Está en la página 1de 30

Egar

Segunda República de Venezuela (1813-1814)

Simón Bolívar Libertador

La Segunda república es el nombre que se le otorga al breve período histórico de Venezuela


comprendido entre 1813 y 1814 cuando las provincia centrales y orientales se unificaron para
conformar una república, al haber sido restituida la constitución de 1811.

Después de la culminación de la Campaña Admirable, Simón Bolívar y Santiago Mariño unen


las provincias del centro y de oriente para conformar una nueva república. Restituyendo la
constitución de 1811 y nombrando a Bolívar como Presidente la nueva república presentaban
2 centros de poder, uno en Caracas al mando de Bolívar (provincias centrales) y otro al mando
de Mariño (provincias orientales).

El 6 de Agosto de 1813 tras la victoria en Mosquiteros la municipalidad de Caracas le otorga a


Simón Bolívar el nombramiento de Libertador y es ascendido al grado de Capitán General.

Pero la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable no fueron suficientes para detener las
aspiraciones de España por volver a tener el control de las provincias venezolanas. El 30 de
septiembre se lleva a cabo la Batalla de Bárbula en Naguanagua (Estado Carabobo). Esta
batalla fue comandada (en el bando realista) por Domingo de Monteverde con tropas de
refuerzo del regimiento de Granada en España, y (en el bando Patriótico) por Rafael Urdaneta
y Atanasio Girardot con tropas de la Segunda República y de la Provincia Unidad de Nueva
Granada. Esta batalla la ganó el bando patriótico pero con considerables bajas, entre las cuales
destacan la del Coronel Girardot.

En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño coordinan acciones para el resguardo de


la nación aplacando algunas insurrecciones y movimientos separatistas favorables a la corona
española, fusilando a los prisioneros españoles y canarios de Caracas y la Guaira.

Batalla de la Victoria

En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves (realista José Tomás Boves) quien
convierte el conflicto independentista en una lucha de clases y rebelión social, apoyado por la
clase sociales menos favorecidas (Negros y Mulatos). Esta campaña exitosa desgarro con
crueldad las provincias de los llanos para dirigirse posteriormente hacia Caracas. El General
José Félix Ribas, el 12 de Febrero de 1814 comandó una defensa heroica en la población de las
Victoria al mando de algunos vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de
Santa Rosa de Lima de Caracas (después conocida como la Batalla de la Victoria y día de la
Juventud) solo frenado momentáneamente lo irremediable, la retirada patriótica hacia
Caracas.

Batalla de la Victoria

El Ejército de Boves (conocido como la legión Infernal, entre otros nombres) era veloz y cruel,
infundiendo temor en sus adversarios, permitiéndole doblegar a provincia tras provincia. El 15
de junio de 1814 en la Quebrada de La Puerta (estado Guárico) se llevo a cabo la Batalla de la
Puerta resultado derrotados los patriotas al mando de Bolívar y Mariño de forma aplastante
por las Legiones Infernales de Boves. Esto de inmediato originó una evacuación de las
provincias centrales hacia Cumaná y las provincias orientales (migración a oriente).

El león de los llanos (Boves) avanzó arrinconando a la fuerza patriota hasta la victoria en la
Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814 donde Boves es alcanzado por una lanza patriótica
y muerte en batalla.

El 11 de diciembre de 1814 con la derrota patriota en Quinta Batalla de Maturín y la captura


del General José Félix Ribas, el destino de la Segunda República estaba sellado y Venezuela
vuelve a manos españolas.

Causas de la perdida de la Segunda República. Analisis de Bolivar

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar de la
perdida de la segunda república destacan:

La adopción del sistema tolerante.

La impunidad de los delitos.

La falta de un ejército organizado.

La desmoralización de las tropas americanas.

La situación económica crítica del país.

La debilidad del gobierno ante el enemigo.

La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.

El terremoto del 26 de marzo de 1812.


La influencia del clero.

La naturaleza de la Constitución venezolana.

En resumen durante estos años se incluyen numerosas batallas y la transformación de la


guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los
españoles.

Después de estos acontecimientos se puede considerar que concluye el período de la Segunda


República.

http://petionhistoria1.blogspot.com/2015/08/la-segunda-republica.html

de otra pagina

La Segunda República de Venezuela

Publicado el 21 diciembre, 2015 por isaura

LA SEGUNDA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período


histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda
República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la
Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada
en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la
Campaña. y el antagonista era José Tomás Boves. En este periodo la Guerra a Muerte
alcanzó su apogeo.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el


territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo
el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones
para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados, que tenían como
objetivo la liberación de los pueblos; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte
núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, aquí es donde se le
da el título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas,
mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por
mar, la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos
acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social;
Esta Segunda República no resistió el choque de masas populares que seguían a los
realistas y que eran dirigidas por José Tomas Boves y sus hombres toman Cumaná en
lo que más que una batalla fue una carnicería en la que se pasó por cuchillo a la
población entera en el año de 1814; el fusilamiento de los prisioneros españoles y
canarios de Caracas y La Guaira, ordenados por Bolívar, y las numerosas acciones de
guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental como Bárbula, Las
Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La
Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El
Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta y Finalmente, con las batallas de Urica y
Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814. Con estas últimas batallas
puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

Campaña de Boves

A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos


realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás
Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una
república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los
esclavos..

La Cuarta batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar sucedido el 12 de


septiembre de 1814 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre
las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y las del Imperio español. Terminó
con la victoria de las primeras.

El jefe realista Francisco Tomás Morales llegó a las afuerzas de Maturín el 7 de


septiembre exigiendo la inmediata rendición de la ciudad, lo que fue rechazado por el
coronel Bermúdez, iniciandosé el asedio de esta.

El día 12 del mismo mes Bermúdez salió de la urbe en una feroz carga que tomó por
sorpresa a los realistas, que incapaces de responder salieron huyendo en pánico.
Morales opta por retirarse a Santa Rosa y esperar la llegada de su superior, José Tomás
Boves.4 Tras esto Bermúdez tomó todo el parque enemigo y 15 días después llegaron
unos 400 refuerzos al mando de José Félix Ribas, al poco tiempo consiguieron reunir
unos 2.200 infantes y 2.500 jinetes con los que salieron a enfrentar a José Tomás Boves
en campo abierto.7

https://isaurajriver.wordpress.com/2015/12/21/la-segunda-republica-de-venezuela-2/
otra pagina
Surgimiento de boves

En agosto, Boves alcanza a los patriotas en Aragua de Barcelona. Dos meses después
ocupa aCumaná y en diciembre derrota al resto en la batalla de Úrica. Pero Boves
muere en plenodesarrollo de su victoria. Bolívar, Mariño y otros jefes huyeron hacia las
Antillas, donde recibieronapoyo de Jamaica y Haití para recuperar la República.

Después de la caída de la segunda República, el Libertador se refugió en Jamaica y


desde allícontinuó buscando apoyo para continuar su lucha por la libertad. Desde allí
redacta un documento,conocido como la "Carta de Jamaica".En él se analiza la marcha
de la guerra y sus posibilidades de éxito.Al no encontrar la esperada ayuda en esa
colonia británica, Bolívar viaja a la República de Haití,donde Alejandro Petión le facilitó
los recursos para organizar la expedición hacia Venezuela. Enfebrero, una asamblea de
jefes patriotas designó a Bolívar como Jefe Supremo del movimiento

https://www.scribd.com/doc/76720304/Surgimiento-de-boves
Mariana Principales batallas
 La batalla de Bárbula

Fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares
granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y el ejército español,
capitaneado por el General Domingo Monteverde. Tuvo lugar el 30 de septiembre de
1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de
Naguanagua, en el estado Carabobo.

Luego de que Bolívar sitiara Puerto Cabello comenzaron a arribar refuerzos a los
sitiados comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la
retirada del ejército hacia el pueblo de Naguanagua, (cercano al cerro de Bárbula).
Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta
posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de
la hacienda Bárbula. Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio
Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel l José Luciano D’Elhuyar y Batista quienes
finalmente consiguieron desalojar a la avanzada española. Por parte de las fuerzas
independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la muerte el
coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando
intentaba fijar la bandera nacional en la cima del cerro, que ya había sido conquista.

Sacado de otra pagina


Batalla de Bárbula, "Mire compañero como huyen esos cobardes"

Las tropas venezolanas, y las fuerzas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael
Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro ejército realista capitaneado por Domingo
Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al
mando del coronel Miguel Salomón.

