Está en la página 1de 44

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera

Facultad de Química

Evaluación Del Agente Espumante Prototipoxxx

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO PETROLERO

PRESENTA
LUIS IGNACIO MATOS LLANOS
&
JUAN ARTURO TAPIA DEL ÁNGEL

DIRECTOR DE TESIS
MTRO. FRANCISCO TAMAYO ORDOÑEZ

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO. ABRIL 2018


Agradecimientos

La vida es hermosa, y una de las principales características de esta hermosura es que la


podemos compartir y disfrutar con quienes amamos, podemos ayudar y guiar a muchas
personas si ellas lo permiten, pero también podemos ser ayudados y guiados durante nuestra
vida; por esto mismo, mediante estos agradecimientos, queremos exaltar la labor de todos
nuestros familiares, amigos y asesores, todos aquellos que estuvieron presentes durante toda
o la mayor parte de la realización y desarrollo de esta tesina.

El desarrollo de esta tesina no la podemos catalogar como algo tan fácil, pero lo que, si
podemos hacer, es afirmar que durante todo este tiempo pudimos disfrutar de cada momento,
que cada investigación, proceso, y proyecto que se realizaron dentro de esta, lo disfrutamos
mucho, y no fue porque simplemente nos dispusiéramos a que así fuera, fue porque nuestros
padres, hermanos y amigos siempre estuvieron ahí, fue porque la vida misma nos demostró
que de las cosas y actos que nosotros realicemos, serán lo mismo que harán con nosotros.

"No todo lo que cuenta puede ser cuantificado, y no todo lo que puede ser
cuantificado cuenta". Albert Einstein.
Contenido

Índice De Figuras .............................................................................................................. III

Índice De Tablas ............................................................................................................... III

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1


1.1. ............................................................................................................................ Introducción
............................................................................................................................................. 2

1.2. ............................................................................................................................. Justificación


............................................................................................................................................. 4

1.3. .................................................................................................................................... Objetivo


............................................................................................................................................. 5

1.3.1. .................................................................................................................. Objetivo general


............................................................................................................................................. 5

1.3.2. ........................................................................................................... Objetivos específicos


............................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES ...................................................................................... 6


2.1. FOAM ASSISTED LIFT ........................................................................................... 7

2.2. Diagnóstico del Pozo .................................................................................................. 9

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ..................................................................................... 11


3.1. Colocación de fluidos ............................................................................................... 12

3.2. Estabilización de la temperatura ............................................................................ 12

3.3. Medición del flujo de gas ......................................................................................... 12

3.4. Inicio de la prueba.................................................................................................... 12

3.4.1. Inyección de gas. .................................................................................................... 13

3.4.2. Inicio de la producción.......................................................................................... 14

3.4.3. Producción (10 min) .............................................................................................. 14

3.4.4. Reposo (30 min) ..................................................................................................... 14

I
3.5. Resultados ................................................................................................................. 14

3.5.1. Prueba en blanco ................................................................................................... 15

3.5.2. Variación del gasto en agua de formación .......................................................... 15

3.5.3. Variación de la concentración del producto químico en agua de formación ... 15

3.5.4. Efecto del agua de mar ......................................................................................... 15

3.5.5. Prueba de sinterizado de 0.5 micras .................................................................... 16

3.6. Procedimiento ........................................................................................................... 16

3.7. Muestra del aceite y salmuera ................................................................................. 17

3.8. Condiciones de operación ........................................................................................ 18

3.9. Comportamiento del sistema en blanco “sin presencia de producto químico” .. 21

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN ......................................................... 23


4.1. Resultados de las pruebas en blanco ...................................................................... 24

4.2. Variación del gasto en agua de formación ............................................................. 24

4.3. Variación de la concentración del producto químico en agua de formación...... 24

4.4. Efecto del agua de mar ............................................................................................ 24

4.7. Resultados de pruebas-evaluación de las concentraciones del Espumantexxx .. 26

4.8. Conclusiones .............................................................................................................. 35


GLOSARIO ..................................................................................................................... 36

Bibliografía .......................................................................................................................... 39

II
Índice De Figuras

Figura 1. Ubicación los campos maduros de México. ......................................................... 2


Figura 2. Antes y después de la producción de un pozo....................................................... 7
Figura 3. Etapas de vida de un yacimiento........................................................................... 8
Figura 4. Diagrama del proceso FAL ................................................................................... 9
Figura 5. Inyección de gas en agua. ................................................................................... 13
Figura 6. Muestra ................................................................................................................ 17
Figura 7. Separación de la muestra por decantación. ....................................................... 18
Figura 8. Resultados de la separación por decantación. ................................................... 18
Figura 9. Equipo de desalojo............................................................................................... 19
Figura 10. Espuma de burbujas grades. ............................................................................. 20
Figura 11. Sistema en blanco sin producto espumantexxx................................................ 21
Figura 12. Fluctuación del crudo ....................................................................................... 22
Figura 13. grafica de todos los resultados .......................................................................... 33
Figura 14. A) lado izquierdo podemos observar el aceite recuperado, B) En el lado derecho
podemos observar la columna de espuma generada. ......................................................... 34

