenido; constituye un nfisleo de gigsn tescas empresas que egrupah 4 clentos de ailes de personas. Diokss onpre-/ eas estatales focturan el 30.2f do lao ventas doles 120 expresses ots gran dos de) pofs, algumas de elles contribuyon al Gérieit fiscal 202 voluzine- soa balances em rojo. En el caso de EFEA (ferrocarriles), pots un total de vontas do 150.000 rilloues, en 1972, correspondié un quabrants do 105.000/ aillones (curas estizsdas, fuonter Revista “Mercsdo", Bt 212) - 1,10 - Ls finansiaoién del déficit fiscal puede reslicerse de tres manorass | = Doula piblica » orgenienos finansieros intoraacionsles, © bonos interned, . ,)= Increzonte en 1s carga inyositiva. ~ Enisién Konoteria. Gero les des prineres procediuientes tienen lfnite, on Argentina oe epold com ds vos con nfs frecuencia el torcerds Las conseoumncies son evidentess @) FEST-SHe en esta primera parte de nuestro estuilio, henog presentede a los / actorss 46] desonvolvimionts eoondmioe en 0] psfs. Al commnzar propusinos qus a Inflaciém resultata: "efecto do les prosionosz seotorisles en Je eccnonfa,/ fendientos a gambar el orden dado on la distritesiés aol Ingroso Wasionsl". En el enflisie scctor por scotor, heros tratado de ir descubriciio #1 tipo de prosicnos inflsoionarias, qu cada uo do elles puto ejercor, dods ou ub, éaciGn en el orien econfaies y politico recionale Sintetizanio, potenos exnmerar les sigcientes presiones infleoionariass 1) Seotor rorals Bedo su carfotor de exportedor y conscousntenents receptor do @randen cantidedos de divices éextranjeras, prosiena para devaluar la coneds / macionel, 2 fin de dnoronantar aus dngreao. A 2) Seotor industrial extranjoros presiona para obtener altes utilidades, 2 la/ ves que cres inconvenientes on 6] balances de pages, con sus rontsas de utili- dades beoin las casas eatricons Yor otra parte, la doprecizoién és nusstra roneda facilita ou penstresiéa en/ la scononfa necionale 3) Sector industrial nacional: Por u Indo le carcroie de grandes capitales que Perciten competir en condioionoe equitetives con el sector extrenjero, y por/ otro Jao 1a necesided de hacer fronts & las coutinuss elevaciones on el ni~/ Yel nominsl ds los eslerios del scotor Trabajo, conducon a la presién on pos/ = 111 = 40 le expansién del erfdito banonrio, y on monor modide subsidics finanoiados infleotonariemnte. Ne debeces dejar de lade por suyneeto, lea eventuales ole vaoionos erbitraries de procion. 4) Seotor tzabajor si E Poseedor do the fort setrusture sindical, 61 esotor treba, Jo consi gue habitusinente 1s olevaciéa nouinsl de las rormerseienen, en bus oa de rentener o incrorenter el salario real, o ess, la participecién de los/ acalariados en la distritucién del Ingreso Haoionale 5) Seotor Piblicos Bl Estado contrituyo al inorerento de lan prosionos inflesio seriae, codlente wi pernansate y oreolente déflolt fiscal, que defo sof finan eiado inflecionsrismente. - 1,12 - 7 YE BARIE ‘Eb ORTGEN DS LA IRFLAGION EM La ARGENTINA 41 coroner nusstro estulio, propusizes a la inflaciia como “ofc 2t2 fe les presionss cootoriates de le econonfe, tondientes » canbler ol order dado on / Ja distritwolén del Ingrono Heofonel"; sonssousntes oon icha propursta, rio treamos 01 tipo de presign que cada eeotor, evgin sua propias ceracterfsticasy pusde efeotuars Corresponde shora reritimes eos heches qua