Atanasio Girardot, en el momento en que recibe un dispara colocando la bandera en la cima


de la montaña que habían conquistado.

La Batalla de Bárbula tuvo lugar 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la
hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo.

Los republicanos mantenían a Puerto cabello bajo asedio y como consecuencia de sus
operaciones, los realistas habían quedado reducidos al pueblo interior y al castillo San Felipe,
una pequeña escuadra española llego a Puerto Cabello el 14 de septiembre, con las órdenes
del coronel José Miguel Salomón, en refuerzo del capitán de fragata Domingo Monteverde.

El Libertador acompañado por Urdaneta, Sotblette, Giardot y otros oficiales, se encontraba


desde el 17 de agosto sitiando el fuerte San Felipe, importante plaza, punto de llegada de los
soldados y logística de España. Ordena replegarse hacia Valencia, con la finalidad de combatir
en condiciones favorables, alejado de la inexpugnable fortificación porteña y epidemias que
mermaban los efectivos. Monteverde, cometiendo un grave error táctico de distanciar sus
fuerzas, envía al comandante Remigio Bobadilla con ochocientos soldados, casi todos de
infantería, por la vía de El Palito hacia Naguanagua, y se queda con mil doscientos en Las
Trincheras. Bolívar, al tener conocimiento del movimiento y llegada de los realistas el día 29 a
las colinas de Bárbula, alturas que dominan el valle de Naguanagua, viendo que su caballería
no podía entrar en combate, destaca tres columnas de combate con tropas de infantería para
tomar las alturas, bajo el mando del coronel Urdaneta, coronel Atanasio Girardot y mayor
Luciano D' Elhuyar.

Con una cantidad de tripas de 2.000 soldados Patriotas y 2.500 Realista comandados por el
realista Domingo Monteverde y el Patriota Simón Bolívar. El ejército aliado entre colombianos
y venezolanos influyo decisivamente, allanando el camino para el establecimiento de la
Segunda Republica de Venezuela.

Fue entonces cuando Bolivar decidió el 30 de septiembre el ataque el cual se efectuo en 3


columnas conformadas por Atanasio Girardot y Luciano D’ Elhuyar en el primer escalon, con l
areserva en el segundo Rafael Urdaneta. Fue asi como se presento ante la historia La Batalla de
Barbula, un enfrentamiento entre tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas y por
el otro lado el ejercoito Realista.

Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en
el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula".
Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas. 3 scrib La Batalla de Bárbula fue librada
por las tropas venezolanas junto a las fuerzas de Granadina contra Regimiento de Granada y
los Realistas de Miguel Salomón el 30 de septiembre en lo que hoy sería Carabobo. Al final, el
ejército venezolano fue el vencedor, pero sufrió una pérdida importante del general Atanasio
Girardot quien murió por un disparo de fusil mientras colocaba la bandera en la cima de la
montaña que habían conquistado le decía a Urdaneta: "Mire compañero cómo huyen esos
cobardes"

Girardot se destaca por su valor, constancia y abnegación en el combate de Agua de Obispos y


Taguanes realizado el 31 de julio. Acompaña a Bolívar en el sitio de Puerto Cabello, hasta morir
gloriosamente en las alturas de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. En su último viaje a
Venezuela en 1827, el Libertador pasó cerca de las colinas de Bárbula y se detuvo un
momento, recordando la memorable acción y la pérdida irreparable de este joven compañero
de armas y paladín abanderado.

Otro concepto
La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado que tuvo como protagonistas, por un
lado, a las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael
Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro al ejército realista, capitaneado por Domingo
Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al
mando del coronel Miguel Salomón. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte
izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, en las afueras de Naguanagua, en el actual Estado
Carabobo (Venezuela). El triunfo resultante para el ejército aliado colombo-venezolano influyó
decisivamente, allanando el camino para el establecimiento de la Segunda República de
Venezuela.

Simón Bolívar dispuso sitiar a Puerto Cabello, poniendo en aprietos a la guarnición realista allí
destacada. La situación cambió favorablemente a los sitiados cuando llegaron refuerzos
comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército
patriota hacia el pueblo de Naguanagua.

Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en
el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula".
Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y
el coronel José Luciano D'Elhuyar y Batista, quienes finalmente consiguieron desalojar a la
avanzada realista.

Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella
halló la muerte el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando
intentaba fijar la bandera venezolana en la cima del cerro, que ya había sido tomado.

 5 DE DICIEMBRE DE 1813 BATALLA DE ARAURE

El 5 de diciembre de 1813, las fuerzas patriotas, dirigidas por Simón Bolívar, vencen al ejército
realista comandado por el brigadier José Ceballos y Yánez, en la Batalla de Araure, estado
Portuguesa.

La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente.

Las tropas realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en
poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería.

En este choque, perecieron más de 500 jinetes de Yañez.

Peleó el “Batallón Sin Nombre”, compuesto por restos de los batallones Aragua, Caracas y
Agricultores, que el 10 de noviembre pasado en Barquisimeto, estado Lara, fueron derrotados,
por lo que el Libertador los agrupó en un solo batallón, al que le negó el nombre y el derecho a
llevar bandera.

El “Batallón Sin Nombre” se comportó tan valientemente en la acción, que Bolívar dijo a los
soldados al día siguiente: «Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre
para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón
Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron
victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia».
Otro concepto
La batalla

Los republicanos se organizaron en cuatro columnas de infantería: la primera como vanguardia


incluía al batallón Valerosos Cazadores de Manrique y las tropas que había traído Pulido; la
segunda incluía al sin nombre bajo el comando del coronel Florencio Palacios y al Valencia del
coronel Manuel Gogorza Lechuga; la tercera incluía a los vencedores de Vigirima a cargo de
Villapol y el batallón La Guaira; la cuarta se formaba por el Barlovento de Campo Elías. La
caballería sumaba a los Soberbios Dragones de Caracas de Rivas Dávila y escuadrones venidos
de San Carlos y Calabozo (Figueredo), Barinas (Briceño Pumar) y Caracas (Piñango).6470

El ejército realista se organizaba en la infantería del batallón del coronel Miguel Correa,
cuerpos del coronel presbítero Andrés Torrellas, coronel Remigio Ramos e intendente Isidoro
Quintero (secretario de Ceballos), cuerpo del teniente coronel Pedro Luis Inchauspe,
regimiento Sagunto y batallón Numancia (mando de Yáñez), infantería del comandante
Antonio Puy y la caballería del propio Puy, de El Tocuyo y Apure (Yáñez).11 Los barineses
estaban al mando del comandante catalán José Puig.9 Tradicionalmente se habla de 2000
fusileros corianos de Ceballos y 1500 jinetes llaneros armados con lanzas y sables,9 otros
autores elevan el total a 5000 monárquicos.6516 Rivas Vicuña habla de 6000 a 7000 en
total.10

La batalla comenzó al amanecer del 5 de diciembre. Empezó con la marcha del batallón de
infantería Valerosos Cazadores del coronel Manrique con 200 jinetes a explorar la zona como
vanguardia ya que exploradores republicanos habían anunciado que habían enemigos ocultos
en La Galera.71 Sin embargo, el coronel se adentró demasiado en territorio desconocido y fue
atacado por sorpresa por varios escuadrones monárquicos y su artillería, dispersándose o
muriendo su infantería y la mayoría de su caballería.72 El brigadier Urdaneta y el coronel
Villapol salió en su auxilio, logrando salvar a varios dispersos. A pesar de este éxito, los
realistas no pudieron aprovecharlo, estaban en posiciones defensivas, apoyando su flanco
izquierdo en las barrancas del río Acarigua y su derecha en un tupido bosque. La caballería
estaba ubicada en ambos flancos, un poco adelantada a la infantería y la artillería (dos
baterías) estaba en el centro de la línea, también algo adelantada pero protegida por los
tiradores.73 Los fusiles capturados, unos 500, fueron usados por los monárquicos para armar a
otros tantos «hastarios», es decir, soldados que solo portaban lanzas.12

Tras el primer choque, el grueso de los patriotas avanzó sobre La Galera. Las brigadas de
Villapoll (derecha), Campo Elías (centro) y Palacios (izquierda) iban al frente en línea cerrada
(llamada de batalla). En el centro habían cuatro piezas ligeras.74 En segunda línea la caballería
lista para defender los flancos o cargar en masa sobre el enemigo si se le daba la oportunidad.
Esta última se dividía en la derecha con jinetes de Barinas y Caracas del coronel Briceño Pumar,
la izquierda con caballería de San Carlos y Calabozo del coronel Vicente Landaeta y en
retaguardia los Dragones de Caracas y el escuadrón de Ospino. El parque y el Estado Mayor
quedaban en retaguardia.75