Índice De Tablas

Tabla 1. Resultados de la primera fase con sinterizado a un gasto variado ........................ 26


Tabla 2. Resultado de la fase 2 con gastos variados sin sinterizado ................................... 27
Tabla 3. Resultado de la fase 3 a diferentes concentraciones del producto espumantexxx . 27
Tabla 4. Resultado de las alturas alcanzadas por la espuma .............................................. 28
Tabla 5. Resultados a 2 ml del Espumantexxx...................................................................... 30
Tabla 6. Resultados de la prueba 3 a 10 ml de espumantexxx ............................................. 32

III
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN

1
1.1. Introducción

En la industria petrolera existen muchas situaciones como posibles problemas en las que la
vida de un ingeniero petrolero, con conocimiento, experticia, intuición y algo de imaginación
logran solucionar. El ejemplo que abarcaremos es sobre la problemática de los pozos con
decreciente energía natural y por lo tanto la producción de este tiende a disminuir conocidos
como pozos maduros.

Los campos maduros son aquellos que han llegado a su máximo punto de producción y
comienzan su etapa de declinación. Actualmente, alrededor del 50% de la producción
mundial de hidrocarburos proviene de campos maduros y entre 75-80% de la producción
acumulada, se ha producido de campos de más de 30 años de antigüedad. México está
produciendo entre el 40-70% de aceite de campos maduros. (García, 2015).

En la figura 1 se presentan algunos de los campos maduros más importantes del país.

CAMPOS MADUROS

Figura 1. Ubicación los campos maduros de México.

2
Como es bien sabido la vida de los yacimientos productores se divide en sub- etapas. Nos
enfocaremos en la producción en un yacimiento maduro con pérdida de energía propia, esto
nos lleva a una solución ya aplicada en diferentes puntos del orbe; la historia de nuestro pozo
es la siguiente, a lo largo de un año, se tuvo que aplicar suministro de energía a través de
inyección de nitrógeno; lo que esto conlleva, es una alta inversión debido a la contratación
de equipo, personal y tiempo. Esto llegó a la cabeza de los ingenieros, como una situación a
la que se podía sacar un mejor partido. Lo que llevo a los ingenieros en laboratorio del IMP
a desarrollar un agente espumante con la finalidad de brindar un nivel de arrastre a un pozo
con mandriles de inyección de nitrógeno que son incapaces de levantar el hidrocarburo. La
premisa de la cual partieron es un pozo que cuenta con hidrocarburo remanente, un sistema
SAP de mandriles y el desplazamiento de la ventana de aceite, provocando que la inyección
de nitrógeno llegue a levantar el hidrocarburo. Es por esto por lo que el agente espumante al
estar en presencia de la inyección del nitrógeno creara una espuma capaz de acarrear el
hidrocarburo hasta superficie.

Considerando como espuma al conjunto de burbujas en contacto íntimo. A diferencia de un


líquido en ebullición o de una bebida gaseosa donde se forman y dispersan burbujas de vapor
o de un gas, una espuma reúne burbujas y forma estructuras exclusivas de bellas geometrías
definidas por las uniones de burbujas que repiten su arreglo y morfología en diferentes
direcciones y tamaños, unidas por contornos de películas delgadas de líquido por donde
circula la disolución que las forma, después de inyectar un gas. (Fadrique, 2014)

3
1.2. Justificación

A lo largo del proceso de producción en yacimientos despresionados y con desplazamiento


de la venta de aceite, provoca una reducción durante la producción, que se espera solucionar
a través de un acarreamiento del hidrocarburo con un agente espumante prototipoxxx que
será inyectado por el mandril con la finalidad de optimizar la producción del hidrocarburo
reduciendo la presión hidrostática del fluido.

4
1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la eficiencia del agente espumante prototipoxxx a nivel de laboratorio para la


optimización del recobro de hidrocarburo en pozos maduros, de presionados, equipos de SAP
“Mandriles” y de alto corte de agua.

1.3.2. Objetivos específicos

 Elaborar pruebas en blanco.


 Evaluar la comparación de pruebas por espumometro a diferentes gastos y
concentraciones.
 Analizar la generación de espuma fina o gruesa.

5
CAPÍTULO 2.
ANTECEDENTES

6
2.1. FOAM ASSISTED LIFT

El propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento y desplazar


los hidrocarburos hacia el pozo. Un fluido externo, como agua o gas, se inyecta en el
yacimiento a través de pozos de inyección ubicados en la roca que tengan comunicación de
fluidos con los pozos productores. Normalmente, el gas se inyecta en el casquete de gas y el
agua se inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo del yacimiento. (Ferrer,
2001)

Prácticamente todos los pozos productores producen un líquido de algún tipo, ya sea
hidrocarburo o agua. Para que ocurra el proceso de producción, el líquido debe ser eliminado
del pozo. El líquido acumulado puede crear una presión hidrostática en la cabeza que impide
la eliminación del fluido del pozo.

A medida que la presión del yacimiento disminuye, las tasas de producción se reducen como
se muestra en figura 2, donde podemos apreciar la disminución de la presión y ventana de
aceite representada con la línea amarilla y el corte de agua con la línea azul.

