Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional De Enfermería

CURSO:
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE I

CICLO:
VII

DOCENTE:
LIC. ELVA BUTRON MAMANI

ALUMNAS:
Lucero Barreda Vargas
Zaida Boulangger Torres
Mariela Bustamante Marca
Glenda Moscoso Hurtado
Karina Ramos Paredes
Lucero Valencia Alponte
Karol Yugra Flores

Ilo – Perú
2018
INMUNIZACIONES

ESQUEMA DE VACUNACION

23
INMUNIZACIONES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

1. VACUNA BCG
2. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HVB
3. VACUNA PENTAVALENTE
4. VACUNA TOXOIDE DIFTETANO PEDIÁTRICO (DT)
5. VACUNA CONTRA LA INFLUENZAE TIPO B (HIB)
6. VACUNA CONTRA LA POLIOMELITIS
7. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
8. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
9. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBEOLA
10. VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBEOLA

INTRODUCCION

23
INMUNIZACIONES

Las vacunas pueden doler un poco, pero las enfermedades que pueden evitar
pueden doler mucho más. Las inmunizaciones o vacunas son esenciales.
Protegen contra enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, hepatitis
B, polio, tétanos, difteria y tos ferina. Las vacunas son importantes tanto para
los adultos, como para los niños.

El sistema inmunitario ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes


produciendo sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema
inmunitario "recuerda" el germen y puede luchar contra él nuevamente. Las
vacunas contienen gérmenes muertos o debilitados. Cuando se le administra a
una persona sana, la vacuna desencadena una respuesta del sistema
inmunitario para que responda, creando inmunidad.

Antes de existir las vacunas, las personas solamente podían ser inmunes
cuando verdaderamente contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Las
inmunizaciones son una manera más fácil y menos riesgosa de hacerse
inmune

MARCO TEORICO
1. VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

₋ DESCRIPION GENERAL
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los
pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se
transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el
aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.

23
INMUNIZACIONES

La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas,


dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de
la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a
veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad,
pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede
tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.

₋ AGENTE
Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.

₋ RESERVORIO
Hombre.

₋ FUENTE DE INFECCION
El foco fundamental responsable del mantenimiento de nuestra endemia es
el hombre enfermo, especialmente el bacilífero y conviviente.

₋ SINTOMAS
PRIMER ESTADIO
 Fiebre moderada continua
 Irritabilidad
 Anorexia
 Estreñimiento
 Vómitos
SEGUNDO ESTADIO
 Aparecen signos de irritación meníngea
 Crisis convulsivas
 Cefalea
 Vomito en proyectil
 Somnolencia
 Signos neurológicos parálisis de nervios y extremidades
TERCER ESTADIO
 Perdida de la conciencia
 Débil respuesta a estímulos
 Movimientos involuntarios
 Acentuación de los signos neurológicos.

₋ MODO DE TRANSMISION
• Vía aérea: es la de mayor importancia. El hombre enfermo lanza al medio
ambiente las secreciones respiratorias, si éstas son de reducido tamaño, se
secan y quedan suspendidas en el aire convirtiéndose en la principal forma
de contagio de la tuberculosis. El paciente bacilífero al toser, hablar o
estornudar produce aerosoles contaminantes y de esta forma elimina

23
INMUNIZACIONES

bacilos que podrán ser inhalados por otra persona. El riesgo de contagio es
directamente proporcional al tiempo de exposición y a la concentración de
microorganismos en el aire.

• Vía digestiva: El papel de la leche, procedente de vacas enfermas o


contaminada durante el proceso de manipulación es pequeño como
consecuencia del descenso de la tuberculosis bovina, y por la
generalización del consumo de leche pasteurizada. Además para que se
produzca la infección por esta vía, se necesita un inóculo mucho mayor.

• Otras vías
1. Vía cutáneo-mucosa: cuando hay lesiones o abrasiones en la piel,
fundamentalmente en personas que trabajan en laboratorios o servicios de
anatomía patológica o en aquellas personas, que por su profesión, están en
contacto con el ganado. También puede producirse por inoculación en los
mismos profesionales.
2. El enfermo con tuberculosis urogenital elimina gran cantidad de bacilos
en la orina, pudiendo generar aerosoles bacilíferos al orinar.

₋ PERIODO DE INCUBACION
Alrededor de 4 a 12 semanas

₋ TRANSMISIBILIDAD
Dura mientras el paciente expela bacilos, que en pacientes no tratados
puede ser un periodo de años aunque de forma intermitente. En pacientes
correctamente tratados, sin resistencias bacilares, se reduce el nº de
bacilos expulsados en un 95% y se consideran ya no contagiosos en 2-3
semanas.

₋ SUCEPTIBILIDAD
Todos los seres humanos son susceptibles a la infección tuberculosa
₋ INMUNIDAD
No se desarrolla inmunidad a la TBC, posibilidad de re infección

₋ MEDIDADAS PREVENTIVAS
Prevención primaria
Se aplicaría en el periodo de inducción de la enfermedad, actuando sobre
las causas componentes. Su finalidad es prevenir o posponer la aparición
de nuevos casos de enfermedad. En la tuberculosis serían:
 Erradicación de la tuberculosis en el ganado bovino

23
INMUNIZACIONES

 Búsqueda y tratamiento de los individuos enfermos para que dejen


de ser contagiosos.
 Vacunación con BCG en niños pequeños. La protección conferida por
la vacuna oscila entre 0-80%, y aunque en algunos casos no impide
la infección si es muy eficaz para prevenir la enfermedad diseminada
en los niños pequeños (tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa).

Prevención secundaria
Se aplicaría en el periodo de latencia de la enfermedad. Su finalidad es
mejorar el pronóstico de los casos acortando la duración de la enfermedad
o evitar su aparición.
Se realizaría una búsqueda y tratamiento preventivo de los pacientes
infectados para evitar que desarrollen la enfermedad. La investigación se
llevaría a cabo en las personas que en su domicilio, en el trabajo o en
alguna otra actividad han compartido el aire ambiental con un enfermo de
tuberculosis diagnosticado recientemente. Los contactos de mayor riesgo
son los de los enfermos con tuberculosis pulmonar, laringea o bronquial
bacilífera, especialmente si son niños, jóvenes o personas negativas a la
prueba de la tuberculina.

Prevención terciaria
Se aplicaría en el periodo de latencia de expresión de la enfermedad.
El tratamiento debería incluir como mínimo tres fármacos eficaces en la fase
inicial para conseguir la rápida reducción de la población bacilar e impedir
desarrollo de resistencias, y se mantendría durante varios meses para
eliminar las distintas poblaciones bacilares y evitar así la aparición de
recidivas. La pauta estandar utilizada para los casos iniciales es:
ISONIACIDA + RIFAMPICINA + PIRAZINAMIDA diariamente durante los 2
primeros meses, y se continua con ISONIACIDA + RIFAMPICINA durante
otros 4 meses.
El tratamiento es eficaz para curar la enfermedad en la mayor parte de los
casos. En la práctica los fracasos se producen por resistencias a los
fármacos o un régimen inapropiado y por un falta de cumplimiento del
tratamiento por parte del paciente.

₋ LABORATORIO
 Biopsia del cerebro o las meninges
 Hemocultivo

23
INMUNIZACIONES

 Radiografía de tórax
 nálisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR
 Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) del LCR
 Prueba cutánea para tuberculosis (PPD)
 Cultivo de M. tuberculosis en el LCR, lo cual se logra en el 80% de los
casos.
₋ CONTROL DEL PACIENTE
₋ CONTACTO
₋ MEDIO AMBIENTE
La intensidad de la exposición y la duración de la misma son factores
ambientales en el contagio de esta infección.

- VACUNA BCG

DESCRIPCION: Vacuna que contiene protección ante las formas clínicas


graves y diseminadas de la infección por el MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS O Bacilo de Koch como la TB MILIAR Y TB
EXTRPULMONAR ( meníngea, ósea y sepsis).

- INDICACIONES

DEBE ADMINISTRARSE EN TODO RECIEN NACIDO CON UN PESO IGUAL


O SUPERIOR DE 2500 GRAMOS Y DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS
DEL RECIEN NACIDO.

• El recién nacido con un peso inferior a 2500 gr, se vacunara cuando


alcance el peso indicado o según indicación medica.

• En caso se detecte una niña o niño mejor de 12 meses que no ha sido


vacunado, deberá aplicarse la vacuna.

- PRESENTACION Y ALMACENAMIENTO

◦ LA VACUNA SE PRESENTA EN: Ampolleta ámbar de 1 mg de


liofilizado equivalente a 10 dosis y una ampolleta 1 ml de solución salina
isotónica como diluyente.

◦ Se mantendrá a temperatura de +2 a +8 grados centígrados en el


refrigerador.

23
INMUNIZACIONES

- DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION

◦ DOSIS: Se administra una dosis de 0,1 ml

◦ VIA: Intradérmica

◦ SITIO DE PUNCION: Tercio superior de la región del musculo deltoides


del brazo derecho a 2 cm del acromion o vértice del hombro, con aguja
retráctil de 1cc y aguja 27 G x 1/2".

- EFECTO SECUNDARIOS

◦ Pápula: desaparece a los 30 minutos.

◦ Eritema (1 y 2 día): desaparece entre la 2da y 4ta semana.

◦ Nódulo en la 4° y 6° semana de vacunación, luego es reemplazada por


una lesión local que puede ulcerarse semanas mas tarde.

◦ Lesión se seca y se cubre con una costra que se cae posteriormente


dejando una cicatriz.

- CONTRAINDICACIONES

• Recién nacidos con un peso inferior a 2500 gr.

• Procesos febriles.

• Afecciones generalizadas de la piel

• Enfermedades infecciosas( especialmente sarampión y varicela).

• Inmunodepresión primaria o secundaria, linfomas, leucemias,


neoplasias, quimioterapia, infección por VIH que evidencia síntomas,
debido a que presentan mayor riesgo de eventos adversos locales.

• Tratamiento prolongado con esteroides o drogas inmunodepresoras por


mas de 15 días.