La infantería cargo con sus mejores tiradores contra la artillería enemiga para apoyar a dos
piquetes de jinetes que lograron asaltar algunas posiciones y capturar dos piezas. Los infantes
no dispararon hasta estar a distancia de tiro de pistola. De este modo el centro realista
empezó a retroceder ante el empuje del batallón sin nombre, armado solo de lanzas. El resto
de la infantería patriota tenía bayonetas y culetas para cargar. Ceballos intento detenerlos
enviando a sus jinetes del ala izquierda con Yáñez a la cabeza contra Villapol. La caballería de
Briceño reacciona pero es derrotada y huye hacia la reserva, aunque retarda a su enemigo lo
suficiente como para que actúen los jinetes de reserva con Bolívar al mando. La caballería
monárquica estaba entre las dos líneas patriotas cuando la reserva carga sobre ella por su
flanco y los empuja contra la infantería republicana. Además, Briceño vuelve a la carga para
apoyar. Los jinetes realistas acaban por abrirse paso hacia su propia ala derecha en busca de
refugio. Mientras tanto, Urdaneta presiona el centro y la izquierda de la línea enemiga hasta
obligar a Ceballos a cruzar el río Acarigua, pero en el sector derecho y parte del centro Yáñez
se niega a retirarse. Finalmente, Bolívar ordena a la infantería de Campo Elías y Palacios cargar
con bayonetas y tomar las posiciones enemigas. Campo Elías sigue a Yáñez un buen trecho,
cuando este último intenta reorganizar sus mermadas fuerzas es atacado por jinetes patriotas
y obligado a huir. Rivas Dávila se dedica a perseguir a Ceballos.976 La batalla había durado
siete horas, sin contar el episodio de Manrique. Villapol fue enviado con los batallones Caracas
y Barlovento hacia Barquisimeto para capturar a Vicente Becerra, segundo de Yáñez; Urdaneta
fue a Barinas con los jinetes barineses, los Dragones de la capital y el sin nombre. No se dio
descanso a los monárquicos.77 Muchos estaban demasiado cansados para seguir huyendo y se
refugiaban en los árboles o entre matorrales, siendo muertos a lanzazos por sus enemigos.78

Al término de la batalla quedaron cientos de prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas


de artillería en poder de los patriotas. La batalla fue decisiva al acabar con el proyecto de los
españoles de marchar a Valencia vía San Carlos y, en vez de ello, se vieron obligados a volver a
sus posiciones originales: Yáñez a Apure y Ceballos a Coro. Aquí peleó el batallón que en la
pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por Bolívar, negándole el nombre y el derecho a
llevar bandera.

Bolívar en reconocimiento de la valiosa acción del Sin nombre expreso: «Soldados: Vuestro
valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio
del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado
al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada
invencible de Numancia».79

Tras la batalla, y siguiendo las "normas" de la guerra a muerte, los prisioneros monárquicos
fueron ejecutados (incluyendo Quintero). Pero un peligro amenazaba el valle de Aragua, rica
región entre Valencia y Caracas, donde varias familias aristócraticas tenían propiedades,
incluyendo los Bolívar: el ejército de Boves.80 Urdaneta persiguió a Yáñez y Ceballos hasta
Guanare.81 Al día siguiente los patriotas formaron en el pueblo de Aparición.79

Consecuencias
La victoria garantizo la supervivencia de la Segunda República por algunos meses.82 Sin
embargo, la destrucción de los ejércitos realistas de Apure y Coro no significaban nada para los
caudillos realistas que actuaban en el resto del país.83 Después de la reorganización de las
fuerzas, Bolívar volvió a Caracas, Palacios es enviado a Barinas, Campo Elías a Calabozo,
Villapol con la división más poderosa a San Felipe y después a Barquisimeto, y Urdaneta a
Occidente.84

Urdaneta acabó con un alto número de bandas de bandoleros y guerrillas realistas, incluyendo
a la de Yáñez, quién murió el 2 de febrero de 1814 en la batalla de Ospino. El 6 de marzo
Urdaneta ocupó Barquisimeto y ordenó al comandante Domingo Meza perseguir a Ceballos
avanzando hacia Quibor con 500 infantes y 25 dragones a caballo, dejándose solo 130 infantes
y 50 jinetes con él para guarnecer la ciudad. Ceballos se enteró de esto y marcho en secreto a
Barquisimeto, atacándola tres días después con 600 infantes y 300 jinetes, tomándola y
saqueándola,85 forzando a Urdaneta a retroceder a Tocuyo y luego a Trujillo. Finalmente se
atrincheró en San Carlos con quinientos soldados mientras Ceballos recomponía sus fuerzas,
800 jinetes y mil infantes, dejando a Sebastián de la Calzada a cargo del asedio. En la noche del
16 Urdaneta evacuo la villa y al día siguiente Ceballos puso marcha hacia Valencia.86

Los patriotas no pudieron sacar mucho provecho de su victoria en Araure. Mariño y Bolívar
debieron mantener sus fuerzas separadas ante amenazas diferentes y sin tener con que
remunerarlas.87 Tras Araure, no quedaban más tropas realistas en Venezuela que las de José
Tomás Boves, los ejércitos de Yáñez y Ceballos habían desaparecido, sin embargo, por todo el
territorio de la Segunda República se producen alzamientos campesinos a favor del Rey.88 Los
republicanos eran dueños del Occidente: en Barinas apenas quedaban guerrilleros, Coro no
tenía defensas contra el avance de Urdaneta y en Trujillo quedaba sólo Carache como núcleo
monárquico.89 Entre tanto, Cajigal había aprovechado que los rebeldes estaban distraídos
combatiendo a Boves para organizar una hueste de 4000 hombres con los restos del
Regimiento Real de Granada y las milicias regladas corianas.87 A pesar de contar con un
ejército poderoso de 10 batallones, 25 compañías de artilleros, zapadores y cazadores y 6
escuadrones de húsares y lanceros, en total unos 8000 a 10 000 hombres, aquella fuerza
estaba muy dispersa y al no contar con apoyo popular, los republicanos no podían recuperarse
facílmente de sus bajas como lo hacía Boves.90 A finales de febrero de 1814, Cajigal envió a
Ceballos con 900 combatientes para reunirse con los antiguos seguidores de Yáñez, ahora al
mando de Sebastián de la Calzada, buscando una nueva coordinación de fuerzas entre
corianos y barinenses. El 10 de marzo, Ceballos atacó por sorpresa a Urdaneta, que guarnecía
Barquisimeto con 700 soldados, forzándole a huir a San Carlos. Poco después era nuevamente
atacado y obligado a atrincherarse en Valencia, produciéndose un importante asedio.87

Batalla de La Victoria

Batalla de la Independencia.
Inició el 12 de febrero de 1814.

Finalizó el 12 de febrero de 1814.

Triunfo patriota.

La batalla de La Victoria (edo. Aragua) fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de
Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo Elías, por el bando
republicano, contra José Tomás Boves al mando de los realistas. Después de horas de intenso
conflicto la batalla se decantó a favor de los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos
más famosos del periodo de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la tropa, la cual
estuvo conformada principalmente por jóvenes inexpertos, la mayoría seminaristas y
estudiantes de la Universidad de Caracas.

 Batalla de La Victoria

Estatua en conmemoración a la batalla de La Victoria

Imagen de turismoenribas.blogspot.com

Antecedentes y confrontación

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte de Boves para poder desde allí
emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas. De esta manera con
aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó tomarla, lo que ocasionaría que las
comunicaciones entre Valencia y Caracas quedaran interrumpidas. Ante esta situación Ribas,
que ejercía el cargo de Gobernador militar de Caracas para el momento, decidió organizar un
ejército para hacerle frente a la amenaza realista; no obstante ante la escasez de tropa
experimentada debió recurrir a jóvenes sin instrucción militar provenientes de la Universidad
de Caracas y seminaristas del Seminario Santa Rosa de Lima. Logrado esto emprendió camino
hacia La Victoria.