Figura 2. Antes y después de la producción de un pozo.

7
La producción de un pozo siempre dará como resultado una presión de yacimiento reducida
durante la vida útil del pozo como se muestra en la figura 3. La pérdida de presión ocurre en
todos los pozos. La pregunta que debe responderse para cada pozo es: "¿Cuándo sucede
esto?"

Figura 3. Etapas de vida de un yacimiento.

Los pozos con baja presión de fondo requieren medios de elevación artificial para transferir
el fluido desde el pozo hasta el equipo de tratamiento de superficie. Los métodos
convencionales de elevación artificial son bombas (varilla, hidráulica, ESP, etc.), elevación
de gas y elevación del émbolo. Los métodos convencionales de descarga incluyen bien la
fluencia, el "inflado", la estimulación con nitrógeno o el "balanceo". En los últimos años, los
agentes espumosos se han aplicado ampliamente con éxito como medio de elevación artificial
y para descargar pozos cargados. El levantamiento asistido con espuma (FAL) se ha
convertido en una parte integral de los planes de producción ampliados para muchos pozos
considerados productores marginales.

Los agentes espumosos se han utilizado en todo el mundo para eliminar el agua de los pozos
cargados durante muchos años. La mayoría de los productores se remonta a la época en que
se usaban palos de jabón para descargar pozos. En algunas áreas, los detergentes líquidos y /
o en polvo también se han utilizado para crear espuma para la eliminación de líquidos de un
pozo. A menudo, el uso de jabón era parte de un último esfuerzo para lograr un flujo óptimo:
este era uno de los trucos del comercio en la industria del petróleo y el gas.
8
Las aplicaciones recientes indican que FAL no solo puede ser una parte integral de la
producción madura, sino que también se puede utilizar en productores adolescentes para
mejorar las tasas de producción al devolver los pozos a su potencial de producción libre de
trabas. Dado que el consumo de gas se está convirtiendo en una parte cada vez más
importante del suministro mundial de energía, los productores se están centrando en los
esfuerzos para apoyar la demanda aumentando la producción de todos los pozos. La figura 4
muestra un diagrama del proceso FAL.

Esta sección abordará cuestiones relacionadas con FAL que deben considerarse para el éxito
a largo plazo. Tres pasos para el éxito de FAL son (1) diagnóstico de pozo adecuado, (2)
selección adecuada del agente espumante y (3) aplicación y evaluación adecuadas.

Figura 4. Diagrama del proceso FAL

2.2. Diagnóstico del Pozo

La evaluación de un pozo para FAL comienza con el diagnóstico correcto del pozo. Este
proceso implica un poco de educación, un poco de experiencia y un poco de especulación.
Los datos recopilados para este esfuerzo son los siguientes:

 Nombre del pozo


 Temperatura de fondo de pozo, estático

9
 Temperatura del cabezal de pozo que fluye
 Presión en el fondo del pozo, fluyendo
 Presión en el fondo del pozo, estática
 Presión del cabezal de pozo que fluye
 Presión del sistema en cada componente
 Tubo dentro del diámetro
 Diámetro interior de la carcasa
 Profundidad del empaque (si corresponde)
 Profundidad hasta el final de la tubería
 Perforación de profundidad a superior
 Profundidad total de la carcasa
 Cadena / bobina capilar / velocidad (si es así, información sobre capilar / velocidad
cuerda / bobina: tamaño, material, profundidad)
 Análisis completo del agua
 Gravedad del aceite / condensado
 Análisis de gas
 Nivel de fluido estático
 Nivel de fluido circulante
 Tasa de producción de gas
 Tasa de producción de agua
 Tasa de producción de aceite / condensado
 Desviación del pozo
 Terminación horizontal (si es así, diámetro y longitud de cada lateral).

Un diagrama de finalización, el historial de producción y las anotaciones del operador


también son muy útiles para la evaluación.

10
CAPÍTULO 3.
METODOLOGÍA

11
3.1. Colocación de fluidos

Para realizar las pruebas se consideran medidas específicas para los fluidos que usaremos a
lo largo de las pruebas, por lo tanto, se establece que la cantidad de fluido que usaremos es
un litro de fluidos formado por 700 ml de agua de mar o agua de formación y 300 ml de
crudo.

3.2. Estabilización de la temperatura

La temperatura que usaremos está en función de las características de nuestro crudo, ya que
al ser un crudo ligero usaremos una temperatura promedio de 70°C para todas las pruebas
que se realizaran.

3.3. Medición del flujo de gas

En este conjunto de pruebas que realizamos empleamos 2 métodos para cuantificar el flujo
de gas que se inyecta, una de ellas es el uso del flujómetro para medir un gasto constante de
100ml/min. Para otras pruebas en las que medimos gastos de 42seg/litro, 10seg/litro,
5seg/litro y 4seg/litro empleamos un método de medición por aforo.

3.4. Inicio de la prueba

El inicio de la prueba es el punto en el cual tenemos un sistema puntual con los fluidos
ubicados ya en la columna generadora de espuma conformados por 700ml de agua de mar o
de formación y 300 ml de crudo, con un sistema presurizado a 50 PSI y un gasto
predeterminado antes de la misma inyección.

