Está en la página 1de 5

1.

Determine la diferencia entre coactivo y coercitivo


Coacción: Es obligar a hacer algo
Ejemplo: entonces se puede decir que una norma coactiva cuando te
obliga a hacer algo, como el deudor que tiene el compromiso de pagar al
prestamista.
Coerción: Es obligar a NO hacer algo
Ejemplo: entonces se puede decir que una norma es coercitiva cuando te
prohíbe hacer algo, como los ciudadanos que estamos obligados a
respetar la vida de los demás, quiere decir que no podemos matar.
2. Construya un diagrama de secuencia en que explique los pasos o trámites
propios de la acción coactiva.

la administracion
tributaria nombra
un juez

juez dictamina
mandamiento de
pago en 3 dias

notificacion por
medio de boletas
correo prensa etc

el deudor paga o
no acepta el pago
pasos de la accion
coactiva
se dicta medidas
precautelatorias

audiencia acepta
o rechaza

abre intervencion
de pruebas

resolucion

3. Cuáles son las medidas preventivas o precautelatorias que puede dictar, u


ordenar el juez de coactiva, para garantizar el pago de la deuda tributaria,
explique cuatro.
1.) El arraigo que se explica en la prohibición de ausentarse
2.) El secuestro
3.) La retención o la prohibición de enajenar bienes
4.) Calamidad domestica comprobada.

4. Diferencie el remate de la subasta, proponga un ejemplo de cada una.

Remate: Es la etapa del proceso coactivo en donde se ofrecen para la venta al


público, los bienes embargados al contribuyente deudor para cubrir la deuda.

Ejemplo; La sociedad benéfica organizó un remate para juntar fondos.

Subasta: Venta pública en la que se adjudica una cosa, especialmente bienes o


cosas de valor, a la persona que ofrece más dinero por ella.

Ejemplo; la construcción del hospital se adjudicó en subasta pública.

5. Qué es el remate y que propósito posterior permite.

Remate: Es la etapa del proceso coactivo en donde se ofrecen para la venta al


público, los bienes embargados al contribuyente deudor para cubrir la deuda.

Hecho el embargo, se procederá al avalúo parcial de los bienes aprehendidos,


con la concurrencia del depositario.

Remate de inmuebles; Llego el día del remate, si se trata de bienes inmuebles,


de las maquinarias equipos que constituyan una instalación industrial, de naves
o aeronaves, las ofertas se presentaran de quince a diez y ocho horas, ante el
secretario de la coactiva, quien pondrá al pie de cada una la fe de presentación
correspondiente.

Subasta entre postores; El día y la hora señalados en la convocatoria, el ejecutor


concederá a los postores concurrentes quince minutos para que puedan mejorar
sus ofertas, hasta por tres veces consecutivas, los postores intervendrán
verbalmente.

6. Qué es el embargo, y qué fin judicial legal persigue.

Retención por orden judicial de un bien perteneciente a una persona, para


asegurar la satisfacción de una deuda, el pago de las costas judiciales o el pago
de la responsabilidad derivada de un delito.

Si no se paga la deuda ni se hubiese dimitido bienes para el embargo en el


término ordenado en el auto de pago; si la disminución fuere maliciosa; si los
bienes estuvieran situados fuera de la república no alcanzaren a cubrir el redito,
el ejecutor ordenará el embargo de los bienes que señale prefiriendo en su
orden: dinero, metales preciosos, titulo de acciones y valores fiduciarios.
7. Previo al remate que debe nombrar el juez en relación a los bienes
embargados.
Actualmente, la legislación advierte que si no se concreta una primera
subasta, el juez convocará a un segundo concurso, pero con un precio menor
al del avalúo inicial. Es decir, si un auto fue tasado en USD 15 000 y no se
logró rematar en el primer proceso, en el segundo, el monto será menor. La
reducción es hasta del 50%. Todo depende del número de convocatorias
fallidas.
8. Explique cuáles son bienes inembargables (enumere cinco)
1. Los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, comprendiéndose
también aquellos que prestan servicios en la Fuerza Pública. Tampoco lo
serán las remuneraciones de los trabajadores. La misma regla se aplica
a los montepíos, a las pensiones remuneratorias que deba el Estado, y a
las pensiones alimenticias forzosas.
2. 2. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él
y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas
personas;
3. 3. Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de
ochocientos dólares de los Estados Unidos de América, y a elección del
mismo deudor;
4. 4. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la
enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma
elección;
5. 5. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.

9. Qué son las excepciones en un trámite litigioso, judicial tributario


La excepción en un trámite litigioso es argumento estrictamente jurídico que
tiene el demandado para oponerse a la acción. La demanda es el continente
de la acción y la contestación es la excepción. Si bien los hechos exigen
claridad, orden, prolijidad, el derecho exige conocimiento, para poder invocar
con oportunidad los argumentos jurídicos (excepciones) adecuados, que
puedan oponerse al sustento jurídico de la acción.

10. Enumere y explique brevemente cuatro de las excepciones que puede


proponer el demando en lo tributario

Incompetencia de la o del juzgador: Como es de conocimiento la competencia


nace de la Constitución y la ley, es por ello que en el caso que se planteará la
excepción de incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en la audiencia
preliminar o en la primera fase de la audiencia única

Incapacidad de la parte actora o de su representante: En esta excepción hay


que distinguir la capacidad para ser parte que implica la posibilidad de una
persona de ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Son incapaces de toda tutela o curaduría: 1. Los ciegos; 2. Los mudos; 3. Los
dementes, aunque no estén bajo interdicción; 4. Los fallidos, mientras no hayan
sido rehabilitados; 5. Los que están privados de administrar sus propios bienes,
por disipación entre otros.

Reglas relativas a la edad: No pueden ser tutores o curadores los que no hayan
cumplido dieciocho años. Sin embargo, si es llamado a una tutela o curaduría el
ascendiente o descendente que no ha cumplido dieciocho años.

11. Redacte con datos y hechos una excepción por duplicidad de títulos

También podría gustarte