Batalla de La Victoria

Batalla de La Victoria

Imagen de venelogía.com

La batalla inició el día 12 de febrero de 1814 aproximadamente a las 7 de la mañana y duró


gran parte del día sin que hubiera un resultado definitivo. Las fuerzas republicanas
construyeron una formidable resistencia a la ofensiva realista, sacrificándose en el proceso a
muchos soldados jóvenes. Fue durante esta contienda que Ribas animó a sus tropas con su
famosa proclama, “en esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o
morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República”! En horas de la tarde, y cuando la ofensiva
enemiga se intensificaba, las tropas de Ribas fueron reforzadas por un contingente de 220
soldados de caballería liderados por Vicente Campo Elías provenientes de San Mateo. Esta
acción fue decisiva para que las fuerzas patriotas combinadas rechazaran el intento realista y
triunfaran en la batalla. Al tener Bolívar noticias del suceso le concedió a Ribas el título de
“Vencedor de los Tiranos”. De esta manera se logró preservar la vida de la Segunda República.

Día de la Juventud

En conmemoración a este evento histórico, la Asamblea Constituyente de 1947 decidió


decretar el 12 de febrero como Día de la Juventud en honor a los jóvenes que ofrendaron su
vida por la Independencia del país

Otro concepto
Batalla de la victoria Fin de la Segunda República

La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que


fuerzas realistas al mando deJosé Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que
armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados
vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima deCaracas. Antes de
entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando
con estas palabras:

“Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es
el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria.
Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el
suelo de la patria; mostrarles vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni
aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”
 Primera Batalla de San Mateo:

El orgullo de Boves, vencido por José Felix Ribas en La Victoria (Batalla de La Victoria,
12 de Febrero de 1814) hizo que el asturiano arremetiera con nuevos bríos contra los patriotas
en San Mateo. Estos eran los predios del Libertador, y allí tenía una de sus más importantes
propiedades. Su infancia había transcurrido un buen trecho, en medio de aquellos campos
hechos para la contemplación y placentero solaz.

El día 25 de febrero de 1814, Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil
soldados, casi todos de a caballo. Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para
impedir el avance del jefe realista hacia Caracas. Por su parte, Mariano Montilla resiste el
ímpetu de Boves. Este, hostigado, se retira hacia las alturas de Punta del Monte. Frente a este
cerro están las alturas del Calvario y la del Ingenio de Bolívar.

Al amanecer del día 28 bajan los realistas de la Punta del Monte y atacan con toda su furia las
líneas defendidas por Bolívar y Lino de Clemente. Tras varias horas de combate, Boves parece
incontenible. El Libertador envía al valiente Villapol a reforzar el Calvario, lo cual sirvió para
que los realistas abandonaran el ataque a las posiciones mantenidas por Bolívar; pero
desgraciadamente Villapol fue herido mortalmente. Vicente Campo-Elías, que venía con
Bolívar desde Mérida, también cayó casi fulminado y murió a los pocos días.

Un hijo de Villapol, adolescente aún, al saber la muerte de su padre, tomó la posición que
había dejado éste, sin importarle las heridas que había recibido. Se hinchó de heroísmo, de ese
heroísmo que contagia, y cuando ya todo parecía perdido, el muchacho logró frenar el avance
de Boves, quien al sentirse herido ordenó la retirada de sus tropas, después de diez horas de
feroz combate. El joven Villapol, casi desangrado, cayó al suelo sin conocimiento, pero había
triunfado.

Quedó así victorioso Bolívar en San Mateo, Mientras Boves se alejaba un tanto para curar sus
heridas. 213 bajas, entre muertos y heridos, sumaron los patriotas. Los realistas perdieron, por
su parte, entre 800 y 1000 hombres; tanto que las calles de San Mateo estaban literalmente
cubiertas de cadáveres y heridos".

Segunda Batalla de San Mateo:

"Ya el genio creador creyendo el instante decisivo había pronunciado la


oración: aquí entre vosotros mis valientes moriré yo el primero. Palabras de resignación y de
darlo todo por la tierra sacrosanta de sus mayores, que guardaba celosa sus travesuras de niño
y sus rotos afectos de hombre enamorado".

"Pero de pronto sobre esta colina surgió la llamarada inmortal, una explosión
hizo vibrar las montañas como el eco de un Dios, el humo enrolló su trompo de hojas negras
para jugarlo en el patio liso de los valles aragueños, se incendió el azul cortinaje de los cielos y
Ricaurte envuelto en llamas como un arcángel que acabara de triunfar en el abismo, se perdió
en las alturas infinitas como una visión deslumbradora".
José Elías Méndez - "Casa Alta del Ingenio Bolívar, 23 de Marzo de 1969"

Bolívar sabía que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20
escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Los
caballos sumamente agotados, frustraron este plan, y los hombres tuvieron que regresarse del
Pao de Zárate ante la posibilidad de un ataque de las tropas bovecistas.

Ordena El Libertador, entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas.
Están sitiados, pero no hay acciones: por un lado, los realistas no cuentan con Boves, que es
quien los anima; pero por el otro los patriotas carecen de fuerzas suficientes para atacar al
contrario, ya que Bolívar ante el inminente avance de Rosete a Caracas, se ha desprendido de
300 efectivos y los ha enviado a defender la capital con el general Mariano Montilla,
despreciando su propio peligro.

Los días iban transcurriendo con algunas escasas incursiones, hasta que el 20 de marzo
reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero
Bolívar resistió. Reanudo los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus
fuerzas, tras las sensibles perdidas.

Boves tenía noticia de la proximidad de Santiago Mariño, quien venía con tropas de Oriente,
de allí la obstinación de hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio,
custodiada por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta
hombres.

Desde que Boves apareció en Cagua, ya iban casi treinta días de situación desesperante,
insostenible. Boves no tenía municiones y se interesaba por el parque.

Entonces ordena una estrategia consistente en movilizarse desde la madrugada del día
25, bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas
se vieron de pronto, cuando apenas comenzaba a clarear, cercando la casa del parque;
dispuestos ya a tomarla.

Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Ricaurte, viendo perdido el gran material que
tenía a su cuidado, mandó a salir a sus compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y
heridos... esperó justo el momento en que penetrara el mayor número de realistas y con un
tizón encendido voló el parque, y con él los que ya habían logrado entrar; aquella acción costó
la vida al mismo Ricaurte.

El estruendo fue terrible; las llamas se elevaron por metros y el humo, en densos torbellinos,
impedía la visibilidad. Todos quedaron atónitos, patriotas y realistas. La frase de Bolívar a
sus soldados y oficiales: ¡¡Aquí moriré el primero!!, quedó enmudecida ante aquel
ensordecedor estallido.

Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días mas
mantiene el sitio de San Mateo hasta que prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante la
imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha
dejado mas de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus
oficiales y soldados, entre muertos y heridos.

Otr concepto
La batalla

La inutilidad de una carga de caballería contra las líneas republicanas, hizo a Boves
pensar un plan que le permitiera obtener el parque republicano almacenado en la
«casa alta» del ingenio Bolívar para armar a sus hombres, que en su mayoría contaban
solo con lanzas.

La custodia le fue encomendada al capitán neogranadino Antonio Ricaurte y a una


pequeña tropa de cincuenta soldados. El capitán dispuso rodeo la plaza de armas por
todos sus accesos con "carroneras" (cañones de a 4 o de a 6 pulgadas en la boca,
colocados sobre ruedas pequeñas para disparos rasantes sobre el piso) y tiradores en
los tejados.17 Durante el ataque realista del 25 de marzo, Francisco Tomás Morales se
apoderó del Ingenio, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de
Los Cucharos tomó la «casa alta». Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en
condiciones de capturar aquel arsenal, esperó a que entraran y acto seguido prendió
fuego a los polvorines y lo hizo volar con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban
dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre
los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta», hoy
museo histórico Antonio Ricaurte.

Boves organizó otros dos grandes ataques, el 20 y el 25 de marzo. Fue rechazado con
fuertes bajas.3

Fin de la batalla

A finales de marzo Boves tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército repúblicano


de 4.000 de hombres que se acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar.18 Por una
parte envió parte importante de sus fuerzas al mando de Francisco Rosete a los Valles
del Tuy y con el resto de sus fuerzas decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago
Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la
ciudad, Boves fue derrotado y volvió a los Llanos a reunir otro ejército.
 Primera Batalla de La Puerta

La Primera Batalla de La Puerta (3 de febrero de 1814) fue un enfrentamiento militar


librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas
del Imperio español, que al mando de José Tomás Boves avanzaban hacia el centro del
país para cruzar los valles del río Aragua y tomar Caracas, y las fuerzas de la Segunda
República del coronel Vicente Campo Elías. Ambos comandantes eran españoles.