12
3.4.1. Inyección de gas.

La inyección del gas es una parte fundamental de estas pruebas, ya que por esta razón la
producción de los fluidos y la generación de la misma espuma varían, como se puede apreciar
en la siguiente figura 5. Es por esto por lo que seleccionamos 4 gastos específicos para
reproducir las pruebas. Hay un detalle a considerar con los diferentes gastos al momento de
inyectarse, existe un efecto de golpe de ariete que se presenta de forma similar en los pozos
al producir por este método de inyección de gas, cuando se libera la primera burbuja de gas
tiende a producir una producción que no consideraremos con la producción generada por las
pruebas que se están realizando en este proyecto.

Figura 5. Inyección de gas en agua.

13
3.4.2. Inicio de la producción

Se considera inicio de producción al momento en el cual la espuma en el proceso de


desalojo alcanza el domo de producción y la primera gota cae en la columna de
recuperación. En ese punto se registra el tiempo en el cual se produjo por vez primera

3.4.3. Producción (10 min)

Cabe mencionar que el nombre de producción no es indicativo de que se tenga producción


en todos los casos, más bien recibe este nombre debido a que es el tiempo establecido en el
que se inyecta el gas con la esperanza de que se genere la producción. A lo largo de estos
10min. Se empieza a generar un flujo turbulento que da origen a la formación de la espuma
provocando el proceso de desalojo y a un punto de fluctuación que varía en función de los
gastos de inyección.

3.4.4. Reposo (30 min)

Una vez alcanzado los 10min de producción se cierra la inyección de gas, dando inicio a la
sección de reposo. El reposo es el punto en que tras la generación de la espuma y de la espuma
acarreada durante el desalojo presente en la columna de recuperación, se dejé reposar con el
fin de cuantificar el tiempo de vida de la espuma y tras la coalescencia de la espuma tenga
tiempo suficiente para la separación de los fluidos y cuantificar de una forma más precisa los
remanentes de fluidos.

3.5. Resultados

Los resultados obtenidos son varios debido a las diferentes concentraciones que se usaron
para la reproducción de estas pruebas.

14
3.5.1. Prueba en blanco

Las pruebas en blanco son muy útiles desde un punto de vista de exploración de estas pruebas,
ya que nos brindan un comportamiento típico para las diferentes presencias de salinidad que
presentan los 2 tipos de aguas usados a lo largo de las pruebas.

3.5.2. Variación del gasto en agua de formación

En este apartado la variación del gasto brinda diferentes tamaños de burbujas inyectadas, lo
cual genera una espuma con mayores niveles de desalojo de la misma manera al tener una
espuma de este tipo nos otorga una mayor duración de vida de la espuma y una mayor riqueza
de aceite en la espuma.

3.5.3. Variación de la concentración del producto químico en agua de


formación

La variación de la concentración en este fluido con un porcentaje mayor de sal genera una
espuma de mejor calidad, de igual manera presenta un mayor arrastre de agua y si excedemos
los límites de concentración podemos tener dos situaciones, una en la que se genera una
espuma no duradera y otra en la que presenta una espuma con mayor resistencia tipo gel que
se requerirían otros métodos para su separación del crudo.

3.5.4. Efecto del agua de mar

Los efectos con agua de mar son en pruebas en blanco, no se presenta la producción y la
espuma generada en este proceso es de burbujas grandes con una vida corta, por otro lado, al
adicionarle parte del prototipo producto químico la generación de espuma es buena, pero con
un índice de concentración de agua mayor.

15
3.5.5. Prueba de sinterizado de 0.5 micras

Las pruebas con sinterizado arrojan muy buenos resultados sin hacer diferencia entre los
tipos de agua usada. Debido a que el sinterizado de 0.5 micras produce burbujas pequeñas
que estas brindan una mayor suspensión del fluido.

Empezando por las pruebas en blanco con sinterizado, fue un caso muy notable debido a que
genero producción; al analizar la parte de la producción podemos ver que la columna de
espuma está constituida por burbujas de gas muy pequeñas brindándole alta estabilidad.
Continuando con la metodología de las pruebas pasado los 10min de producción detenemos
la inyección de gas para dar inicio a la sección de reposo, aquí observamos que la calidad de
vida de esta espuma creada con sinterizado es muy buena y tiene a romperse en mayor
tiempo. En los resultados podemos observar que se produjo una mayor cantidad de fluidos
tanto de agua como de crudo en la columna de recuperación.

3.6. Procedimiento

Para llevar a cabo la evaluación de esta aplicación química, se debe considerar la


instrumentación necesaria. Usaremos un sistema al que llamaremos espumometro, el cual
está compuesto por 4 secciones principales: gas comprimido, medidor de flujo, columna
generadora de espuma y columna de recuperación de fluido. El orden de las partes del
espumometro es en el sentido en el que el flujo se trasladara.