BCG Y VIH SIDA

◦ Los niños con infección por el VIH que reciben la vacuna BCG,
habitualmente al nacimiento cuando están asintomáticos y sin
diagnóstico, tienen riesgo de desarrollar enfermedad local o

23
INMUNIZACIONES

diseminada. Este riesgo se ha estimado entre 400 y 1300 casos por


100 000 dosis de BCG. Por esta razón, esta vacuna está
contraindicada en los pacientes con infección por el VIH en los
países de baja prevalencia de tuberculosis.

◦ La OMS ha establecido las siguientes recomendaciones:

◦ 1) Los niños nacidos de madres en las que se desconoce su estado con


respecto a la infección por el VIH deberían recibir la BCG al nacimiento
ya que los beneficios exceden los riesgos potenciales.

◦ 2) Los recién nacidos de madres con infección por el VIH, en los que se
desconoce si están o no infectados, y que están totalmente
asintomáticos, deberían recibir la BCG al nacimiento, analizando
cuidadosamente los factores epidemiológicos locales, ya que los
beneficios habitualmente exceden al riesgo.

◦ 3) Los recién nacidos infectados por el VIH no deberían recibir la BCG.

◦ 4) Los recién nacidos hijos de madres infectadas por el VIH, en los que
se desconocen si están o no infectados, pero que tienen síntomas
compatibles con infección por el VIH no deberían ser inmunizados ya
que los riesgos de la vacunación exceden a los beneficios.

2. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HVB)


₋ DESCRIPION GENERAL
La hepatitis B (del griego hépar, hépatos = hígado, -itis = inflamación) es
una inflamación contagiosa aguda o crónica del hígado, como resultado de
una infección por el virus de la hepatitis B (VHB). Esta enfermedad hepática

23
INMUNIZACIONES

puede dañar las células del hígado y dar lugar a alteraciones de la función
hepática.

₋ AGENTE:
El virus de la hepatitis B (VHB) es un ADN virus de la familia hepadnavirus.
Su tamaño es de 42 nm y posee una envoltura lipoproteica y un
nucleocápside. Posee 4 genes (S,C,P y X) que codifican respectivamente el
antígeno de superficie, el antígeno del core, la DNA-polimerasa y la proteina
X que interviene en el proceso de replicación.

₋ RESERVORIO:
El hombre

₋ FUENTE DE INFECCION:
Los seres humanos

₋ SINTOMAS:
Presenta perdida del apetito, sensación de cansancio, dolor en los
músculos, en las articulaciones y abdomen, diarrea, vómitos, ictericia en la
piel, ojos, coluria (orina amarilla), hemorragia y muerte

₋ MODO DE TRANSMISION:
₋ Transmisión peri natal o vertical en el momento del nacimiento.
₋ Transmisión horizontal por contacto de persona a persona.
₋ Transmisión por vía sexual a pesar que la concentración del VHB es 100
a 1000 veces mas baja en semen y secreción vaginal.
₋ Transmisión por vía parenteral, sangre o hemoderivados.

₋ PERIODO DE INCUBACION:
El periodo de incubación de la hepatitis B, es decir, el periodo desde la
infección con el virus de la hepatitis B hasta la aparición de los síntomas, es
de uno a seis meses.

₋ TRANSMISIBILIDAD:
El periodo de transmisibilidad es muy variable, mientras se es portador del
virus, que puede ser desde unos meses a toda la vida. Destacar que la
transmisibilidad de esta infección es entre 50 y 100 veces superior a la del
VIH,

₋ SUCEPTIBILIDAD:

23
INMUNIZACIONES

La susceptibilidad a infección es universal, aunque existe inmunidad en


casos de infección previa o por vacunación. En la respuesta a la
primoinfección, la mayoría de los adultos presentan una reacción
inmunológica humoral que contribuye a la eliminación del virus y una
respuesta celular que elimina las células infectadas, resolviéndose así la
enfermedad y no llegando a cronificarse, salvo en un 10% de los casos. En
los niños, si la infección se adquiere intraútero o poco después de nacer, la
débil respuesta de las células T condiciona una respuesta distinta,
cronificándose un 90% de los casos.

₋ INMUNIDAD:
Por vacuna de hepatitis B, para recién nacido. Hepatitis B para
adolescentes y adultos son 3 dosis y ofrece protección al menos durante 20
años.

₋ MEDIDADAS PREVENTIVAS
₋ El contagio de la hepatitis B se puede prevenir con el uso de
preservativo en las relaciones sexuales y evitando todo contacto directo
con la sangre de personas infectadas o indirecto a través de cepillos de
dientes, hojas de afeitar, etc.
₋ Las personas de alto riesgo que trabajan en hospitales o centros de
salud deben utilizar siempre guantes de látex en situaciones de contacto
con sangre o fluidos corporales y además deben vacunarse contra el
VHB.
₋ Los bebés nacidos de madres con VHB deben recibir tratamiento
adecuado en las 24 horas posteriores al nacimiento.
₋ El contagio del VHB a través de transfusiones sanguíneas se ha
reducido al mínimo con las nuevas normativas.
₋ LABORATORIO
₋ CONTROL DEL PACIENTE
₋ CONTACTO
₋ MEDIO AMBIENTE
El VHB está presente en la sangre, saliva, esperma y flujo vaginal de los
portadores sanos y enfermos con hepatitis B activa
₋ VACUNA HVB
a) AGENTE INMUNIZANTE: Es una vacuna que contiene el antígeno de
superficie (HBsAg) depurado del virus de la hepatitis B (HBV), elaborado
por ingeniería genética,

23
INMUNIZACIONES

Utilizando la técnica de ADN recombinante (rADN).Con adyuvante de


hidróxido de aluminio y conservante de timerosal. Tiene diferentes
presentaciones para adultos y niños.

b) CONSERVACIÓN Deben conservarse entre 2 y 8 º C, sin congelarse,


pues en este caso pierden su poder inmunogeno y deben desecharse`
la validez depende de una buena cadena de frío.

c) VIA DE ADMINISTRACION: La aplicación es por vía intramuscular 0,5


cc. En el musculo basto externo que corresponde a l tercio medio y cara
anteriolateral externo del muslo. Con jeringa descartable y aguja retráctil
de 1cc y aguja numero 25 g x 5/8

d) INTERVALO Y DOSIS: El intervalo de las 3 dosis es:

- Primera dosis al contacto con el servicio de salud o recién nacido.

- La segunda dosis a los 2 meses de la primera

- La tercera dosis a los 6 meses de la primera.

e) EFICACIA E INMUNOGENECIDAD Tres dosis de vacuna inducen una


respuesta protectora de anticuerpos en 95-98% de los individuos
vacunados. Los títulos protectores se empiezan alcanzar a las 2
semanas de la segunda dosis y se consideran

Títulos protectores los iguales o superiores a10mui/ml de antiHBs.

La respuesta inmunitaria es mayor en niños y adolescentes, que en


adultos de mas de 40 años.

f) USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS

La vacuna de hepatitis B es compatible con la administración simultánea


en otro punto de inyección como BCG, DPT, DT, SPR, Hib,
ANTIPOLIOMIELITICA.

g) CONTRAINDICACION: Solo la anafilaxia a algunos de los


componentes de la vacuna, las reacciones graves a dosis previas y la

23
INMUNIZACIONES

presencia de infección con fiebre elevada son contraindicación a esta


vacuna.

No está contraindicado en mujeres embarazadas con alto riesgo de


contraer la infección ya que las vacunas recombinantes genéticas
contienen solo partículas de HbsAg. No infectivo.

h) REACCIONES POS-VACUNALES: Aunque los efectos secundarios de


esta vacuna no son comunes, podrían llegar a presentarse a nivel local
dolor, eritema induración, síntomas generales, cefalea, fatiga o
irritabilidad y fiebre. Estos ultimos son leves y transitorios. De manera
poco frecuente pero grave: Shock anafiláctico.

i) CONTRAINDICACIÓN: Reacción alérgica severa posterior a una dosis


previa o a componentes de la vacuna, recién nacido con peso menor de
2000 gr.
j) ESQUEMA DE VACUNACION:
- Niño: R.N., 2 y 4 meses de edad, 0.5 ml, en el tercio medio del
muslo (vasto externo), por vía intramuscular.
- Adultos mayores de 10 años: 1 ml, en el brazo a nivel del músculo
deltoidea, por vía muscular.

3. VACUNA PENTAVALENTE
4. VACUNA TOXOIDE DIFTETANO PEDIÁTRICO (DT)

23
INMUNIZACIONES

5. VACUNA CONTRA LA INFLUENZAE TIPO B (HIB)


- DESCRIPCION GENERAL:
La Haemophilus influenzae tipo b, conocida comúnmente como Hib, es
una bacteria que puede provocar infecciones graves, en particular en
niños pequeños. A pesar de su nombre, no está relacionada con el virus
de la influenza. La Hib se descubrió en un grupo de pacientes durante
un brote de influenza en 1892, antes de que los científicos descubrieran
que la gripe era ocasionada por un virus. Por lo tanto, se supuso que la
Hib era la causa de la influenza. Su nombre, ahora confuso, se mantuvo
a pesar de su asociación inicial, aunque incorrecta, con la gripe.

- AGENTE
Haemophilus influenzae es un cocobacilo Gram negativo que puede ser
capsulado (tipable) y se puede clasificar en 6 serotipos antigénicamente
diferentes (tipos a-f) o no capsulado (no tipable).

- RESERVORIO
El ser humano es el único reservorio de H. influenzae. Las tasas de
portador asintomático varían según los estudios de un 0-9%, siendo
mucho más altas en niños que en adultos.

- FUENTE DE INFECCION
Sangre, líquido cefaloraquídeo, exudados faríngeos, líquido pleural,
líquido de articulaciones, líquido aspirado del oído medio.