cenfere:a le // Meters econézics nacional, para intonter detorsinar on bese a ntestra pro~/ pusstar 1 origen de Ja infleoién on Ja Argontina. foniendo en cuonta nuontra promiea sobre le infleoién, el lester podria // Ppreguttarse en este momento, 61 ea correoto hablar de oricon de un fendzece / que we profuse cone consecusncia de ma puja que probablenente sioz2ra ha exis, ido entre los divorsos eeotores de usa estreotura econéatos, oual¢iiora seen gus caracterfatioes particularess La reapucste ee afirmativa, El hecho de gus on ouslquior eatructure eoonfaica dividida en diversoa sectores antiginicos / no se produzon infleoién, no inplios quo lep prosionos cectoriales soiistrita tives no existan. Lo gus susede, 03 quo en dicks estrusture, alguco do los Hf seotores resulta lo suficientensnte pudereso como para rantene> ta stots eu ea le distribusiéa del Ingreso, qus lo resulta favorable. Diche proleminic, / ge monifiesta en lo quo conccexos com *estebilidad", ¥ quo consists on 1 // mantesittento do m nivel constante do precios, ex decir, le consersecién do/ wn doterzinado grado de poder adquisitivo del dinero. Un caro tipico de esta "“estabilidad", lo podexos encontrar ea nu'stra prom pis Bietoria econdzicn. Durante la prinera mited del siglo IX, el prsconinio/ del sootor rural sobre 0) resto do 1a sconorfe, era ovidentes Ticko “otstus"/ dentro del orden econdzicoy le otorgata euficieate poder palftics cum pare// wantener uma distribucién favorable dol Ingroso, Durants el perfodo scislaioy @xintiorea oa alga monento altibajos on 61 nivel gonoral de preofo. (las dea gusrras, 1 gren dopresign), poro cole oe tratS do inflecioaes de pecios ds/ Spo “ooymnturel™, o8 dooir, les flustuscionss de Je eoonozfa raoiersl toda, / = 1,13 - no eran és que wm reflojo do la marcha du los nogeoios dal grupo ééminaato./ Restablocide el onion internacional, y norgsliesde el comreic, les cosea vol vian pricticemsnte 2 su punto de pertide. Tal es asf, que entra 1914 7 14,/ el inoronente absolute do les procios fus de solo um 37 fo Trvinta efes do // “establlided", que correspondien e un dozinic ininterrumpide dal eeoter rere a la econonfa argentinse 4 A partiz do 1943, 0 gecta un gren centio politico ém nusst-0 pafs. For ox ‘1ndoy la @ecidida arrezstida de un sector industrial que éobfa intexter la “fh sestituoién do loo tienes manufsoturaios, izportados antiguane:te de les po-/ fo edonfaice antorier a la Princra Guerra mmiiel. Por otro lado, le teza de con qus por ese entonoss n ruinas, ya no podfan contintar oon 0] exques:// eienoia polftica 7 organitacién de les manas trabajedores @n wa poderosa eo= tructura sindieal, rodicalesnte distinta o les viejas orpresicres greniales / de origen socialists intogradas por los prinsroa incigrantes, ¢apsoieloicts / lon itelicnoss La “Confedersoiéa General dol Trabajo", proate £9 convertir{:/ 2 Jn colusta vortebral del rayor moviniento de zasas conesido ex Is historia do nuestro pafes el poroniaza. Toa seotorés dominades tonfan desde ese monento, ua furzca polftice caps - de presionar, on pos de win distints dictritusita dol Ingriete Tou ofeotos do dicks puja, so reflojan oleracsnte én 6) eusiro BY 2. uunEO EP 2 ASA TE INFLACION 1945. ag 1946 ae * 1947 Be 1938 us 1949 29 $ 1950 338 5 1951 ae 1952 Be -14- ‘ 1954 . ae 1955 13¢ 1956 “238 195T ot 1958 32% ev 