Se inyectará el gas comprimido para arrancar el sistema, registrando un aumento de fluido al


medidor de flujo, este nos proporcionara un aproximado de cuanto fluido es desplazado por
unidad de tiempo, este flujo será inyectado a la columna generadora de espuma para brindar
energía y poder circular entre las 3 fases dentro de la columna generadora de espuma,
provocando un desfogue de las partes a la columna recuperadora de fluido . Dejando
que el sistema este activo durante un tiempo determinado, se cerrara el sistema y así empezar
la segunda sección de la evaluación, en el cual se medirá el tiempo de vida de la espuma.

16
La generación de espuma que se crea dentro del sistema es observada. Su comportamiento
durante la inyección, a lo largo del desalojo y al restringir la inyección de fluido.

3.7. Muestra del aceite y salmuera

Se obtuvo como muestra 40 litros de producción, los cueles se constituían por dos fases como
se puede apreciar en la figura 6, las cuales eran agua de formación y aceite.

Figura 6. Muestra

Las muestras, no se encontraban en condiciones adecuada para su uso en la prueba, ya que


atraería problemas al tratar de cuantificar.
Por lo tanto, se realizó un método de separación para poder separar las fases; aplicando el
método de separación por decantación como se muestra en la figura 7.

Este método consiste en verter los líquidos directamente en un embudo de separación, de tal
modo que al dejar los fluidos reposar durante un periodo de aproximadamente 30-40 min por

17
carga, los fluidos originales se separan en 2 fases gracias a sus diferentes densidades y así
poder ir extrayendo cada una de las fases para su cuantificación.

Figura 7. Separación de la muestra por decantación.

Los resultados de este método fueron de 21 litros de agua de formación y obteniendo 16


litros de aceite crudo como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Resultados de la separación por decantación.

3.8. Condiciones de operación

La configuración del equipo de operación para la prueba de desalojo se presenta en la figura


9; La temperatura a 70°C se preestablecerá con un calentador de baño de temperatura, a una
presión de 50 PSI con una bomba, a un gasto de determinado en “Seg/litros” dependiendo de
cada prueba, se calibro a través de un sistema de producción y/o flujómetro.

18
Los fluidos que se agregaran a la columna de generación de espuma son el agua de formación
y el crudo para una prueba en blanco, con las siguientes concentraciones de 700 ml de agua
de formación, 300 ml de crudo, aplicando un gasto de 10 Seg/Litro.

Columna generadora de espuma.

Columna de recuperación.

Flujómetro.

Tubo de inyección del gas

Baño de temperatura.

Figura 9. Equipo de desalojo.

Cuando todo el sistema se encuentra completo y en un estado adecuado para llevar acabo la
prueba, este se cierra y se le inyectara el flujo desde la bomba al sistema para ponerlo a
producir por un lapso de 10 min, durante este periodo de tiempo se inyectara gas por el tubo
que se encuentra ubicado dentro de la columna generadora de espuma; el cual genera
burbujas de tamaño grande facilitando la creación de una espuma con burbujas de aire grande
formada principalmente de crudo, agua y agente espumante, como se puede observar en la
figura 10, aligerando su peso y de esta forma siendo desalojada hacia la parte superior del
domo, por la cual será producida hacia la columna de recuperación, al finalizar este periodo
de inyección de gas de 10 minutos, se cerrara la inyección de gas, en este punto se dejara
reposar la espuma esperando que se rompa y regrese a sus condición original durante un lapso
no mayor de 30 min. La razón por la cual se debe esperar este periodo de tiempo, son por 2

19
razones. La primera es para tener datos estadísticos similares durante las diferentes pruebas
que se realizaran con diferentes concentraciones de agente espumante y fluidos con diferentes
concentraciones, puede provocar espumas de mayor calidad que tiendan a un tiempo de vida
mayor que otras y la segunda razón es debido a que la espuma generada está formada por una
parte de agua y una parte de aceite, al delimitar un tiempo podemos simular condiciones
iguales y comparar las condiciones al finalizar las pruebas.

Figura 10. Espuma de burbujas grades.

20
3.9. Comportamiento del sistema en blanco “sin presencia de producto
químico”

Para poder evaluar el comportamiento del sistema sin presencia de producto se deben
considerar diferentes pruebas, por un lado, tenemos pruebas con agua de mar y las pruebas
con agua de formación. Aquí esperamos ver diferentes tamaños de espumas y tiempos de
vida de esta, principalmente por la cantidad de sal que se encuentra presente tanto en el agua
de mar como la que está en el agua de formación.

Los comportamientos del sistema se mostrarán en la siguiente sucesión de fotos, la figura 11


muestra el sistema estático y en prueba en blanco. La metodología que se empleara es la
misma para todas las pruebas.

Figura 11. Sistema en blanco sin producto espumantexxx

21
En la figura 12, se puede observar cómo se genera un efecto de turbulencia que provoca que
la columna de aceite se levante, fluctuando en un rango de 75cm – 83 cm de altura de nuestra
columna generadora de espuma, con el paso del tiempo la espuma alcanza nuestro capilar.
Se logro nuestro punto de producción y será recibido en nuestra columna productora.