- SINTOMAS
Alguien que padezca la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B
presentará fiebre. Los demás problemas asociados a esta enfermedad
dependerán de la parte del organismo que se haya infectado. He aquí
varios ejemplos:
 Meningitis. Las personas con meningitis pueden tener dolor de
cabeza, rigidez de nuca y vómitos. La meningitis es una afección

23
INMUNIZACIONES

grave que puede provocar lesiones cerebrales permanentes e


incluso la muerte.
 Neumonía (o pulmonía). Las personas con neumonía pueden
tener tos y dificultades para respirar.
 Epiglotitis. Esta grave infección de garganta cursa con dolor de
garganta, babeo excesivo e importantes problemas para respirar.
 Celulitis. Las personas con esta infección cutánea pueden
presentar enrojecimiento y sensibilidad al tacto en la piel
afectada.
 Artritis. Se trata de una infección articular. La gente con una
artritis provocada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo B
puede notar enrojecimiento, inflamación y dolor en algunas de sus
articulaciones.
 Infecciones de oído provocadas por la bacteria Haemophilus
influenzae tipo B pueden cursar con un fuerte dolor de oído.

- MODO DE TRANSMICION
Se piensa que se propaga por el aire, a través de gotitas emitidas por la
respiración de personas enfermas. Afortunadamente, se considera que
en la mayoría de los casos su capacidad de contagio es limitada,
aunque el contacto cercano con un paciente infectado puede producir
brotes.

- PERIODO DE INCUBACION
Desconocido, probablemente sea de dos a cuatro días.

- PERIODO DE TRASMISIBILIDAD
Dura mientras los microorganismos están presentes en la nasofaringe,
aun sin secreciones nasales. Deja de ser transmisible en las 24 a 48
horas siguientes al comienzo del tratamiento con antibióticos.

- SUSCEPTIBILIDAD
Es universal. La inmunidad se adquiere después de padecer la infección,
de manera pasiva durante el embarazo al adquirir los anticuerpos
maternos a través de la placenta y por la vacunación.

- INMUNIDAD
La inmunidad para H. influenzae, depende de la presencia de
anticuerpos circulantes bactericidas o encapsulares o de los tipos,
adquiridos por vía transplacentaria, infección previa inmunización.

23
INMUNIZACIONES

- MEDIDAS PREVENTIVAS
 Inmunización sistemática a los niños con vacunas con conjugados
de proteínas y polisacáridos de acuerdo al esquema de
vacunación nacional.
 Vigilancia para detectar algún caso en los grupos de población
susceptible, como los de guarderías infantiles y grandes hogares
temporales de niños adoptivos.
 Orientar a los padres sobre el riesgo de que se produzcan casos
secundarios entre sus hijos de 4 años o menos, y la necesidad de
evaluación y tratamientos rápidos, si surgen fiebres o rigidez de
nuca.

- ANALISIS DE LABORATORIO
Cultivo
Los cultivos bacterianos de H. influenzae se realizan en placas de agar,
de preferencia agar chocolate, con adición de X (Hematina) y V (NAD), a
37 ° C en un incubador con CO2-enriquecido. El crecimiento de agar
sangre es sólo un fenómeno satélite alrededor de otras bacterias. Las
colonias de H. influenzae aparecen como colonias convexas, lisas,
pálidas, grises o transparentes. La observación con tinción de Gram y
microscópicos de un espécimen de H. influenzae mostrará cocobacilos
Gram-negativos, sin acuerdo específico. El organismo cultivo puede
caracterizarse aún más mediante pruebas de catalasa y oxidasa, las
cuales deben ser positivas. En las pruebas serológicas es necesario
distinguir el polisacárido capsular y diferenciar entre la cepa b de H.
influenzae y las cepas no encapsuladas. Aunque muy específicos, los
cultivos bacterianos de H. influenzae carecen de la sensibilidad. El uso
de antibióticos antes de la toma de la muestra reduce en gran medida la
tasa de aislamiento al matar las bacterias antes de que la identificación
sea posible.
Más allá de esto, H. influenzae es una bacteria muy sensible al protocolo
de cultivo, y cualquier modificación de este puede reducir las tasas de
aislamiento. La H. influenzae crece en la zona hemolítica
de Staphylococcus aureus en placas de agar sangre pues la hemólisis
de las células de S. aureus libera nutrientes vitales para su crecimiento.

23
INMUNIZACIONES

Aglutinación de partículas de látex


La prueba de aglutinación de partículas de látex LAT por sus siglas en
inglés (latex particle agglutination test) es un método más sensible para
la detección de la H. infuenzae. Debido a que el método se basa en
antígenos en lugar de bacterias viables en un cultivo, los resultados no
son afectados por el uso previo de antibióticos. También tiene el
beneficio adicional de ser mucho más rápido que los métodos de cultivo.
Sin embargo, no se puede detectar la sensibilidad a antibióticos con LAT,
por lo que es necesario un cultivo en paralelo.

PCR
La reacción en cadena de polimerasa (PCR) ha demostrado ser más
sensible que cualquiera de las pruebas de LAT o el cultivo. Sin embargo,
PCR no es aún un método común en la práctica clínica.
La Inmunoelectroforesis, por contra, ha demostrado ser un método de
investigación de diagnóstico eficaz.

- MEDIDAS DE CONTROL
Si en el hogar de una persona con una infección grave por Haemophilus
influenzae tipo b reside un niño menor de 4 años de edad no totalmente
inmunizado contra esta bacteria (Haemophilus influenzae), debe ser
vacunado. Además, todos los miembros de la familia, excepto las
mujeres embarazadas, deben recibir un antibiótico, como la rifampicina,
por vía oral, para evitar la infección.

Si dos o más niños de una guardería o centro de cuidado diurno sufren


infección por Haemophilus influenzae de tipo b en un periodo de tiempo
inferior a 60 días, a los adultos y a los niños que han estado en contacto
con ellos se les debe administrar un antibiótico.

- MEDIO AMBIENTE
La bacteria de la Haemophilus influenzae tipo b no puede sobrevivir en
la superficie ni en el medio ambiente. El único reservorio conocido de la
bacteria está en los humanos, quienes la pueden portar sin estar
enfermos.

- VACUNA SEGÚN NORMA TECNICA

23
INMUNIZACIONES

a) DESCRIPCION: Vacuna que confiere inmunidad ante la infección por


Hib, agente causal responsable de neumonías, meningitis y otitis
media aguda sobre todo en niñas y niños menores de un año
b) AGENTE INMUNIZANTE: Polisacárido capsular del Haemophilus
Influenzae b, más una proteína trasportadora adherida (Vacuna
conjugada)
c) INDICACION: Esta indicado a los niños menores de 5 años que han
presentado reacciones adversas a la aplicación de la primera dosis
de vacuna Pentavalente.
d) DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION
Se aplica dos dosis para completar la serie primaria, con intervalos de 2
meses entre dosis y dosis, cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular,
con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25G x 1´´.
 En niñas y niños menores de 1 año: se administra vía
intramuscular en el Musculo Vasto externo que corresponde a la
cara antero lateral externa del muslo.
 En niñas y niños de 1 a 4 años: se administra vía intramuscular
en el tercio medio del musculo deltoides de la parte superior de la
cara lateral externa del brazo.
e) USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar
simultáneamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales o
bacterianas. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
f) POSIBLES EFECTOS POST-VACUNALES: A nivel local se
producen muy pocas veces, en el sitio de la inyección, dolor, eritema
e induración. Dentro de las reacciones generales se presenta fiebre
de 38°C, irritabilidad, somnolencia. Es más del 90% de las niñas y
niños, los síntomas desaparecen en 48 horas.
g) CONTRAINDICACION: Está contraindicada en niñas y niños que
hayan hecho reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o
a componentes de la vacua; relativamente contraindicada ante casos
de enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre, previa
valoración médica.

23
INMUNIZACIONES

6. VACUNA CONTRA LA POLIOMELITIS


- DESCRIPION GENERAL
La poliomielitis es una infección causada por un miembro del género
Enterovirus conocido como poliovirus (PV). Este grupo de virus ARN
prefiere el tracto gastrointestinal e infecto y causa enfermedad solo en los
seres humanos. Su estructura es muy sencilla, compuesta de un solo
genoma ARN de sentido (+) encerrado en una cáscara de proteínas llamada
cápside. Además de proteger el material genético del virus, las proteínas de
la cápside del poliovirus permite la infección exclusiva de ciertos tipos de
células en el hospedador. Se han identificado tres serotipos de poliovirus: el
poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y el tipo 3 (PV3), cada uno con una
secuencia de proteínas en la cápside ligeramente diferentes.7 Los tres
serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas
de la enfermedad. El PV1 es la forma más común, y la más estrechamente
relacionada con la parálisis causada por la poliomielitis.
Las personas expuestas al virus, ya sea por infección o por la inmunización
con la vacuna contra la poliomielitis, desarrollan inmunidad protectora. Los
individuos inmunes tienen los anticuerpos IgA contra la poliomielitis
presentes en las amígdalas y el tracto gastrointestinal y son capaces de
bloquear la replicación del virus, mientras que los anticuerpos IgG e IgM
contra PV puede prevenir la propagación del virus a las neuronas motoras
del sistema nervioso central. La infección o la vacunación con un serotipo

23
INMUNIZACIONES

de poliovirus no proporciona inmunidad contra los otros serotipos, y la


inmunidad plena requiere la exposición a cada serotipo.

- AGENTE
El agente causal de la poliomielitis es un enterovirus humano: el poliovirus.
Se denominan poliovirus salvajes los poliovirus presentes de forma natural.

- RESERVORIO
La infección es secundaria a la ingestión agua o alimentos contaminados
con heces de un paciente o de un portador sano. Como no hay
más reservorio que el humano, este mecanismo fecal-oral es el único
descrito en la infección por el virus de la poliomielitis.

- FUENTE DE INFECCION
La fuente de infección son las secreciones respiratorias y las heces de los
individuos infectados. El virus entra en el organismo por la boca donde se
disemina rápidamente y se adhiere a la faringe y a la mucosa intestinal.
Penetra dentro de las células y se replica en ellas, para posteriormente
pasar a los ganglios linfáticos y a la sangre. A partir del torrente sanguíneo
es posible que invada el sistema nervioso central. El poliovirus permanece
en las secreciones faríngeas durante días y continúa excretándose en
heces hasta 2 meses después de la infección.
- SINTOMAS

 Fiebre
 Cansancio
 Dolor de cabeza
 Vómitos
 Rigidez de nuca
 Dolor en las extremidades.
 Una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis
irreversible (por regla general, de las piernas).
 De las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren por la
inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus.