14 6 1960 ae 1962 ug 1962 BE 19637 us 1964 22g 1965, 29% 1966 “pe 1967 2g 1968 16s 1969 Wg Fucntest Fil, International Financial Statistios, y OWU, Stetitical Year=/// ook. ; Carlos Gcrofa Martfnes Jamz acortadanente “inflacién estructural", a le/ qua ee densnosdena a partir de 1945. Es ostrustural, porque ae dote, no a // feotores coyunturales qua pudieran afectar oirounstebolalrsnte los negosios/ del sector doainantes eino porque por elgfa motive, los denfs scotcres lo-// Gran tefaras do le proviga a quo son eonotidea, © por lo menos, lo legran a4 ls medida de poder organizer uma contra-prosiéa, tendiente 2 redistribuir el Ingresoe Durante e1 perfede polftice conprendide entre 1945 y 1955, 01 sector ru-/ Fal sufrié, al menos haste 1952, 1a contrasfensiva de los dexfs sectores, Po deces eefialar entre les distintas presiones ejercides que tuvieron efectos / dnflesionarioss ? ————— ee (ll hbo oem eee - 1,15 - 4) Creaciém dol ZAPI; ente monopolinador dol consrcio exterior, que privaba// 4] sostor rurel de ou carfoter de receptor de divizas, le que evidontexento// produjo ma disminuoién de ou partioipscién en el Ingreso Hacionals if di)feodoralizeoita de Loo DopSaitos bancarioss ante sistem poraitfa expandir dlinitaderonte el oréaito tanocario, tan aneiado por los inoiplentes grapes de Ja industris noolonle Amsotre avideate de 1a oxpansidn dol erfdito bancerie, es ol ousdro ¥* 36 GUADRO He 3 RELACION FRESTALDS-DETOSIT08, EW BL PSRIODO 1940-1929 (en mtlionen de ponon) a fin da; Prfstazos DepSsitos Relacién totales(1) tobales 4 19g 3062152 : 4625655 ~ 85,1 194. 40369,5 4086453 89,8 1942 4090735 506335 81,2 1943 4094891 6e482,6 T6s3 1944 562559 1274956 1296 1945 60152,8 869157 6992 Fromedio % 1940/45 ° - 80,0 1946 T5217 126173)7 6144 19a 1302339 12675154 101,8 1548 196501,8 _ 276020449 m4 1949 23070439 20061552 15,0 Prozedte % 1946/49 - - 5904 — eee Bi porfodo comprendide en ia saric, representa ©] mononto mis importante f da 1a “ofensive” contra el sostar rurale SUTIN Ce mY (1) Conprende 1 total de présteson do Jos bancos @l gootor piblico y privude tinoe el capital, rasorves y utilidedes de loz misuse Estén inoluiées los “f prfstaros hipotecarios. ‘ Feente:Construfdo por Carlos Garofa Martfnes sobre datos del BoOchehe - 1.16 - “444) In poifticn setartels recondema que el pile: fundacontal del soler p29 Mista descansaba sobre wia poderoza orgenireoién sindicel., He dots sorprendor mos cntonceay quo Ja polf{tica del Goblernc en ozo momento, tenlier: « coticfa oor rfpidamonte lan demandes del sector trabajo. thora ten, psce 2 que huto/ ‘ena svidente redistritucifn de ingrecos favorable 2) ecctor tratsjc, es decir #0 inorezonté e] selorio real, los ingrésos nonstarios orscisron afa nfs de / prica, El cucdre ¥° 4 dluctra cleranente le situzciéa: cuupE Fe 4 2500 E 4 oe io Ingresos: ‘Ingress Roleciéa Coste do zeales monetarics (v/a) vide @®) @) 1936 105,0 1064 10096 1084 199 135 “16,1 102,3 10257 2938 7 3146 “10 9953 © 1939 (200,8 205,5 103,7 12,6 v Media 1935/39 10440 106.2 ~ 1021 193,0" iseo 20,8 1043 102,5 22,2 194i 7 106,0 107,7 101,6 1226 1942 20452 12,8 208,4 125,T 1943 2014 10852 10,7 - 101,2 1s 222,0 11357 102,5 33,7! Media 1990/44 05,2 108,9 1036 19243 195 9 1,5 03,9 115,71 1s 25,0 1357 128,0 aT 1987 16,6 138,9 19,1 13,6" “18 20953 222;8 1244 13,1V | Imo M457 120,21 126,8 