Figura 12. Fluctuación del crudo

22
CAPÍTULO 4.
RESULTADOS Y
CONCLUSIÓN

23
4.1. Resultados de las pruebas en blanco

Las pruebas en blanco son muy útiles desde un punto de vista de exploración de estas pruebas,
ya que nos brindan un comportamiento típico para las diferentes presencias de salinidad que
presentan los 2 tipos de aguas usados a lo largo de las pruebas.

4.2. Variación del gasto en agua de formación

En este apartado la variación del gasto brinda diferentes tamaños de burbujas inyectadas, lo
cual genera una espuma con mayores niveles de desalojo de la misma manera al tener una
espuma de este tipo nos otorga una mayor duración de vida de la espuma y una mayor riqueza
de aceite en la espuma.

4.3. Variación de la concentración del producto químico en agua de


formación.

La variación de la concentración en este fluido con un porcentaje mayor de sal genera una
espuma de mejor calidad, de igual manera presenta un mayor arrastre de agua y si excedemos
los límites de concentración podemos tener dos situaciones, una en la que se genera una
espuma no duradera y otra en la que presenta una espuma tipo gel que se requerirían otros
métodos para su separación del crudo.

4.4. Efecto del agua de mar

Los efectos con agua de mar son en pruebas en blanco no se presenta la producción y la
espuma generada en este proceso es de burbujas grandes con una vida corta, por otro lado, al
adicionarle parte del prototipo producto químico la generación de espuma es buena, pero con
un índice de concentración de agua mayor.

24
4.5. Prueba de sinterizado de 0.5 micras

Las pruebas con sinterizado arrojan muy buenos resultados sin hacer diferencia entre los tipos
de agua usada. Debido a que el sinterizado de 0.5 micras produce burbujas pequeñas que
estas brindan una mayor suspensión del fluido.

Empezando por las pruebas en blanco con sinterizado, fue un caso muy notable debido a que
genero producción al analizar la parte de la producción podemos ver que la columna de
espuma está constituida por burbujas de gas muy pequeñas brindándole alta estabilidad.
Continuando con la metodología de las pruebas pasado los 10min de producción detenemos
la inyección de gas para dar inicio a la sección de reposo, aquí observamos que la calidad de
vida de esta espuma creada con sinterizado es muy buena y tiene a romperse en mayor
tiempo. En los resultados podemos observar que se produjo una mayor cantidad de fluidos
tanto de agua como de crudo en la columna de recuperación.

4.6. Conclusiones de las pruebas en blanco

 Para mejorar los resultados usar agua con alto % de sal.


 Un gasto alto produce fluidos en un periodo menor de tiempo.
 La generación de espuma sin prototipo producto químico mejora cuando las burbujas
son pequeñas.
 Al emplear el prototipo producto químico se generan espumas con mayor estabilidad.
 El empleo de prototipo producto químico con burbujas pequeñas da una mayor vida
a la espuma y mejora la suspensión de líquidos mayor.
 Aumentar la concentración en 10 veces mayor del producto puede generar geles
estables.

25
4.7. Resultados de pruebas-evaluación de las concentraciones del
Espumantexxx

En este apartado se profundizará en las actividades realizadas y los resultados que se


obtuvieron de las pruebas en el espumometro.

Fase 1

Se realizaron las pruebas con sinterizado como se muestra en la tabla 1, con 1000 ml de
fluidos que eran constituidos por 300 ml de crudo y 700 ml de agua de mar, en un sistema a
70°C.

Tabla 1. Resultados de la primera fase con sinterizado a un gasto variado

PPM del
# Prueba Gasto Resultado
producto

1 1’ 08” / litro - ×

2 21” / litro - ×

3 10” / litro - ×

4 5” / litro - ×

5 4” / litro - ×

Fase 2

A lo largo de la fase 2 se tomaron las siguientes consideraciones para realizar la evaluación.


Se realizaron las pruebas sin sinterizado 1000 ml de fluidos que eran constituidos por 300 ml
de crudo y 700 ml de agua de mar, en un sistema a 70°C como se aprecia en la tabla 2.

26
Tabla 2. Resultado de la fase 2 con gastos variados sin sinterizado

# Prueba Gasto ml del producto Resultado

1 42” / litro 0.5 ×

2 10” / litro 0.5 ×

3 5” / litro 0.5 √

Fase 3
Se llevo a cabo la prueba con diferentes concentraciones los resultados que obtuvimos fueron
los siguientes en la tabla 3.

Tabla 3. Resultado de la fase 3 a diferentes concentraciones del producto espumantexxx

Concentraciones en mL
Gasto
(Seg/L) 0 0.25 0.5 1 2 10

4 X - - - - -
5 X -   - -
10 X - x  - 
21 X - x - - -

Es importante resaltar que, con una concentración de 10, la producción fue muy buena; sin
embargo, sufrimos un problema de espuma resistente, al romperse la espuma cuantificamos
los resultados y obtuvimos 380 ml de agua de mar y 508 ml de crudo.

colapso
El termino de colapso al cual nos referimos es el tiempo de duración de la vida de la espuma,
durante este proceso es difícil medir este parámetro, debido a que se presentan características
de una micela en las paredes del tubo, generando una medición no funcional. Por lo tanto, se

27
ha tomado como parámetro la posición original del agua y del aceite, hasta el punto en el
cual se detenga la inyección del gasto, para poder medir el tiempo en el cual las dos fases se
separan por completo.
En la tabla 4, se encuentran el comportamiento de las alturas que se presentó a lo largo de
toda la prueba; en el grafico 1, se observa con mayor claridad cómo se presentó la espuma y
su tiempo de colapso.