- MODO DE TRANSMISION
Fundamentalmente por contagio de una persona a otra, más bien por la vía
fecal oral; el virus se detecta con mayor facilidad y por un período más

23
INMUNIZACIONES

prolongado en heces que en secreciones faríngeas. Sin embargo, en las


zonas en que las condiciones sanitarias son satisfactorias, la diseminación
de tipo faríngeo adquiere una importancia relativamente mayor. En raras
ocasiones se ha informado que la leche, los alimentos y otros materiales
contaminados con heces constituyeron el vehículo de transmisión. No se
han obtenido pruebas fidedignas de la diseminación por insectos; rara vez
se ha implicado el agua potable o los desechos sanitarios en la transmisión.

- PERIODO DE INCUBACION
El tiempo que pasa desde el momento en que resulta infectado con el virus
hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila
entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas
no presenta síntomas.

- TRANSMISIBILIDAD
Fundamentalmente por contagio de una persona a otra, más bien por la vía
fecal oral; el virus se detecta con mayor facilidad y por un período más
prolongado en heces que en secreciones faríngeas. Sin embargo, en las
zonas en que las condiciones sanitarias son satisfactorias, la diseminación
de tipo faríngeo adquiere una importancia relativamente mayor. En raras
ocasiones se ha informado que la leche, los alimentos y otros materiales
contaminados con heces constituyeron el vehículo de transmisión. No se
han obtenido pruebas fidedignas de la diseminación por insectos; rara vez
se ha implicado el agua potable o los desechos sanitarios en la transmisión.

- SUCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad a la infección es común, pero la parálisis es rara. La
frecuencia de esta última en adultos infectados no inmunes es mayor que la
observada entre lactantes y niños de corta edad no inmunizados. La
inmunidad con especificidad de tipo, al parecer permanente, surge después
de infecciones clínicas y sintomáticas. Los segundos ataques son raros y se
deben a infección con poliovirus de tipo diferente. Los niños que nacen de
madres inmunes muestran inmunidad pasiva transitoria.
La administración de inyecciones intramusculares durante el período de
incubación o prodrómico, puede desencadenar parálisis. La amigdalotomía
agrava el peligro de afección bulbar. Asimismo, la actividad muscular
excesiva en el período prodrómico puede predisponer a la parálisis. Las

23
INMUNIZACIONES

embarazadas presentan una mayor tasa de parálisis. La poliomielitis en la


gestación se acompaña de un mayor peligro de aborto, nacimientos
prematuros y defunciones fetales

- INMUNIDAD
La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las
personas que contraen la enfermedad son principalmente niños. Se
transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por
la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas.

- MEDIDADAS PREVENTIVAS
En todo el mundo, se emplean dos tipos de vacuna contra la poliomielitis.
La primera fue desarrollada por Jonas Salk, probada por primera vez en
1952 y fue dada a conocer por Salk el 12 de abril de 1955. La segunda
vacuna fue una vacuna oral desarrollada por Albert Sabin usando poliovirus
atenuados. Los ensayos clínicos de la vacuna Sabin iniciaron en 1957 y fue
autorizada en 1962.
• vacuna anti poliomielítica oral (OPV)
• vacunas anti poliomielíticas orales monovalentes (mOPV1 y mOPV3)
• vacuna anti poliomielítica oral bivalente (bOPV)
• vacuna anti poliomielítica con virus inactivado (IPV)

- LABORATORIO
La poliomielitis es causada por una infección viral. En la mayoría de los
casos (95% de las infecciones) no presenta síntomas clínicos y estas
infecciones no necesitan tratamiento. Sin embargo, estos pacientes siguen
arrojar el virus en sus heces y actúan como reservorios de la infección.
Aquellos con formas de la poliomielitis no paralítica y paralítica manifiestan
clínicamente la enfermedad. Diagnóstico de poliomielitis implica la historia
clínica, examen físico y así sucesivamente.
- CONTROL DEL PACIENTE
- Notificación a la autoridad local de salud: es obligatoria, como
enfermedad objeto de vigilancia por la OMS.
- Aislamiento: en el hospital deben tomarse las precauciones de tipo
entérico, si la enfermedad es causada por el virus salvaje.
- Desinfección concurrente: de las secreciones faríngeas, las heces y los
artículos contaminados con ellas.
- Cuarentena: carece de valor para la comunidad.
- Protección de los contactos: se recomienda la inmunización de los
contactos dentro del núcleo familiar y de otros contactos cercanos. 6-

23
INMUNIZACIONES

Investigación de los contactos y de la fuente de infección: la aparición de


un solo caso de poliomielitis por Poliovirus salvaje en un país en el que
se haya interrumpido la transmisión es una urgencia de salud pública y
motiva para emprender una investigación inmediata.

- MEDIO AMBIENTE

Constituye el conjunto de factores extrínsecos que influyen en la existencia del


virus, la exposición al mismo y la susceptibilidad.

Los virus de la polio se diseminan principalmente a través de la contaminación


del agua de bebida y de los alimentos por las aguas residuales, lo que nos da
constancia de la importancia que presenta el medio ambiente en la transmisión
de la enfermedad. De este modo, el estado de las infraestructuras para la
conducción, tratamiento y vertido de las aguas residuales determina la
frecuencia de la contaminación.

Durante los brotes epidémicos, la transmisión de persona a persona por vía


respiratoria adquiere una gran importancia.

- VACUNA POLIOMELITIS

La poliomielitis es una enfermedad viral sumamente contagiosa que afecta


principalmente a los niños y niñas pequeños. El virus se transmite a través de
los alimentos y agua contaminada, y se multiplica en el intestino de donde
puede invadir el sistema nervioso. La polio puede prevenirse mediante la
vacunación.

El país cuenta con un esquema secuencial de vacunación contra la polio que


comprende una serie primaria de 3 dosis de vacuna y 2 dosis de refuerzo. La
serie primaria incluye 2 primeras dosis con la vacuna polio inactivada (IPV) y la
tercera dosis con la vacuna antipoliomielitica oral (APO). Las dos vacunas de
refuerzo serán de APO.

VACUNA POLIO INACTIVADA

a) DESCRIPCIÓN: es una vacuna inyectable compuesta por poliovirus


inactivados de presentación monodosis/multidosis que protege contra la
poliomielitis.

23
INMUNIZACIONES

b) AGENTE INMUNIZANTE: suspensión de cepas (Salk o Lepine) de virus


polio tipo 1 2 3 inactivados.

c) INDICACIONES:
- Está indicada a los 2 y 4 meses de edad.
- En niños y niñas con problemas de inmunodeficiencia primaria o
secundaria
- Niños y niñas sanas que tienen familiares con problemas de
inmunodeficiencia primaria y secundaria.
- Niños y niñas sanas hijos de madres portadoras de vih sida a los 2
4 y 6 meses de edad.
d) DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: se administra 2 dosis de 0.5 cc
a los 2 y 4 meses de edad con un intervalo de 2 meses en cada dosis.
En niños y niñas con inmunodeficiencia primaria o secundaria o que
tienen dentro del nucleo familiar personas con alguna inmunodeficiencia,
se le administran 3 dosis de 0.5 cc. Con un intervalo de 2 meses entre
dosis, no deben por ningún motivo recibir dosis de refuerzo de vacuna
oral de polio APO.
- En niños y niñas menores de 1 año, se le administra via IM en el
musculo vasto externo que corresponde a la cara antero lateral externa
del muslo.
- En niños de 1 a 4 años, se administra via IM en el tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo.
e) USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales o
bacterianas. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.

f) POSIBLES EFECTOS POST VACÚNALES: generalmente esta vacuna


solo producirá dolor en la zona de aplicación.

g) CONTRAINDICACIÓN: reacción alérgica severa posterior a una dosis


previa o a componentes de la vacuna. Enfermedad aguda moderada o
severa con o sin fiebre.

VACUNA ANTIPOLIO ORAL (APO)

23
INMUNIZACIONES

a) DESCRIPCIÓN: es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación


multidosis.

b) AGENTE INMUNIZANTE: la vacuna antipoliomielitica oral de tipo


bivalente 1y 3 es una vacuna que contiene las suspensiones de los tipos
1 y 3 en vivo poliovirus atenuado (cepa Sabin). Las partículas del virus
atenuado en la bOPV se cosechan de los cultivos de las celular del riñón
de mono.

c) INDICACIONES

₋ Está indicada en niños de 6 y 18 meses de edad y a la edad de 4 años.

₋ en todo niño que no haya recibido la dosis a los 6 meses, deberá


recibirla hasta los 4 años 11 meses y 29 dias.

₋ Los adultos, miembros activos de las fuerzas armadas o cuerpo de paz


comisionados, que viajan a países con circulación endémica o
epidémica de polio salvaje o derivado, deberán ser vacunados con 3
dosis de vacuna oral de polio con intervalo de un mes entre dosis.

d) DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: se administra por vial oral y


cada dosis comprende 2 gotas de la vacuna.
en el menor de 1 año se administra una dosis a los 6 meses y 2 dosis de
refuerzo a los 18 meses y 4 años de edad.

e) USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar


junto con otras vacunas en uso. Puede administrarse simultáneamente,
antes o después de las vacunas vivas de administración inyectable.
Puede aplicarse simultáneamente con la vacuna Rotavirus.

f) POSIBLES EFECTOS POST VACÚNALES: fiebre, diarrea, cefalea y


mialgias en menos de 1% de vacunados. Paralisis asociada a vacuna
PPAV en vacunados y en personas que han estado en contacto con ellos
especialmente adultos susceptibles e inmunodeprimidos.

₋ CONTRAINDICACIONES
- En pacientes que presentan vómitos y/o diarreas moderadas a
severas.

23
INMUNIZACIONES

₋ Inmunocomprometidos: por deficiencia primaria o secundaria, terapia


con corticoides a dosis elevadas por ma de 2 semanas u otros
inmunosupresores y/o radioterapia.

₋ Afecciones proliferativas del tejido linforreticular, trasplantados.

₋ Enfermedades febriles con compromiso del estado general.

₋ Convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas (oro faríngeas y


digestivas).

7. VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS


₋ DESCRIPCION GENERAL:

23
INMUNIZACIONES

Se le conoce también como enteritis por rotavirus, gastroenteritis vírica


esporádica, gastroenteritis vírica grave del lactante y el niño. Es una de las
causas más importantes de diarrea con deshidratación en niños menores de
5 años.

₋ AGENTE:

Los agentes más comunes causantes de diarrea por Campylobacter en


humanos son Campylobacter jejuni y, con menor frecuencia, C. coli.

₋ RESERVORIO:

El reservorio son los animales, principalmente aves de corral y ganado


porcino y vacuno. Se han encontrado en intestinos de animales
domésticos y salvajes sanos.

₋ FUENTE DE INFECCION:

Heces, hisopo para muestra rectal

₋ SINTOMAS:

La enfermedad está caracterizada por vómito y diarrea acuosa de 3 a 8


días, fiebre y dolor abdominal (gastroenteritis). Estos síntomas ocurren con
frecuencia pueden haber más de seis evacuaciones al día. Esto se traduce
en el impedimento de la llegada de líquidos al aparato digestivo; pérdida de
agua y electrolitos por las deposiciones líquidas y por fiebre. Por la gran
presencia de vómitos y por la edad de los niños, existe el peligro de una
deshidratación severa que puede conducir a la muerte.

₋ MODO DE TRANSMISION:

La transmisión es por ingestión de los microorganismos en alimentos y


agua contaminados o leche cruda; contacto con mascotas infectadas,
animales de granja o lactantes infectados. La contaminación de la leche
se produce por las heces del ganado vacuno portador. Los alimentos se
pueden contaminar si se manipulan en superficies o con herramientas
contaminadas. No es común la transmisión de persona a persona.

23
INMUNIZACIONES

₋ INCUBACION:

El periodo de incubación es de 2 a 5 días, con límites de 1 a 10 días.

₋ TRANSMISIBILIDAD:

Se transmite durante todo el curso de la infección. Las personas no


tratadas con antibióticos pueden excretar microorganismos durante dos a
siete semanas.

₋ SUSCEPTIBILIDAD:

Los niños entre los 6 meses y los 2 años constituyen un colectivo con mayor
susceptibilidad a la infección. Durante este período se produce, por un lado,
la disminución de la inmunidad pasiva transferida desde la madre y la
maduración del tracto gastrointestinal, y por el otro, la posterior adquisición
de la inmunidad activa relacionada con la infección natural2 . La relación
entre la infección por rotavirus y la protección transferida a través de la
lactancia materna es controvertida. Además, la protección frente a la
infección y a la enfermedad sintomática está asociada a la presencia de IgA
específica frente rotavirus en heces de niños previamente infectados y con
niveles duodenales de IgA frente a rotavirus13. La edad geriátrica constituye
también uno de los colectivos más susceptibles por la disminución general
de la inmunidad, así como el grupo de riesgo niños y adultos
inmunocomprometidos, ya sea por inmunodeficiencias congénitas,
trasplante de médula ósea o trasplante de órganos sólidos1 . Finalmente, y
debido a que en cada región circulan virus diferentes, aquellos viajeros que
visitan zonas donde no se encuentran las mismas variedades de virus para
las que disponen de inmunidad, son un grupo que dispone de un nivel de
defensa menos eficaz frente a la infección1

₋ INMUNIDAD:

La relativa inmunidad a la enfermedad por rotavirus es adquirida siguiendo


a la infección temprana en la infancia (19). La inmunidad no es completa y
adultos con niveles bajos de antícuerpos pueden ser sintomáticamente

23
INMUNIZACIONES

infectados. La inmunidad humoral local parece ser la determinante clínica


en la protección contra la enfermedad por rotavirus.

La detección de le A-Rotavirus en plasma, después de la infección aguda se


da hasta después de 2 a 8 semanas de la infección. Aunque la replicación
del rotavirus está confinada a células epiteliales vellosas del intestino
delgado, se detectan Células Th específicas para rotavirus en la circulación.

(Otro)

La relativa inmunidad a la enfermedad por rotavirus es adquirida siguiendo


a la infección temprana en la infancia. La inmunidad no es completa y
adultos con niveles bajos de anticuerpos pueden ser sintomáticamente
infectados. La inmunidad humoral local parece ser la determinante clínica
en la protección contra la enfermedad por rotavirus.

Después de una infección sintomática primaria por rotavirus en la madre,


existe transferencia transplacentaria de anticuerpos específicos para
rotavirus.

Se están desarrollando vacunas con rotavirus animales que comparten


algunos antígenos con los rotavirus humanos

₋ MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Pasteurizar toda la leche y clorar o hervir el


agua.
 Cocinar completa control y prevención en todas
las etapas de la cadena alimentariamente todos los productos de
origen animal, en particular las aves de corral.
 Evitar el uso de una misma tabla de cortar para
distintos alimentos y la recontaminación a partir de alimentos crudos.
 Después de preparar la carne cruda, lavar y
enjuagar todos los utensilios, recipientes y las manos.
 Reducir la incidencia de Campylobacter en las
granjas con medidas específicas, como cambio de botas y ropas de
trabajo, limpieza y desinfección minuciosa, prácticas adecuadas de

23
INMUNIZACIONES

matanza y manipulación; y reducir la contaminación mediante la


congelación de las aves de corral.
 Lavarse las manos antes, durante y después
de preparar los alimentos
 Lavado de las manos después del contacto con
animales.
 Lavarse las manos después de usar o limpiar el
baño, cambiar pañales y después de manipular toallas o sábanas
sucias.
 Reconocer, prevenir y tratar la infección por
Campylobacter en animales domésticos y mascotas. Evitar el contacto
de los recién nacidos y jóvenes con mascotas que estén enfermas con
diarrea.

₋ LABORATORIO:

 Microscopia electrónica: diagnostico estándar

 ELISA (Ab. mono o policlonales contra VP6): t VP6): tan sensible como
microscopia electrónica.

 Aglutinación de látex: menos sensible que ELISA.

 Detección de poliacrilamida por electroforesis de gel: muy específico.

₋ CONTROL DEL PACIENTE:

En las personas con el sistema inmunitario sano, la enfermedad por


rotavirus se resuelve espontáneamente y solo dura unos cuantos días. El
tratamiento es inespecífico, y consiste principalmente en la terapia de
rehidratación oral para prevenir la deshidratación. Antes de que se
introdujera la vacuna contra el rotavirus en los Estados Unidos,
aproximadamente 1 de cada 70 niños contraía una infección por rotavirus
que requería que fuera hospitalizado para que le administraran líquidos por
vía intravenosa, antes de su quinto cumpleaños.

23
INMUNIZACIONES

₋ CONTACTOS:

La gastroenteritis se transmite casi siempre mediante una infección por


contacto: los agentes patógenos llegan a los objetos y superficies desde las
deposiciones y los vómitos del enfermo. Desde allí, en caso de falta de
higiene, los patógenos pueden llegar hasta la boca de otra persona a través
de las manos y, por consiguiente, también hasta su estómago y su intestino, lo
que daría lugar al contagio. Los médicos denominan a esta forma de contagio
como transmisión fecal-oral.

₋ MEDIO AMBIENTE:

El principal modo de transmisión es por vía fecal-oral, generalmente a través


del contacto directo entre las personas. Dado que el virus es estable en el
medioambiente, la transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión
de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies u objetos
contaminados.

₋ VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

a) DESCRIPCION: Es una vacuna de virus vivos atenuados, que previene


la enfermedad diarreica por rotavirus. Los rotavirus son la causa más
frecuente de enfermedad diarreica grave en lactantes, niñas y niños
pequeños de todo el mundo.

b) AGENTE INMUNIZANTE: Contiene cepas reagrupadas de rotavirus de


los serotipos G1, G2, G3, G4 Y G9, obtenidas a partir de cepas madre
de rotavirus humano y bovino.

c) INDICACIONES: Está indicada para la prevención de enfermedad


diarreica severa causada por rotavirus. Se indica a los 2 y 4 meses de
edad.

Tener en consideración que la vacuna contra Rotavirus, no puede


sobrepasar la edad de 5 meses y 29 días para la primera dosis y la
segunda dosis, de la edad de 7 meses y 29 días.

23
INMUNIZACIONES

d) DOSIS DE VIA DE ADMINISTRACION: Se administra vía oral, en dos


dosis de 1.5 cc

e) USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar de


manera simultánea con otras vacunas. Puede administrarse antes o
después de las vacunas vivas de administración inyectable. Puede
aplicarse simultáneamente con la vacuna APO.

f) POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: Puede presentarse en muy


pocos casos fiebre, diarrea, vómitos, irritabilidad, falta de apetito, fatiga,
y más raro aun (en menos del 1%) llanto, alteración, alteración del
sueño, estreñimiento.

g) CONTRAINDICACIONES:

 Está contraindicado en niñas y niños que hayan hecho reacción


alérgica severa en la primera dosis;

 Niñas y niños inmunodeprimidos;

 NO vacunar a niñas y niños mayores de 7 meses 29 días de edad,


porque puede causar invaginación intestinal (intususcepción).

23
INMUNIZACIONES

8. VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO


NEUMONIA

₋ DESCRIPCION GENERAL:

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o


ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus
(material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre,
escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como
bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.
La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente
mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a
65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios
debilitados.

₋ AGENTE:

Streptococus pneumoniae (neumococo).

Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan


neumonía, siendo los más comunes los siguientes:

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía


bacteriana en niños;

 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más


común de neumonía bacteriana;

 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de


neumomía vírica.

23
INMUNIZACIONES

 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en


niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al
menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes
seropositivos al VIH.

₋ RESERVORIO:

Los humanos
El único reservorio de S. pneumoniae es la nasofaringe humana. El
estado de portador es más frecuente en niños que en adultos. La
duración media del estado portador se estima en 50 días en niños y 20
días en adultos. La frecuencia de colonización es estacional y aumenta a
mediados del invierno.

₋ FUENTE DE INFECCION:

₋ SINTOMAS:

 Tos, usualmente con mucosidad amarillenta o verdosa


 Fiebre
 Más lloriqueo de lo usual o más irritable o inquieto de lo normal
 Poco apetito
 Evacuaciones intestinales flojas
 Dificultad para respirar o respirar ligeramente
 Labios o uñas de las manos y pies color pálido o azulado

₋ MODO DE TRANSMISION:

 Por diseminación de gotitas, por contacto oral directo o de


manera indirecta con los objetos recién contaminados con
secreciones de las vías respiratorias.