Antecedentes

Tras su derrota en Mosquiteros, el 14 de octubre de 1813, Boves había logrado


recuperar sus fuerzas, aprovechando que Campo Elías dejó en Calabozo solo a los
1.000 hombres del batallón Barlovento con el coronel Pedro Aldao a su mando. Boves
aniquilaba esa tropa el 8 de diciembre y recuperaba su base de Calabozo.7 En
Chaguaramas reúne un ejército de 4.000 jinetes y 2.500 infantes, envía un tercio bajo
las órdenes del coronel Francisco Rosete por el paso los Pilones a los valles del Tuy
mientras él sube por el río Guárico hacia los valles del Aragua.7 Otros rebajan sus
fuerzas a 3.300, de los que 600 eran fusileros.8 La división de Rosete sería de 1.200
combatientes.4 En Flores captura y degüella a las avanzadillas patriotas que vigilaban
sus movimientos.9

Campo Elías se sentía confiado, ya había vencido a Boves en la Mosquiteros.10 Salió de


Valencia para presentar batalla mientras Simón Bolívar se ocupaba del asedio de
Puerto Cabello.11 Llegó a Villa de Cura y allí acampó.8 Llegó a La Puerta a las primeras
horas de la mañana del día 3.3 La quebrada de La Puerta es donde el Guárico corta
transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un
breve desfiladero que se abre hacia los Llanos en el sur.

Batalla

La batalla fue breve, sangrienta y disputada.10 Duro apenas dos horas.4 La primera
hora los patriotas aguantaron exitosamente12 pero entonces Boves ordeno a sus
fuerzas retroceder, animando a los patriotas a perseguirlos.13 Entonces entró en
acción la caballería bovista,12 muy superior a la de su enemigo14 y que estaba en
reserva.3 Además, las tropas que retrocedían dieron vuelta y atacaron.15 En la llanura
abierta los republicanos fueron fácilmente arrinconados por los jinetes enemigos y
aniquilados.14

Consecuencias
Campo Elías logró huir con 200 jinetes a Villa de Cura y después a La Cabrera, cerca de
Valencia.6 Estos mismos fueron a ayudar al coronel José Félix Ribas en la batalla de La
Victoria.3 Boves estaba seriamente herido pero igual mando ejecutar a todos los
prisioneros que capturó. El lugarteniente de Boves, el coronel Rosete ordenó degollar
a los soldados y civiles que encontró en Ocumare del Tuy, el 11 de febrero.6 Envió a su
segundo, Francisco Tomás Morales, con 1.000 jinetes y 300 cazadores a Villa de Cura,
apenas a dos leguas y media del campo de batalla, allí capturó todo el parque. Los
realistas no tenían muchas armas y municiones y les serían muy útiles en las siguientes
etapas de la campaña.4

Segunda Batalla de La Puerta

La Segunda Batalla de La Puerta fue un decisivo enfrentamiento militar sucedido el 15


de junio de 1814 durante la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas
del Imperio español y la Segunda República, acabando con la derrota completa de las
segundas.

ntecedentes

A mediados de marzo de 1814, el Libertador Simón Bolívar, «Jefe Supremo del Estado
de Occidente»,3 estaba sitiado en San Mateo por la hueste de José Tomás Boves,
caudillo de los llaneros. Sin embargo, el Ejército del Oriente al mando de Santiago
Mariño se aproximó desde Cumaná, obligando a Boves a abandonar el asedio y
confrontarle en Bocachica, cerca de la quebrada de La Puerta, el 31 de ese mes.17 El
ejército llanero fue derrotado y obligado a retirarse hacia Calabozo.18 Allí Boves
reclutó numerosos voluntarios y secretamente recibió armamento vía río Apure desde
Coro o río Orinoco desde las Antillas españolas.19 Durante su marcha no es perseguido
pero si acosado por los habitantes de los pueblos de Güigüe, Yuma y Los Naranjos. El 2
de abril es atacado por el coronel Tomás Montilla en el Magdaleno, sufriendo fuertes
bajas.17 Mariño se retiró por el camino de San Sebastián y el río Pao hacia La Victoria.
Ahí se entrevista con Bolívar y el día 3 acuerdan marchar para liberar Valencia.17

Valencia era asediada por 3.000 soldados del brigadier José Ceballos, gobernador de
Coro, y los coroneles Sebastián de la Calzada, caudillo de los apureños y barineses, y
Carlos Miguel Salomón, jefe del regimiento peninsular de Granada. El 4 de abril se
unen 2.000 llaneros de Boves. Ceballos y el caudillo acuerdan retirarse, los
republicanos se acercaban y no habían podido vencer a los defensores. Boves sigue
hacia los Llanos mientras Ceballos huye a Tocuyito y el 11 de abril llega a San Carlos.20
Mariño no acepta ceder el mando de sus tropas a Bolívar pero si acepto que Urdaneta
fuera su jefe de Estado Mayor.18 La rivalidad entre los caudillos del Oeste y el Este
aumentaba cada día a pesar de las amenazas, desconfiando mutuamente.21 Además,
sus tropas no se llevaban bien entre sí. Los soldados de Bolívar eran principalmente
andinos del centro y poniente del país y los de Mariño costeros del oriente.22

En Valencia Bolívar se entera de que Puerto Cabello, plaza realista asediada por los
patriotas, ha recibido ayuda por mar. Bolívar sale ayudar en el asedio y reforzar a
Caracas, dejando a Mariño al mando en Valencia.23 El oriental, confiado después de
vencer a Boves, salió a enfrentar solo a Ceballos en la sabana del Arao aunque
Urdaneta le aconsejara prudencia, ahí es vencido el 16 de abril.24 La moral de las
tropas orientales quedan por los suelos, empiezan a sufrir deserciones masivas.21 La
derrota le obliga a unir fuerzas con Bolívar en Valencia tres días después mientras que
el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez asume el mando del ejército
realista.25 Los monárquicos toman posiciones en San Carlos y se dedican a esperar a
Boves. Sin embargo, sus jefes estaban confiados después de su victoria en Arao y
cuando Bolívar decidió salir a presentarles batalla aceptaron. En la sabana de Carabobo
los republicanos obtuvieron una victoria total el 28 de mayo.26

Solo quedaba el ejército de Boves. Bolívar decidió dividir a su ejército en lugar de


marchar sobre el Guárico para enfrentar a los llaneros.27 Bolívar estaba obligado por
necesidades de la guerra a continuar asediando Puerto Cabello y dejar una fuerte
guarnición para el arsenal de Valencia. Marchar con todas sus fuerzas sobre Boves le
permitiría a Cajigal recomponer sus fuerzas y tomar Valencia y Caracas. Podía derrotar
a Boves pero se debilitaría cuando tuviera que volver a enfrentar a Cajigal. Peor, el
caudillo podía evitar la batalla y el capitán general avanzar sobre él, el Libertador podía
quedar atrapado entre ambos.28 Menos riesgoso era dividir las fuerzas y tratar de
enfrentar a la mayor amenaza primero y entretener a las demás. El plan era una
repetición del sucedido a inicios del año, solo que para entonces los recursos de los
republicanos estaban agotados,29 de hecho, todas las regiones de la costa, estuvieran
en manos realistas o patriotas, con recursos estacionales y poblaciones sedentarias y
poco belicosas estaban agotadas. En cambio, los llaneros eran ganaderos numerosos,
en esa situación Boves siempre contaría con combatientes nueves y feroces y
abundantes recursos todo el año. Tenía todo para vencer.30 Otro factor, debilitaba a
los insurgentes. El retorno al trono de Fernando VII de España deslegitimaba a las
juntas independentistas y también significaba que pronto se enviarían ejércitos a
sofocar las revueltas.31 Los realistas dominaban las vías fluviales del Orinoco y el
Apure, llegándoles abundante material militar. Boves se había preocupado de
constituir una infantería respetable después de las derrotas de sus lanceros frente a las
disciplinadas y bien equipadas unidades republicanas atrincheradas en villas.6