Tabla 4. Resultado de las alturas alcanzadas por la espuma

Aceite
c Agua (cm)
(cm)
0 4 45.5
1 5 47.5
5 30 51.5
7 33 52
10 34.2 52
17 35.5 52.4
22 36 52.5
30 36.5 52.6
35 36.9 52.7
42 37.1 52.9
48 37.3 53
52 37.4 53.1
58 37.5 53.2
62 37.5 53.2
66 37.5 53.2
71 37.6 53.2
74 37.6 53.2

28
Aditivo a 1 ml, 10" / litro
agua aceite

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Gráfica 1. Resultados a 1 ml de Espumantexxx

Las observaciones que se pudieron constatar con respecto a la evolución del producto con 1
ml de aditivo fueron que durante el proceso de arranque se presentó la producción que se
esperaba, cuando se bloqueó el gasto se puede observar el comportamiento de la espuma en
el gráfico, desde el minuto 10, se genera una curvatura con una menor pendiente, indicando
que se rompen las burbujas pequeñas con facilidad hasta que al finalizar este evento se
observa que el comportamiento de los fluidos toma un estado estable, que nos indica cual fue
el tiempo que duro la muestra.

29
Prueba 2
Con la adición de 1 ml más a nuestro sistema, las condiciones actuales son las siguientes, 2
ml de producto, 700 ml de agua de mar y 300 ml de crudo.
Como se puede observar en la tabla 5, se cronométrica el tiempo desde la apertura del gasto.
Por razones de variaciones no controlables durante la ejecución de la prueba nos enfocamos
en el rubro del cierre de la admisión del gasto.

Tabla 5. Resultados a 2 ml del Espumantexxx

Tiempo Agua Aceite


0 2 37
3 6 44.5
6 6.2 45.3
9 6.5 45.5
12 7 45.7
15 8 45.8
18 9 46
21 30 46.3
24 32 46.5
27 32.5 46.7
30 33.3 46.7
33 33.3 46.8
36 33.4 46.9
39 33.4 46.9
42 33.5 47
45 33.5 47
48 33.5 47
51 33.5 47

30
Los comportamientos de estos resultados fueron graficados en la gráfica 2, con la finalidad
de obtener un enfoque visual a lo que los números nos pueden ofrecer.

Aditivo a 2 ml, 10" / litro

Agua Aceite

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Gráfica 2. Resultado a 2 ml de aditivo espumantexxx

Se puede observar a simple vista una gran resistencia de la espuma generada a una
concentración mayor, esto nos indica que puede acarrear un mayor porcentaje de aceite
durante su ejecución. Por consiguiente, se puede decir que una concentración a estas
condiciones es más adecuada, de igual manera podemos observar que la ventana entre el
aceite y el agua se ha reducido, por consiguiente, el arrastre de fluidos fue mayor durante su
producción.

31
En la prueba 3
Es remarcable la variación que se encuentra con esta concentración de fluidos. Las
condiciones que se usaron para evaluar esta prueba fueron 10 ml de producto con las
condiciones ya conocidas de aceite y agua.
La evaluación y los resultados que se obtuvieron bajo estas condiciones son expresadas en la
tabla 6.

Tabla 6. Resultados de la prueba 3 a 10 ml de espumantexxx

TIEMPO AGUA ACEITE


0 3 6
1 4 15.2
4 5.5 18.5
5 6.5 19.5
6 6.5 19.6
10 7.8 20.2
15 9.2 20.9
21 10 21.1
25 10.5 21.2
29 11 21.3
32 11 21.4

La grafica 3, muestra una variación amplia con el resto de los resultados. Dicho esto, se puede
observar que nuestras mediciones son fuera de rango comparadas con las 2 pruebas
anteriores, ya que la producción que se obtuvo en este proceso fue muy buena.

32
10 ml de amesus 3000
AGUA ACEITE

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfica 3. Resultados de la prueba 3 a 10 ml de espuma resistente espumantexxx

A continuación, se presentará la figura 13 donde se comparan los 3 resultados de las pruebas


generadas.

Figura 13. grafica de todos los resultados

33
Podemos remarcar que en la prueba 3 a 10 ml de aditivo espumantexxx se observa una
amplitud de la ventana, que puede ser confundida a simple vista, pero al realizar los cálculos
en los cuales se comparan los resultados tenemos que se ha producido una mayor cantidad
de crudo; de igual manera el comportamiento de esta espuma sale de los límites de que se
han usado para evaluar los anteriores, es por esto por lo que se tiene un margen de vida de la
espuma sesgada.
Cabe resaltar que la producción de crudo fue alta, pero se obtuvo una espuma resistente del
fluido con el aditivo, ocasionando una espuma que tardo un lapso mayor a 24 horas para
romperse, esta prueba se realizó con fines de exploración del comportamiento del aditivo.