 El neumococo se transmite de persona a persona por secreciones


de la vía respiratoria y tras un contacto estrecho y prolongado.

23
INMUNIZACIONES

₋ INCUBACION:

 No se ha precisado, se piensa que es de 1 a 3 días.

 Varía dependiendo del tipo de infección pero, en general, es corto


y dura de 1 a 3 días.

₋ TRANSMISIBILIDAD:

La transmisibilidad asociada a la colonización o a la infección


respiratoria persiste mientras el neumococo esté presente en las
secreciones respiratorias. El tratamiento con un antibiótico, al que sea
sensible, interrumpe la transmisibilidad después de 24 horas de iniciar
su uso.

₋ SUSCEPTIBILIDAD:

La susceptibilidad es universal y es mayor en niños y ancianos, así


como en personas con enfermedades subyacentes. Después de una
infección se produce inmunidad específica frente a serotipo que dura
años.

₋ INMUNIDAD:

Se desconoce el periodo de inmunidad. Puede haber segundos ataques


de neumonía.

₋ MEDIDAS PREVENTIVAS:

Evitar hacinamiento, a las personas de alto riesgo se aplicará vacuna


polivalente, evitar contacto directo con secreciones de las vías
respiratorias.

₋ LABORATORIO:

23
INMUNIZACIONES

En función de la historia clínica de la persona afectada y de los signos y


síntomas presentes en el momento del examen físico, se pueden
realizar diferentes pruebas para ayudar a establecer el diagnóstico.
Entre las pruebas generales de laboratorio se incluye:

 Hemograma – evalúa el tipo y número de leucocitos; los


resultados pueden indicar si existe una infección
 Electrolitos – se puede analizar la concentración de sodio y
potasio para conocer la gravedad de la infección
 Gases en sangre – mide el pH y la cantidad de oxígeno (O2) y
dióxido de carbono (CO2) presentes en sangre, generalmente en
una arteria, para evaluar la función pulmonar

Algunos ejemplos de pruebas que pueden realizarse cuando se


sospecha de una neumonía bacteriana incluyen:

 Cultivo de esputo bacteriano y tinción de gram – son las


principales pruebas que se solicitan para detectar e identificar la
causa de una neumonía bacteriana
 Antibiograma (prueba de susceptibilidad a antibióticos) – se
realiza en cultivos positivos para bacterias patógenas identificadas;
se utiliza como guía para el tratamiento
 Cultivo de micobacterias – se solicita cuando se sospecha una
infección tuberculosa o por mico bacterias no tuberculosas
 Hemocultivo – se utiliza para detectar una septicemia cuando se
sospecha que la infección se ha extendido de los pulmones hacia la
sangre o al revés
 Pruebas para micoplasma – prueba en sangre o un cultivo especial
para ayudar a diagnosticar una infección por micoplasma
 Pruebas para la legionella – análisis de sangre para un antígeno
específico, cultivo o prueba molecular para el diagnóstico de
infección por Legionella

Algunos ejemplos de pruebas cuando se sospecha una neumonía vírica,


incluyen:

23
INMUNIZACIONES

 Pruebas de la gripe – se utilizan como ayuda para diagnosticar una


infección por influenza (gripe) y a veces para ayudar a documentar la
presencia de influenza en la comunidad. Estas pruebas también pueden
realizarse para ayudar a identificar el tipo y/o cepa de influenza
responsable de la infección
 Pruebas para virus respiratorio sincitial (VRS) – se utilizan durante la
temporada del (VRS) para ayudar a diagnosticar la infección en
personas que presentan síntomas de moderados a graves con
afectación del tracto respiratorio inferior. Se solicitan principalmente en
niños (entre 6 meses y 2 años), ancianos, y personas
inmunocomprometidas, y en aquellas con enfermedad pulmonar pre-
existente o que han recibido un trasplante de órganos
 Cultivo vírico
 Pruebas moleculares – estas pruebas se utilizan para identificar la
presencia de bacterias y/o virus en una muestra respiratoria a través de
la detección del material genético (ADN, ARN) de los microorganismos.
Generalmente, estas pruebas son muy sensibles y específicas, y son
especialmente útiles para detectar microorganismos que son difíciles de
cultivar
 Algunas pruebas buscan un único microorganismo,
como Mycoplasma pneumoniae. Un método frecuentemente
utilizado es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 Métodos más recientes pueden analizar de forma simultánea la
presencia de diferentes bacterias, hongos y/o virus. Algunos
ejemplos de estos métodos incluyen la PCR “multiplexed” y los
microarrays de ADN

Otras pruebas que pueden realizarse en función de los signos y síntomas de la


persona afectada y de su historia clínica, son:

 Análisis del líquido pleural – se puede analizar el posible líquido


acumulado en el espacio entre los pulmones y la pared torácica, para
determinar la causa de la infección

23
INMUNIZACIONES

 Pruebas para hongos – se solicitan cuando se sospecha una infección


por hongos. Puede ser tanto un cultivo, una detección de antígenos o
pruebas de anticuerpos, o bien una prueba molecular

₋ CONTROL DEL PACIENTE:

La penicilina G por vía parenteral es el antimicrobiano preferido; también


se puede utilizar eritromicina a las personas hipersensibles a la
penicilina. En los países de desarrollo la OMS recomienda administrar
trimetoprin + sulfametoxazol o ampicilina o amoxicilina para el
tratamiento en el hogar en la neumonía no grave (tos y taquipnea sin
tiraje subcostal) en niños de 5 años de edad o menores.

₋ CONTACTOS:

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas que entra


en contacto con un paciente que esté enfermo de una forma contagiosa
de neumonía no desarrolla neumonía
La neumonía se contagia cuando existe contacto con las secreciones
de la persona infectada. Por ello, mientras existan los síntomas propios
de la enfermedad como tos o estornudos, las posibilidades de contagio
existirán. El período de de desarrollo de la neumonía es de entre 1 y 2
días, por lo que desde su inicio, la enfermedad es contagiosa durante 3
o 4 días.

₋ MEDIO AMBIENTE:

 *Condiciones de hacinamiento
 *Exposisción al humo del hogar/tabaco
 *Asistencias a guarderías
 *Agentes quimicos
 *Aislados en reservorios naturales tales como ríos, pantanos y suelos
húmedos

MENINGITIS BACTERIANA

₋ DESCRIPCION GENERAL:

23
INMUNIZACIONES

Enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza por comienzo


repentino de fiebre, cefalalgia intensa, náusea y a menudo vómitos. Esta
enfermedad se caracteriza también por su gravedad en algunos casos
ya que puede matar al enfermo en menos de 12 hs.. Estos casos son de
Meningococcemias que no tienen tiempo a desarrollar Meningitis.

₋ AGENTE:

Los agentes etiológicos más frecuentes de la meningitis neonatal son


estreptococos del grupo B, bacilos gram-negativos, y Listeria
monocytogenes. En el adulto, la meningitis por bacilos gram-negativos
suele ser secundaria a neurocirugía o trauma, o afectar a pacientes
hospitalizados, neoplásicos, o con enfermedad hepática alcoholica.

₋ RESERVORIO:

Los humanos, no hay reservorio animal.

₋ FUENTE DE INFECCION:

₋ SINTOMAS:

Fiebre de comienzo repentino, cefalalgia intensas, náuseas y a menudo


vómitos, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial con
máculas rosadas o en raras ocasiones vesículas, a menudo surge delirio
y coma.

₋ MODO DE TRANSMISION:

La enfermedad se transmite por contacto directo que incluye gotitas y


secreciones nasales y de la Faringe.

₋ INCUBACION:

Varía de los 2 a 10 días, por lo regular es de 3 a 4 días.

23
INMUNIZACIONES

₋ TRANSMISIBILIDAD:

Persiste hasta que los Meningococos desaparecen de las secreciones


de la nariz y de la boca, suelen desaparecer en un lapso de 24 hs.
sigtes. al inicio del tratamiento.

₋ SUSCEPTIBILIDAD:

Sistema inmunodeprimido, desnutrición, calidad del aire y la vivienda,


edades de 1 a 5 años.

₋ INMUNIDAD:

Estas vacunas son Inmunogénicas en niños menores de 2 años de


edad, a diferencia de las vacunas Polisacáridas que son antígenos
células T independientes, no estimulantes de la memoria inmunológica.

₋ MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Educar a la población sobre la necesidad de evitar contacto directo.

 Evitar el hacinamiento.

 Medidas de higiene general.

₋ LABORATORIO:

 Punción lumbar
 Hemograma, glucosa
 Proteina C reactiva
 Hemocultivos
 Cultivos otros focos
 pruebas de coagulación
 Gases arteriales, electrolitos,
 Fx renal

23
INMUNIZACIONES

₋ CONTROL DEL PACIENTE:

La meningitis bacteriana aguda debe tratarse de inmediato con


antibióticos intravenosos y, de acuerdo con estudios más recientes, con
cortico esteroides. Esto ayuda a asegurar la recuperación y a reducir el
riesgo de tener complicaciones, tales como inflamación del cerebro y
convulsiones.
El antibiótico o la combinación de antibióticos dependen del tipo de
bacteria que cause la infección. El médico puede recomendar un
antibiótico de amplio espectro hasta que sea capaz de determinar la
causa exacta de la meningitis.
El médico puede drenar la infección de los senos o del hueso mastoideo,
que se encuentra detrás del oído externo y que se conecta con el oído
medio.

₋ CONTACTOS:

Los contactos cercanos de pacientes con enfermedad invasora por H.


influenzae tipo b o N. meningitidis tienen mayor probabilidad tanto de ser
portadores como de contraer la enfermedad en los 7 días siguientes. El
principal objetivo de la quimioprofilaxis es reducir la transmisión a
individuos susceptibles no portadores en la nasofaringe, y, además,
eliminar el estado de portador de los recién colonizados (adquisición del
estado de portador en los 7 días tras la aparición del caso índice). La
realización de frotis nasofaríngeo no contribuye a la detección y manejo
de los contactos, por lo que no están indicados.