Mientras Bolívar ordenaba a Urdaneta perseguir a Ceballos al oeste con 700 infantes,
mandaba al coronel José Félix Ribas a ir por refuerzos a Caracas lo que aquel hizo con
apenas 40 carabineros, al coronel Diego Jalón a perseguir a Cajigal y La Calzada con
400 infantes y 300 jinetes pero debió volver tras llegar a El Pao,10 y a Mariño le envió
con unos 1.800 infantes, 700 jinetes, 100 artilleros y una batería de 9 cañones a
enfrentar a los llaneros.32 En total, 2.600 al llegar a Valencia, poco antes que se le
uniera Jalón en Villa de Cura.10 El historiador caraqueño Feliciano Ramón de la Merced
de Montenegro y Colón (1781-1853) y el antioqueño José Manuel Restrepo (1781-
1863) hablan de 1.500 infantes, 700 jinetes, 100 artilleros y 7 cañones.33 El
santiaguino Francisco Rivas Vicuña estima en 700 combatientes enviados con Urdaneta
al oeste, 500 con el coronel Juan Escalona quedan en Valencia, 1.100 son enviados con
Jalón y 2.300 quedan con Mariño.34 Según Boves, la artillería patriota incluía 8
cañones de bronce de cuatro libras y un obús de a nueve pulgadas y sumaban unos
3.000 combatientes.3535 Lecuna, basado en los partes de Boves, considera que ambos
ejércitos sumaban tres millares de combatientes y considera falsas las cifras mayores
aportadas por «historiadores españoles».5 Cálculo apoyado por Encina,36 quien los
divide en 1.300 fusileros y 1.700 lanceros a caballo más 4 cañones en Ortiz el día 9.37
Encina dice que el ejército patriota en Carabobo sumaba 4.000 hombres, reducidos por
la separación de Urdaneta y las bajas de combate a 2.800 pero al sumarse las
guarniciones y destacamentos dispersos alcanzó los 3.300 para la batalla.38
Prácticamente era la misma fuerza (excluyendo las unidades que se separaron) que
había triunfado en Carabobo.10

Bolívar fue a la capital a ayudar a Ribas. Durante la marcha Jalón se unió a Mariño. El
14 de junio Mariño ocupaba la entrada a la quebrada de La Puerta que llevaba hacia
los valles de Aragua, frente a la sabana de Ocumare, lugar peligroso donde podría
atraerse a los republicanos a un terreno abierto donde los jinetes realistas tenían toda
la ventaja.39 Sin embargo, si Mariño se mantenía en la posición escogida cerraría el
paso de los realistas a los valles de Aragua, La Puerta era un lugar de fácil defensa
porque era imposible el flanqueo o el uso de la caballería y sólo se podía atacar de
frente.40

Boves llegaba a San Juan de los Morros.1 Mariño esperaba vencer donde había sido
vencido el coronel Vicente Campo Elías meses antes. Se niega a retroceder a La
Victoria, posición de más fácil defensa y con mayores recursos.41 Estaba confiado, ya
había vencido a Boves en Bocachica.42 En la cercana Villa de Cura había una guarnición
de 288 soldados10 comandados por el capitán y comerciante vasco Guillermo
Zarrasqueta Urribarri.43

Batalla

Los llaneros entraron el 15 de junio en la sabana por la ruta que llevaba a los Llanos. En
la madrugada Mariño había dispuesto a sus tropas mientras que los realistas
marchaban y contramarchaban buscando las mejores posiciones, aparentando
desorden y ocultando el verdadero tamaño de sus fuerzas. Finalmente dispuso que la
infantería se ubicara al centro y la caballería en los flancos. Mariño creía que ambos
ejércitos estaban formados por unos tres mil combatientes, igualando las fuerzas.44
Ordeno que el batallón 1o. de Cumaná estuviera en la izquierda, Barcelona en el
centro y el Aragua en la derecha45 sobre una pequeña loma en formación de
columna.46 Toda la caballería estaba en el ala izquierda.47 Los flancos patriotas se
apoyaban en serranías para evitar su flanqueo.13 Boves dividió su infantería en tres
columnas: el batallón Cazadores a la izquierda (Nicolás López); batallón del Rey al
centro (Morales); batallón de la Corona y una compañía de Cazadores a la derecha
(Julián Poncho); y él mismo conservaba el mando directo del grueso de la caballería.48

Durante la mañana llegaron Bolívar, Ribas, dos batallones de infantería y algunos


escuadrones de caballería muy agotados por la marcha. Esto daba una aparente
superioridad numérica a los republicanos.49 El Libertador considero la posición como
desfavorable y ordeno la retirada, pero Boves detecta estos movimientos y ordena a su
infantería atacar al mando de su lugarteniente, Francisco Tomás Morales.50 Mientras
la caballería llanera carga dos veces contra el batallón Aragua, que apoyado por la
artillería le rechaza.51 Tras una hora de combate la retirada realista se hace general.41
El Aragua desciende y se forma en línea cerrada, intentando envolver el flanco
izquierdo realista mientras la caballería republicana ataca el derecho.52 Bolívar ordena
una carga general, introduciéndose en la sabana abierta,24 pero entonces tres
columnas realistas de 1.500 jinetes cada una salieron sorpresivamente desde distintas
posiciones y cargaron sobre la caballería republicana, poniéndola en fuga.53 El grueso
del ejército monárquico había permanecido oculto entre los matorrales y cañadas de
los alrededores,46 en depresiones del terreno.54

Después dos columnas rompieron al Aragua y al Barcelona, los sobrevivientes huyeron


como pudieron. El Cumaná es rodeado pero logra formar un cuadro con rodillas en
tierra y fusiles a los hombres, resistiendo múltiples cargas hasta que las bajas abren
agujeros en las filas y colapsa. Su comandante, coronel Antonio María Freites, se
suicida de un tiro.55 Todos los soldados mueren.56
En media hora, a las 18:00, el ejército republicano estaba aniquilado y solo pueden
retirarse en orden los refuerzos que había traído Bolívar. El Libertador huye con diez
oficiales caraqueños por el camino real de Villa de Cura a La Victoria y Mariño, Valdés,
Monagas y otros orientales por San Sebastián a El Pao de Zárate, ambos con rumbo
final hacia Caracas. Boves es herido y pierde a su caballo.57 Unos 1.300 fusiles, toda la
artillería, municiones, equipajes, papeles y posesiones de los republicanos fueron
capturadas. Boves escribió en sus partes haber sufrido 200 muertes entre sus filas
mientras que eliminó 2.600 enemigos, sin embargo, algunos hablan de 1.200
republicanos muertos. Entre estos estaban los coroneles Manuel Aldao, jefe del
Aragua, y Freites. Es posible que incluyera a los prisioneros republicanos, ejecutados
poco después. El coronel Diego Jalón fue colgado al día siguiente en Villa y su cabeza
expuesta en Calabozo. El secretario del Libertador, Antonio Muñoz Tebar, fue
capturado y fusilado.58 Boves creyó que Mariño había muerto en el combate.13 El
historiador colombiano José Rafael Sañudo eleva la cifra de muertos a 200 realistas y
1.300 patriotas.59 El realista Mariano Torrente llega a sostener que hasta 4.200
rebeldes fueron muertos o capturados ese día, salvándose un puñado que escapó por
los bosques. También perdieron 3.000 fusiles y 11 cañones.60

Consecuencias

En la tarde de la batalla los llaneros tomaron Villa de Cura y Maracay, a las 21:30 horas
cae La Victoria.61 El Villa de Cura el capitán Zarrasqueta intento contener a los
realistas, fue inevitablemente vencido y capturado. Fue fusilado en San Sebastián de
los Reyes, localidad donde residía, el 25 de agosto frente a su familia y su cabeza fue
expuesta en una pica en la plaza.43 El 17 de junio fuerza a la guarnición de La Cabrera,
dirigida por el capitán José María Fernández, nativo de Ceuta, a capitular. Los
prisioneros y refugiados son degollados.62 El capitán Pedro Castillo consigue evacuar
en cuatro lanchas a toda la gente que puede a la isla del Burro, en el lago de Valencia.
El 18 tomaba Guacara y a la jornada siguiente comenzaba el asedio de Valencia.63 El
18 Bolívar y Mariño llegan a Caracas con 400 sobrevivientes, perseguidos de cerca por
la vanguardia realista del capitán Ramón González (1.500 jinetes).64 El 25 Ribas y 400
jinetes logran detener a la división de González y retardar su avance a la capital.65

Sin la heroica resistencia de Valencia, que retraso al grueso del ejército de Boves hasta
el 9 de julio, los republicanos de Caracas hubiera sido masacrados. Tras el combate
Ribas consigue reunir en la capital menos de 2.000 soldados entre sobrevivientes al
desastre y la guarnición local.66 Era obvio que era imposible defenderla, el 6 de julio
Bolívar evacua la ciudad en una larga marcha que es conocida como la Emigración a
Oriente.67

Batalla de La Puerta (1818)

La Tercera Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen, como se conoce en Venezuela,
fue un encuentro ocurrido el 16 de marzo de 1818 en la quebrada de La Puerta, junto
al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de Guárico, cerca de dos
leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía
por los llanos de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su
Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerzas realistas de Pablo Morillo.