AM, lL» Media 1945/49 08,7 125,8 ny? 19,0 Carlos Garofa Uart!ase, on bess e datos de DE E.0s = teks = dv) D8tioit Prosummonterio: 1a nackonalieacién (entatizaciéa) do cerricics // piblicos, introdujo ua carga wis en el presupussto naosonaly és Rosuxierdo: Hemos visto como desde 1943, y ya docididensnte desde 1946, es // pone en funeionariente el recaniszo de “las presiones soctorisles cn 1a econ nfs, tondientes o cambiar e] orden dedo on 1p distrituoi6n del Ingreso Racio- nal*, responsable, tal cual lo propusteraros al comnsar este’ tratzjo, de los dosequilibrios que conducen « le infleoiéni Seflalébavos quo este rocanicne no ae habfs ranifestaic anteriormeste, debide al indicoutible prodoniuc del eco tor rural en el onien econézico, y por consecusncia de ello, on el polfticos/ Iss variseiones eguias de precios produsides en aifon enteri Boron a los trascendentales acontecinientos de la polfitien internzionl, y/ 8, cro oo ce / sus consceuencias en les relasionss comercial bia com proveedor de materies alimenticias fundamsntelzantes Producdde ol canbe polftice en 1955, = partir de tor podrfa retomar 61 dominio absolute de le eccnorf: sirouastencias. Eo cierto quo trac la Rovolucifn Libartadora, el scoter rural ) Gn las qus ei pafs interre~/ jo mowente, ningin seo~ selvo exoopoicnales // roouperd Yuena parte de so poder, pete el pafs bstfa canbiedo irreversiblessn te. La industria nacioml ya conformsbs wi blogue capes de hecer ecatir su po 60 on le puja redistributivas y otro tanto courrfa con el ssctor tretajo, don de ln estructura sindical, pasado ol diffeil eorente de 1s Revolucisn, irfe / solidifiof£ndoss baste llegar a su colossal poder en el dfa de hoye F1 sector / @xtranjero el quo nos henos referido anteriormate (1955 en edelants), pronto barfa su prosentacién en 61 escenario nacional, convimtifsdoss en yiesa clare 01 deesrsclle posterior, Eabfa sonolufdo ©] unioato, Desde ¢s3 morsnte y pe~ ra siempre, habfan coranzade en la Argentina, “les prosiones srotorlelee on / 1a soonsafe, tondicntes a oanbiar 61 onten dado oa le distribostén iol Incro= Bo Facicnal”, Su conssounclar 1s infleciéa orfnicas - 1.18 - CONCLUSION 1 consnsar este estulic nos propusinoss 1°) Sefaler wi mscanismo cawasl do le inflacién, capas de englobar a loc dis tintos elexontos inflscionarios ixdicados habitualnante en el exflicia dol / fon8aan0e 2°) Ya tasa el msoenisco scllalads, situar el origen en ol tiexye de le infle oitn argontinas 2 Consecnenten con estos objetivos Mateos, eugerimos um xecanteao: "lay // Prosionss scstorielos on 1a econonfe, tendiontss 2 cambiar 0] orden dado on/ Ls disteiteriin del, Inqreco Heolonal"y snalisenos seguidazents, eootor por / sector, #1 tipo de prosiga copas ae produsir desoquilibrios monetarios, quo/ ceda woe de elles, negin sus caracterfstioas psrticuleres, puiiers efezcore/ Finalmente sefialaros coms fooha de origen del process inflacionario argontie uo, 1 coxcnto en que el rocenisme docoripte entericrmento, so puse on maro/ ohs debide & los grandes cambios polfticos courridos en el pafa, La poste~// rior cornstatacifa expirica medients les eerios de le taea de inflecién, le / relecién depScitos/préstanos, y 1a relecién malrio real/ sclario nozinzl, pa feoen confircar nusstres proposicioness El leoto jusgarf en fitina instan-/ eins

También podría gustarte