No se ha observado un aumento del riesgo de infección secundaria en


contactos, previamente sanos, con pacientes afectos de meningitis
neumológica, por lo que, en estos casos, la quimioprofilaxis no es
necesaria.

₋ MEDIO AMBIENTE:

El medioambiente es considerado como el conjunto de factores extrínsecos


que pueden influir en la existencia, exposición o susceptibilidad del agente,

23
INMUNIZACIONES

entre los que podríamos citar en este caso “La concentración de personas
en locales cerrados y el contacto directo, se considera que es el único
medio de difusión, dada la fragilidad del germen fuera del organismo
humano. La transmisión, se debe fundamentalmente a las gotitas de saliva
y secreciones provenientes de las vías nasales y faríngeas, al hablar,
estornudar o toser. y por la cercanía física.
Los principales factores relacionados con la incidencia de infecciones por
meningococo son las condiciones climáticas, relacionadas con el cambio de
la estación húmeda a la seca. El carácter estacional propio de la
enfermedad meningocócica, tanto en situaciones endémicas como
epidémicas, con independencia de la naturaleza de las cepas productoras
de casos y las características de la población afectada, indica la importancia
de los factores ambientales en la aparición de casos de esta enfermedad.

₋ VACUNA SEGÚN NORMA TECNICA

a) DESCRIPCION: Vacuna que protege contra los serotipos más comunes


del Streptococcus pneumoniae o neumococo, causantes de
enfermedades graves en niñas y niños menores de 2 años; previene las
neumonías, meningitis bacteriana, sepsis y otitis media.

b) AGENTE INMUNIZANTE: Serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C,


19A, 19F y 23F, conjugados en forma individual mediante animación
reductora a la proteína CRN197, no toxica de la difteria.

c) INDICACIONES:

 Todas las niñas y niños que inician su vacunación siendo


menores de un año, deben recibir 3 dosis administradas a los 2, 4
y 12 meses de edad o con un intervalo de 2 meses entre cada
dosis.

23
INMUNIZACIONES

 Niñas y niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados


previamente recibirán 2 dosis con intervalo de al menos 1 mes
entre dosis.

 Niñas y niños entre 2 y 4 años con co-morbilidad (nefropatías,


cardiopatías, diabetes, hemoglobinopatías, infección por VIH,
síndrome de DOWN, cáncer, esplenectomizados e
inmunosuprimidos, entre otros), que no recibieron la vacuna
previamente deben recibir una dosis.

d) DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:

 Niñas y niños hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes y
12 meses. Se administra 0.5 cc, por vía intramuscular en el
musculo vasto externo o cara antero lateral externo del muslo,
con jeringa descartable y aguja retráctil de 1cc y aguja 25 G x 1”.

 Niñas y niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados


previamente recibirán 2 dosis con intervalo de al menos 1 mes
entre dosis. Se administra 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio
medio del musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc
y aguja 25 G x1”.

 Niñas y niños de 2 años a 4 años, con comorbilidad morbilidad


(nefropatías, cardiopatías, diabetes, hemoglobinopatías, infección
por VIH, síndrome de DOWN, cáncer, esplenectomizados e
inmunosuprimidos, entre otros), no vacunados previamente,
recibirán 1 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio
del musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc
y aguja 25 G x 1”.

23
INMUNIZACIONES

e) USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar de


manera simultánea con otras vacunas del esquema de vacunación.
Deben ser aplicadas en sitios anatómicos diferentes.

f) POSIBLES EFECTOS PORT VACUNALES: Generalmente son leves:


dolor, rubor, induración en las primeras 48 horas en la zona de
inyección; puede acompañarse de disminución del apetito, irritabilidad,
llanto o somnolencia.

En muy pocos casos (menos de 1%) se ha visto diarreas, vómitos,


convulsiones, reacciones de hipersensibilidad, exantema, fiebre,
episodio hipotónico hipo reactivo.

g) CONTRAINDICACION: Hipersensibilidad a cualquiera de los


componentes de la vacuna, incluido el toxoide de la difteria.

9. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBEOLA

23
INMUNIZACIONES

SARAMPION

₋ DESCRPCION GENARAL:

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre


todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y
faringe de las personas infectadas.

₋ AGENTE:

El virus del sarampión (VS) pertenece al género Morbillivirus de la familia


Paramixoviridae, la cual comprende virus agentes etiológicos de un gran
número de enfermedades infecciosas de interés para la salud humana y
animal. Algunas de estas enfermedades se conocen desde hace tiempo,
como el caso del sarampión, o la parotiditis, y otras se han descubierto
recientemente como las infecciones por virus Nipah o Hendra.

₋ RESERVORIO:
El ser humano, una vez que la transmisión ocurre, el virus infecta las células
epiteliales de su nuevo huésped, y pueden replicarse en el tracto urinario, el
sistema linfático, la conjuntiva, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso
central.

₋ FUENTE DE INFECCION:

El sarampión es una enfermedad infecciosa significativa porque, aunque la


tasa de complicaciones no es alta, la enfermedad en sí misma es tan
infecciosa que el gran número de personas que sufrirían complicaciones en
un brote entre las personas no-inmunes saturarían rápidamente los
recursos hospitalarios disponibles. Si las tasas de vacunación caen, el
número de personas no-inmunes en una comunidad aumentan, por tanto, el
riesgo de un brote de sarampión aumenta.

₋ SINTOMAS:

23
INMUNIZACIONES

Los síntomas del sarampión aparecen, por lo general, unos 7 a 14 días


después de que la persona se infecta. El sarampión generalmente
comienza con los siguientes síntomas:

• fiebre alta,

• tos,

• moqueo (rinitis aguda o romadizo)

• ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis).

₋ Dos o tres días después de que comienzan los síntomas, pueden aparecer
puntitos blancos (manchas de Koplik) dentro de la boca.
₋ Tres a cinco días después de que comienzan los síntomas, se produce un
sarpullido.
₋ Generalmente, este empieza como puntos rojos y planos en la cara de la
persona en la parte donde comienza el cabello y se extiende hacia el cuello,
el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Sobre los puntos rojos y planos
pueden aparecer unos bultos pequeños. Los puntos pueden unirse a
medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo.
Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 104
grados Fahrenheit. Después de unos días, la fiebre disminuye y el sarpullido
desaparece

₋ MODO DE TRANSMISION:

Por diseminación de gotitas expulsadas de las vías respiratorias,


suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o
faríngeas de personas infectadas y, con menor frecuencia, por medio de
artículos recién contaminados con secreciones nasales o faríngeas. Es una
de las enfermedades más contagiosa.

₋ INCUBACION :

Es de aproximadamente 10 días, pero pueden pasar de 7 a 18 días desde


la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y de unos 14 días hasta que
aparece la exantema; rara vez llega a ser de 19 a 21 días.

23
INMUNIZACIONES

₋ TRANMISIBILIDAD:

Se extiende desde un día antes que se inicie el período prodrómico (por lo


común cuatro días antes del comienzo del exantema), hasta cuatro días
después de aparecer la erupción; el contagio es mínimo después del
segundo día de la erupción. No se ha demostrado que el virus de la vacuna
sea transmisible.

₋ SUSEPTIBILIDAD:

Son susceptibles todas las personas que no han tenido la enfermedad, o


que no han sido inmunizadas eficazmente. La enfermedad confiere
inmunidad permanente.

₋ INMUNIDAD:

En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados


contra el sarampión a la edad de 12 meses, generalmente como parte de la
vacuna triplevírica SPR (sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no
se aplica antes ya que los niños menores de 12 meses retienen
inmunoglobulinas anti-sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre
durante el embarazo. Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los
cuatro y los cinco años. Las tasas de vacunación han sido suficientemente
altas para hacer al sarampión relativamente poco común. Incluso un solo
caso en un dormitorio universitario, o escenario similar, genera un programa
local de vacunación, en caso de que cualquiera de las personas expuestas
no sean inmunes.

₋ MEDIDAS PREVENTIVAS

Inmunización: la vacuna antisarampionosa de virus vivos atenuados es la


vacuna preferida, y está indicada en todas las personas no inmunes al
sarampión, salvo que haya alguna contraindicación específica.

23
INMUNIZACIONES

La vacuna debe administrarse como mínimo 14 días antes de aplicar


inmunoglobulina o de una transfusión, ya interfieren con la respuesta a la
vacuna antisarampionosa por períodos variable, que dependen de la dosis
de inmunoglobulina.

₋ LABORATORIO:

El diagnóstico clínico del sarampión en el laboratorio incluye la detección de


anticuerpos IgM específicos contra el sarampión, o un incremento
significativo de las concentraciones de anticuerpos entre los sueros
obtenidos en la fase aguda y la de convalecencia. El aislamiento del virus
en cultivo celular de muestras de sangre, conjuntiva, nasofaringe u orina,
obtenidas antes del tercer día de la erupción, es otro método, aunque
menos usado. Algo más utilizado aunque con coste económico elevado y no
disponible en todos los centros sanitarios es la detección del RNA del virus
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

₋ CONTROL DE PACIENTES:

Las personas, de cualquier edad, que presenten fiebre con erupción


cutánea (como ronchas o sarpullido) a acudir inmediatamente al
establecimiento de salud más cercano para ser atendido, pues el sarampión
es sumamente contagioso y puede complicarse con neumonía o con
encefalitis.

A diferencia de la varicela, en el sarampión no se forman ampollitas ni


costras, solo aparece la erupción como ronchas o sarpullido.

Los niños menores de 5 años, que no hayan sido vacunados contra el


sarampión, deben ser llevados a un establecimiento de salud para recibir la
vacuna.

₋ CONTANTOS Y MEDIO AMBIENTE:

23
INMUNIZACIONES

Notificación a la autoridad local de salud. En casi todos los países es


obligatoria.

Aislamiento: no es práctico en la comunidad general, si es factible, los niños


con sarampión no deben asistir a la escuela por un plazo de cuatro días
después de la aparición del exantema

Desinfección concurrente: no corresponde

Cuarentena: no suele ser práctica. A veces la cuarentena es útil en centros


asistenciales, salas de hospital o residencias de estudiantes; conviene aislar
estrictamente a los lactantes si se presenta un caso de sarampión en
alguna institución.