Antecedentes

Tras la exitosa Campaña de Guayana los republicanos se apoderaron de una rica región
que les sirvió de base de operaciones desde la cual lanzaron una serie de ofensivas
para apoderarse del resto del país aprovechando que Morillo estaba con parte
importante de sus fuerzas tratando de conquistar la Isla Margarita en 1817.

Bolívar decidió lanzar una ofensiva la centro del país, para ello primero se entrevistó el
30 de enero en el hato de Cañafistola con el caudillo llanero José Antonio Páez, quién
optó por someterse al Libertador. Morillo tuvo que cancelar su campaña en Margarita
derrotado y partir a toda prisa a afrontar la nueva amenaza. El 10 de febrero las tropas
patriotas cruzaron el río Apure hacia el norte por el Guárico derrotando a los realistas
en la batalla de Calabozo dos días después.6 Morillo ordena a sus tropas tomar la
ciudad pero viendo que la defensa era inútil decide retroceder a los valles de Aragua,
Bolívar dispuso tropas para detenerlo pero el militar realista hábilmente las esquivó.7
Su tropa se compone en ese entonces de 2.0001 a 2.6008 infantes y 1.5008 a 4.0001
jinetes, muy superior a las fuerzas que Morillo podía oponerle. En dichos valles fue que
Morillo decidió detener a Bolívar para evitar que tomara Caracas.7 El comandante
peninsular decidió dividir sus fuerzas restantes en tres columnas:3 una al mando de
Francisco Tomás Morales, otra al mando de Miguel de la Torre y la tercera bajo su
dirección personal y atacar a Bolívar desde tres direcciones diferentes.

Sin embargo, mientras Bolívar avanzaba al norte Páez y su caballería de llaneros (1.000
jinetes y 300 infantes)9 decidieron retirarse sorpresivamente a San Fernando de Apure
el 23 de febrero, un día después de tomar Calabozo, aduciendo la necesidad de asediar
dicha ciudad y controlar el territorio, de hecho consigue varias victorias en Apure.10 El
11 de marzo Bolívar llegó a Villa del Cura y cinco días después, cuando marchaba a
Bocachica, pero a las dos de la madrugada se entera de que Francisco Tomás Morales
al mando de la caballería realista se le acercaba con intención de atacarlo, sabedor del
desgaste sufrido por las filas republicanas en su marcha. En esos momentos el
Libertador, viendo que era imposible evitar la batalla y que sus tropas estaban
agotadas se refugió en la Quebrada de La Puerta, bañada por el río Sémen.11

El campo de batalla

El campo de batalla,1 con poca diferencia, es el mismo, en donde el caudillo Boves


venció en dos ocasiones anteriores. Se llama La Puerta, porque es una depresión de la
serranía, en cuyo fondo corre el río Guárico, y pasa también el camino que va desde los
valles hacía los Llanos. Sobre un pequeño llano que cruza un arroyo denominado El
Sémen, tributario del río Guárico, se libró la batalla. El Guárico transcurre de noroeste
a sudeste, en las faldas de las serranías del que forma parte el accidente denominado
Morro de San Juan, de 989 msnm en el lugar. El camino se bifurca en los dos barrancos
del Morro de San Juan, el occidental, llamado Quebrada Seca, y el oriental, donde pasa
el arroyo Sémen. En dirección Este, respecto del arroyo, entre los dos barrancos, hay
una pequeña llanura cortada por zanjas labradas, y limitada por colinas en sus
márgenes. El camino oriental queda cerrado al sur por el pueblo San Juan de los
Morros.

La batalla

La batalla se desarrolla con una primera fase que culmina en torno al mediodía,
cuando desde el amanecer se enfrentan las fuerzas de Francisco Tomás Morales,
compuesta de 1.000 infantes y 500 jinetes realistas, que formando la vanguardia, tiene
que retroceder por el camino Oriental combatiendo frente a 3.500 soldados
republicanos. Tras tres horas de batalla llega la columna de 1.500 realistas, infantes
principalmente, de Morillo (los 900 de La Torre estaban aún muy lejos y no llegaron a
participar de la batalla). Este se lanza a la cabeza de sus tropas en un feroz
contraataque desde Quebrada Seca, durante el cual es herido por un lanzazo, y romper
la línea republicana poniendo en fuga y disolviendo al resto de las unidades
combatientes enemigas.
Miguel de la Torre asume el mando transitorio del ejército por la baja de su
comandante jefe. Pablo Morillo herido, no desaprovecha de hacer alarde de la
confianza en sus milicias del país y es trasladado embarcado en camilla por 30 leales
americanos, soldados del batallón de pardos de Valencia hacia dicha ciudad. Antes de
ser retirado del campo Morillo da la famosa orden a sus comandantes, que otros
atribuyen a la humanidad del brigadier Ramón Correa contrario a la guerra a muerte, y
otros a la gravedad de las heridas de Morillo:

Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas

Pablo Morillo, última orden de la batalla de La Puerta 16 de marzo de 1818

Pablo Morillo consigue de esta forma una victoria decisiva que le permite conservar la
capital de la capitanía de Venezuela, Caracas.

Consecuencias

Pablo Morillo desbarata el esfuerzo último de la campaña del Centro de Bolívar al


destruir el ejército independentista que se dirigía a Caracas. Morillo consigue
recuperarse en el mes de mayo de sus heridas, y es nombrado con el título nobiliario
de Marqués de la Puerta que agrega a su título de Conde de Cartagena.

Laura Emigración a Oriente


La Emigración a Oriente fue un episodio de la guerra de independencia de Venezuela en el que
los patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital, Caracas, hacia el oriente del país tras
ser derrotados en la batalla de La Puerta el 15 de junio de 1814. En Caracas las noticias sobre
el avance de José Tomás Boves provocaron temor a la población así que el 7 de julio de 1814
más de veinte mil personas emigraron hacia el oriente del país junto a Bolívar y sus tropas.
Otro concepto

La Emigración a Oriente

Episodio de nuestra gesta emancipadora en el que a raíz de una serie de derrotas


sufridas por el ejército independentista ante las fuerzas realistas incluida la de La
Puerta, el día 15 de junio de 1814, un gran contingente de personas de la sociedad
caraqueña se vio en la necesidad de emigrar el 7 de julio de 1814 hacia el oriente
venezolano ante el ataque inminente a la ciudad de Caracas por parte de las fuerzas de
José Tomás Boves. Luego de la derrota inflingida el 15 de junio de 1814 por las fuerzas
realistas a las patriotas, el entonces general Simón Bolívar creyó que podía enfrentar
las huestes realistas dentro de los recintos de la capital, iniciando los aprestos para una
resistencia más o menos larga. Con esta finalidad se solicitó la opinión de las Juntas de
Arbitrios y de Guerra, creadas el 17 y el 23 del propio junio, respectivamente,
organismos cuyas bases las formaban personas con experiencia, pero que, por sesionar
públicamente, se ampliaban de manera tumultuaria con la presencia espontánea de
los llamados «padres de familia», es decir de los vecinos más influyentes o
políticamente más motivados de Caracas; quienes, por lo regular, imponían su parecer
en todas las decisiones. Dado su poder, este grupo se legalizó en una Junta de Padres
de Familia el 4 de julio, absorbiendo a las 2 corporaciones antes mencionadas, por lo
que pasaron a ejercer el gobierno civil de la ciudad desde el 28 de junio. En definitiva,
fue esa Junta la que se empeñó en esperar al enemigo dentro de las defensas
construidas, enarbolando la consigna de: «...nadie se va, aquí morimos todos...».