En la figura 14, se puede observar la generación de la espuma ya antes mencionada.

Figura 14. A) lado izquierdo podemos observar el


aceite recuperado, B) En el lado derecho podemos
observar la columna de espuma generada.

34
4.8. Conclusiones

Las conclusiones obtenidas son.


 Para mejorar los resultados usar agua con alto % de sal.
 Un gasto alto produce fluidos en un periodo menor de tiempo.
 La generación de espuma sin prototipo producto químico mejora cuando las burbujas
son pequeñas.
 Al emplear el prototipo producto químico se generan espumas con mayor estabilidad.
 El empleo de prototipo producto químico con burbujas pequeñas da una mayor vida
a la espuma y mejora la suspensión de líquidos mayor.
 Aumentar la concentración en 10 veces mayor del producto puede generar geles
estables.

35
GLOSARIO

PALABRA DEFINICIÓN FIGURA

Pequeñas burbujas atrapadas en un


ESPUMA
líquido.

Es el transporte de un fluido, dentro de


ACARREO
la espuma

Es una acumulación natural de


hidrocarburos en el subsuelo,
contenidos en rocas porosas o
fracturadas (roca almacén)
YACIMIENTO
https://3.bp.blogspot.com/_mQNcqdH
oyeM/SbQfWz7J1xI/AAAAAAAAA
Ak/PORvz0MXlQk/s1600-
h/petro1.png

Es una etapa de la vida productora de


un yacimiento, tras a ver sido
producido por un tiempo el yacimiento
empieza a presentar una disminución
YAC. en su presión original causando
DEPRESIONADO problemas en la producción es por esto
por lo que el concepto de
despresionado es únicamente para
referirse al yacimiento que pierde parte
de su energía. Debe aplicarse

36
métodos/energía externa para recuperar
su producción.
Uno de varios métodos de elevación
artificial. Un proceso mecánico que
utiliza la inyección continua o
intermitente de un gas dentro de la
B.N. tubería de producción para aligerar o
desplazar los fluidos producidos
https://glosarios.servidor-
alicante.com/hidrocarburos/bombeo-
neumatico
Hay dos tipos comunes de mandriles.
En el mandril convencional, la válvula
de bombeo neumático se instala
conforme la tubería de producción se
baja al pozo. De esta forma para
reemplazar o reparar la válvula debe
MANDRIL sacarse el aparejo de producción. En el
mandril de conexión lateral la válvula
se instala y se quita con línea de
alambre o piano mientras el mandril
permanece en el pozo eliminando la
necesidad de sacar el aparejo para
reparar o reemplazar una válvula.
Equipo utilizado para la evaluación del
agente espumante. compuesto por 2
ESPUMOMETRO columnas, una que simula al pozo y la
otra a la sección de recepción de los
fluidos en superficie.

37
Pieza sólida, compuesta de pequeños
espacios por los cuales al inyectarse un
SINTERIZADO
gas tiende a pasar por los poros y así
generar un flujo turbulento.

38
Bibliografía

Fadrique, J. G. (1 de Mayo de 2014). La espuma, presente en nuestra vida cotidiana. Revista Digital
Universitaria, 15(5). doi:http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art33/

Ferrer, M. P. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petroliferos. Maracaibo, Venezuela.:


Astro Data S.A.

García, G. H. (2015). Estrategia de PEMEX para Optimización de Campos Maduros. PEMEX,


Exploración y Producción. Obtenido de
http://www.pep.pemex.com/InformesDGP/Estrategia%20de%20PEMEX%20para%20Opti
mizaci%C3%B3n%20de%20Campos%20Maduros%20(3).pdf

M. Farooq M. Uddin, Imran Tayyab, Nadeem H. Koondhar , Qazi Ismail Ahmed, & Aijaz Ali Soomro .
(2015). Production Optimization of Foam Assisted Lift (FAL) Wells and Evaluation of Good
and Bad Practices to Ensure Maximum Production. SPE-181121-MS. Islamabad, Pakistan:
Society of Petroleum Engineers. doi:https://doi.org/10.2118/181121-MS

Price, B. P., & Gothard, B. (2007). Foam Assisted Lift - Importance of Selection and Application. En
S. o. Engineers (Ed.), Production and Operations Symposium. Oklahoma City, Oklahoma,
U.S.A.: SPE. doi:https://doi.org/10.2118/106465-MS

Purwanto, T., & Rahman, R. (2013). Capillary String: a Solution to fight against liquids loading
problem. presented at Improved Gas Recovery Forum. Jakarta, Indonesia: Society of
Petroleum Engineers.

Risal Rahman, Dominique Poirault, Sandy Warsito, Serge Martin, & Richard Shook. (2014). A Full
Field Downhole Foam Assisted Lift Application to Enhance Gas Recovery. SPE Annual
Technical Conference and Exhibition. Amsterdam, The Netherlands: Society of Petroleum
Engineers. doi:https://doi.org/10.2118/170634-MS

39

También podría gustarte