Por su parte, el Libertador quien en ningún momento dejó de ejercer la conducción de


la guerra, había enviado desde el 25 de junio al general José Félix Ribas para
enfrentarse a los realistas que avanzaban hacia Caracas por los valles de Aragua al
mando del español Ramón González, uno de los lugartenientes de José Tomás Boves; a
quien logró detener Ribas en el sitio de Las Cocuizas. El 29 de junio, Bolívar despachó
buques desde La Guaira para traer de vuelta a ese puerto a las tropas que sitiaban la
plaza de Puerto Cabello, las cuales llegaron a La Guaira hacia el 2 o 3 de julio y
subieron de inmediato a Caracas. Posteriormente, el 5 de julio se supo que además de
las precedentes de los valles de Aragua, otras fuerzas realistas de Boves se acercaban a
la capital por los valles del Tuy. El día 6 la vanguardia republicana fue derrotada en el
sitio de La Majada a 12 km de Caracas y las avanzadas realistas llegaron a Antímano, a
donde se dirigió Bolívar a fin de batirlos, pero fue rechazado. Por tanto esa misma
noche, la platería de los templos caraqueños, que estaba en poder de las autoridades
republicanas, fue enviada a La Guaira en cajones para ser embarcada hacia el oriente,
comenzando de esta manera la emigración en masa de la población. El 7 de julio en la
mañana, salió el grueso de la emigración, calculada en unas 20.000 personas; Bolívar y
las tropas que le quedaban, unos 1.200 hombres iban a la retaguardia protegiendo la
marcha de los civiles.

Finalmente, en la misma tarde del 7 de julio, los primeros destacamentos realistas


penetraron en Caracas, «...proclamando degüello general contra los blancos...», según
testimonio del arzobispo Coll y Prat. Boves por su parte, no llegó a Caracas hasta el 16
de julio. Los emigrantes caraqueños tomaron el camino que lleva a Barcelona por la
montaña de Capaya. Ese camino se bifurcaba al salir de La Pica: un sendero iba a salir a
Río Chico y de allí seguía por la orilla del mar, en dirección a Píritu, tocando en Boca de
Uchire; comúnmente era llamado «el camino de la costa»; el otro denominado «el
camino de afuera», se dirigía por Cúpira a Sabana de Uchire, prosiguiendo de allí a
Clarines por Guanape. Se supone que Bolívar llegó aproximadamente el 27 de julio a
Barcelona. Entre las personas pertenecientes a familias distinguidas que formaron
parte de la emigración a oriente, figuran los nombres de Belén de Aristiguieta y el de la
familia Urbaneja, quienes llegaron caminando hasta Río Chico, desde donde
continuaron embarcados hasta Cumaná. Asimismo, la propia hermana del Libertador,
María Antonia Rodríguez fue obligada por éste a marchar a La Guaira y luego
embarcarse hacia Curazao. Aunque un gran número de personas siguió a Bolívar en la
larga travesía, otro grupo—sobretodo el más comprometido políticamente—buscó
refugio en las Antillas, mientras un tercer renunciaba a la marcha y regresaba a
Caracas a ponerse bajo la protección del arzobispo Coll y Prat. En definitiva, el temor
de la población caraqueña ante el avance de las huestes realistas, fue confirmado
cuando los realistas Fernando Ascanio (conde de la Granja) y Juan José Marcano
salieron de Caracas al encuentro de las fuerzas de Boves que mandaban los zambos
Machado y Hurtado con el objeto de felicitarlas, siendo asesinados.

Otro concepto
LA EMIGRACION DE 1814
A pesar de algunos triunfos republicanos, el avance de los llaneros de Boves obligó a
desalojar la Capital. Casi toda la población, atemorizada, abandonó la ciudad para
buscar refugio en el Oriente y las Antillas.

El 3 de febrero de 1814, las tropas de Boves, en La Puerta, derrotaron al valeroso


Vicente Campo-Elías. El 28 de mayo tuvo lugar la primera batalla de Carabobo, en la
que los patriotas, guiados por Bolívar y Mariño, este último jefe del Ejército oriental,
vencieron al capitán general Juan Manuel Cagigal. Sin embargo, pronto se perdió el
entusiasmo provocado por la victoria, pues los llaneros de Boves marcharon contra
Valencia, ciudad que capituló después de veinte días de asedio y de haber obtenido
ciertas garantías para sus defensores, garantías que no fueron respetadas. El 15 de
junio de 1814 el ejército llanero de Boves derrotó a Bolívar y Mariño en La Puerta. Con
esa derrota quedaba ya destruida la Segunda República y Boves imponía un sistema
realista de opresiones y persecuciones. (Boves tomó el poder a nombre de España,
aunque sus legítimos representantes eran Cagigal, José Ceballos, José Vásquez y J. F.
Heredia, legalmente nombrados como autoridades militares y civiles). El 9 de julio la
ciudad de Valencia cayó en poder de Boves, quien desconoció la autoridad de su jefe
Cagigal y se dio a si mismo los títulos de "gobernador de la provincia, presidente de la
Real Audiencia, capitán general y jefe político de todas las provincias que constituían a
Venezuela", además de comandante general del ejército español.

Por el camino de La Victoria, el General realista José Tomas Boves marchaba sobre
Caracas con un ejército vencedor sembrando por todas partes la desolación y la
muerte. Seis mil combatientes amenazaban a Caracas donde sólo había dos mil
hombres, en parte resto de los derrotados y convalecientes salidos del hospital. Al ser
derrotados en La Puerta, Bolívar y Mariño se retiran a Caracas. Mariño se va a Oriente
el 19 de junio y Bolívar, ante el avance de Boves, se retira también por tierra, camino
de Barcelona. La población, temerosa de represalias, acompaña a Bolívar en una
verdadera emigración.

Se resolvió, pues, abandonar la Capital. En la mañana del 6 de julio de 1814, en plena


estación lluviosa. "Del 6 al 8 de julio quedó la ciudad casi desierta". El Libertador
emprendió la retirada a Barcelona, por la vía de Guarenas, Guatire, la montaña de
Cayapa y Río Chico. Llevaba por todo 1.200 hombres de pelea y más de 15.000
refugiados dejaron la ciudad en la llamada «emigración de 1814».
Escribe el General. José Trinidad Morán en sus Memorias: "Veinte mil almas de ambos
sexos y de todas edades seguían nuestros pasos. Casi toda la emigración iba a pie y
como el camino de la montaña de Cayapa hacia Barcelona es lo más fragoso,
consternaba ver a las señoras y niñas distinguidas, acostumbradas a las suavidades de
la vida civilizada, marchar con el lodo a las rodillas sacando fuerzas de la flaqueza, para
salvar su honor y su vida, amenazados por la horda de fascinerosos que acaudillaba
Boves. Nuestras tropas les proporcionaban para aliviarlas cuanto estaba en nuestras
manos, pero no es posible hacerlo con todas, en una emigración tan numerosa, y
muchas perecieron de hambre y de cansancio, ahogadas en les ríos o devoraras por las
fieras que abundan en aquellos bosques".

El 18 de agosto Morales, que había sido enviado por Boves en persecución de los
emigrados, derrotó el resto del ejército patriota en Aragua de Barcelona.

El 25 de agosto de 1814 Bolívar, derrotado, llega a Cumaná, donde se encontraba


Mariño. La derrota de ambos libertadores se complementa cuando quisieron poner a
salvo el tesoro del Gobierno Republicano, por lo que junto con Bianchi, jefe de la
escuadrilla patriota, partieron hacia Margarita. Pero el viaje fue en vano, ya que, el
pirata italiano Bianchi robó los tesoros públicos; y con el desconocimiento que hacen
Ribas y Piar de la autoridad de los dos jefes patriotas. Bolívar y Mariño se embarcan
con destino a las Antillas y a Cartagena.

Al ser desconocidos por algunos de sus oficiales y al embarcarse con destino a


Cartagena, Bolívar y Mariño perdían la República.

Ribas, Piar y Bermúdez continúan luchando en Oriente, en forma desordenada y sin


someterse unos a otros. El 5 de diciembre de 1814, en Urica, son derrotados los
patriotas. Boves muere en la batalla y Morales asume la dirección del ejército realista.
Los jefes patriotas huyen. Ribas, hecho prisionero, es decapitado.

En el Occidente, Urdaneta logra escapar con restos del ejército hacia Nueva Granada.
El gobierno neogranadino le encarga organizar la caballería en Casanare, juntamente
con José Antonio Páez.
Con la destrucción de los ejércitos libertadores de Occidente y de Oriente, acaudillados
por Bolívar y Mariño, desapareció la Segunda República.

También podría gustarte