Inmunización de los contactos: la administración de vacunas de virus vivos,


en las 72 horas después de la exposición, puede brindar protección

₋ Investigación de los contactos y de la fuente de infección: localizar e


inmunizar a los contactos susceptibles expuestos para limitar la
diseminación de la enfermedad.

PAPERAS

₋ DESCRPCION GENARAL:

Las paperas (parotiditis epidémica), son una enfermedad viral aguda que
suele causar una inflamación dolorosa de las glándulas parótidas y fiebre. A
veces el virus de las paperas infecta el cerebro, el páncreas o los testículos.
En casos muy raros, se ven afectados otros órganos, por ejemplo, ovarios,
tiroides, ojos, corazón, riñones o las articulaciones.

₋ AGENTE:

El agente etiológico de la parotiditis infecciosa es un virus: el denominado


Mixovirus parotiditis, un virus ARN que pertenece a la familia
Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus.

₋ RESERVORIO:

23
INMUNIZACIONES

Los seres humanos constituyen el único huésped conocido

₋ FUENTE DE INFECCION:

El enfermo o el infectado asintomático.

₋ SINTOMAS:

Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la


glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente
debido a la inflamación de la zona.
Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. Tras el contagio, el
aumento del tamaño de la glándula salival alcanza su máximo volumen a
los dos o tres días. Normalmente, se inflama primero un lado y, en el
transcurso de dos días, el otro, pero es posible que sólo afecte a uno de
ellos. Suele, además, asociarse a fiebre que varía entre los 39º y 40º. El
periodo en que aparecen los síntomas es, aproximadamente, de tres a siete
días después del contagio aunque esto cambia dependiendo del paciente.
Las complicaciones son poco frecuentes, pero posibles, e incluyen la
inflamación de las meninges y el encéfalo (meningoencefalitis), de la
epididimitis o la inflamación del testículo (orquitis), del ovario (ooforitis), del
riñón (nefritis), del músculo cardiaco (miocarditis) o de las articulaciones
(artritis).

₋ MODO DE TRANSMISION

Las paperas son una enfermedad contagiosa causada por un virus. Se


propagan a través de la saliva o la mucosidad de la boca, nariz o garganta.
Una persona infectada puede propagar el virus al hacer lo siguiente:

Toser, estornudar o hablar.

Al compartir artículos con los demás —como tazas o cubiertos—, y al tocar


objetos o superficies con las manos sin lavar y que luego son tocados por
otras personas.

23
INMUNIZACIONES

Es probable que las paperas se contagien antes de que las glándulas


salivales comiencen a inflamarse y hasta 5 días después del comienzo de la
inflamación.

₋ INCUBACION

De 15 a 18 días, con límites de 14 a 25 días.

₋ TRANMISIBILIDAD:

El virus se ha aislado de la saliva desde 6-7 días antes del inicio de la


parotiditis manifiesta hasta 9 días después del comienzo clínico de la
enfermedad. El período de infecciosidad máxima ocurre unos 2 días antes
del comienzo de la enfermedad y dura hasta 4 días después que esta
aparece. Las infecciones no manifiestas o subclínicas pueden ser
transmisibles.

₋ SUSEPTIBILIDAD:

La inmunidad suele ser permanente y surge después de la infección ya sea


clínica o asintomática. Muchos adultos pueden ser considerados inmunes a
pesar de que no hayan presentado la enfermedad clínica. La demostración
de la presencia de anticuerpos IG de parotiditis, por métodos serológicos,
es prueba aceptable de inmunidad a la enfermedad.

₋ INMUNIDAD:

La inmunidad es permanente después de una sola infección. Solo existe un


tipo antigénico del virus de la parotiditis. La madre transfiere al hijo
inmunidad pasiva, por lo que es raro observar parotiditis en lactantes
menores de 6 meses.

₋ MEDIDAS PREVENTIVAS

23
INMUNIZACIONES

Vacunación: administración de la vacuna de virus vivos atenuados (cepa


Jeryl Lynn o derivada de la misma) a todos los susceptibles a los 15 meses
de edad, a menos que presenten contraindicación 6médica. Se recomienda
utilizar la vacuna combinada frente a sarampión, rubéola y parotiditis. La
vacunación se realiza mediante dos dosis, una a los 15 meses de edad y
otra a los 4 años. En caso de exposición a un caso confirmado se puede
adelantar la vacuna a los 12 meses, pero no se recomienda administrarla a
los menores de dicha edad, debido a que la mayoría son inmunes gracias a
haber recibido anticuerpos maternos por vía transplacentaria. El intervalo
mínimo que debe mantenerse entre dos dosis de vacuna triple vírica es de
28 días.

₋ LABORATORIO

El diagnóstico puede hacerse a partir de muestras de saliva o de orina.


Otros análisis de laboratorio determinan la concentración de anticuerpos
contra el virus, presentes en la muestra.

₋ CONTROL DE PACIENTES:

Ante la sospecha de un caso:

• Notificación del caso a las Autoridades sanitarias


• Información a la familia
• Valoración del estado vacunal de los contactos familiares y vacunación
de los contactos íntimos susceptibles.
• Aislamiento respiratorio para evitar la transmisión: evitar el contacto con
población susceptible (visitas) hasta que transcurran 9 días desde el
inicio de los síntomas. Se deben desinfectar los objetos contaminados
con las secreciones nasofaríngeas.
• El caso no debería acudir al colegio o a su lugar de trabajo hasta 9 días
después del comienzo de la parotiditis.

Ante la aparición de un brote:

• Ante la aparición de dos o más casos relacionados,

• Notificación a las Autoridades sanitarias

23
INMUNIZACIONES

• Información al colectivo (directores de centros, padres, profesores, etc)

• Precauciones de transmisión por gotitas y screcciones nasofaríngeas

• Búsqueda activa de nuevos casos entre los contactos de los casos


identificados

• Es recomendable obtener confirmación por laboratorio de al menos un


caso.

• Búsqueda de los contactos íntimos

- CONTANTOS Y MEDIO AMBIENTE

Ambiente físico:

En los climas cálidos es una enfermedad que puede aparecer en cualquier


época del año, mientras que en los templados los niveles máximos de
incidencia se observan durante el invierno y la primavera. Es estable a 4ºC
durante varios días y a -65ªC durante meses o años.

Ambiente biológico: poblaciones humanas.

La concentración de personas en ambientes cerrados y el contacto directo


entre una persona afectada y una sana favorecen la transmisión del virus.

Ambiente socioeconómicos:

Muchos países sufren epidemias a intervalos de dos a cinco años.


Los países que han introducido la vacuna de la parotiditis han disminuido
considerablemente su aparición.

RUBEOLA

₋ DESCRPCION GENARAL:
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Aunque el virus de la
rubéola suele causar una enfermedad exantemática y febril leve en los
niños y los adultos, la infección durante el embarazo, sobre todo en el

23
INMUNIZACIONES

primer trimestre, puede ser causa de aborto espontáneo, muerte fetal,


muerte prenatal o malformaciones congénitas, que constituyen el llamado
síndrome de rubéola congénita.

₋ AGENTE:

El factor etiológico de la rubéola es un agente infeccioso específico: el virus


de la rubéola. El virus de la rubéola pertenece al género Rubivirus de la
família Togaviridae. Es un virus de simetría icosaédrica, de tamaño medio
(60-70 nm).

₋ RESERVORIO:

El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo


reservorio animal ni vectores implicados.

₋ FUENTE DE INFECCION:

Los factores extrínsecos que influyen sobre la existencia, la exposición o la


susceptibilidad del huésped son el ambiente físico, el ambiente biológico y
el ambiente socioeconómico. La mayor incidencia de la enfermedad ocurre
a finales de invierno y principios de primavera.

₋ SINTOMAS:

Los signos y síntomas de la rubéola con frecuencia son tan leves que son
difíciles de notar, en especial en los niños. Si hay signos y síntomas, por lo
general, aparecen entre las dos y tres semanas posteriores a la exposición
al virus. Generalmente duran dos o tres días y pueden comprender los
siguientes:

• Fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menor

• Dolor de cabeza

• Nariz congestionada o moqueo

23
INMUNIZACIONES

• Ojos rojos e inflamados

• Agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en la base del


cráneo, la nuca y detrás de las orejas

• Una erupción cutánea rosa y ligera que comienza en la cara y se


extiende rápidamente al tronco y luego a los brazos y piernas antes de
desaparecer en la misma secuencia

• Dolor en las articulaciones, especialmente en mujeres jóvenes.

₋ MODO DE TRANSMISION

Es transmitida por las vías aéreas, a través de gotitas de saliva, como la


mayoría de las infecciones virales de transmisión aérea. El virus de la
rubéola es altamente contagioso y suele ser transmitido por estornudos, tos,
besos, cubiertos e incluso a través de conversaciones en los casos en que
hay tiempo y proximidad suficientes para el contacto con las gotas de saliva.

₋ INCUBACION:

El periodo de incubación de la rubéola, o sea, el intervalo de tiempo entre la


contaminación y el aparecimiento de los síntomas es de, aproximadamente,
14-18 días. Sin embargo, el individuo contaminado se vuelve contagioso
entre 1-2 semanas antes de que la infección se torne clínicamente
aparente. Esto significa que pocos días después de haber sido
contaminado, y antes de cualquier síntoma, el paciente ya es capaz de
transmitir el virus a otras personas. En muchos casos la infección por
rubéola es tan débil que pasa desapercibida, lo cual no impide, no obstante,
que el paciente contamine a otras personas. Por ese motivo, muchos
individuos con rubéola no logran identificar quién los contaminó. El virus
habitualmente invade el organismo por las vías aéreas, pero 5-7 días
después de la contaminación ya se encuentra propagado por todo el
cuerpo, pudiendo ser encontrado en la sangre, orina, pulmón, piel, etc.

23
INMUNIZACIONES

Después de la aparición del rash, la tasa de transmisión comienza a


disminuir, de tal manera que el paciente deja de ser contagiosos 5-7 días
después.

₋ TRANMISIBILIDAD:

La rubéola es extremadamente contagiosa. Es más transmisible desde 7


días antes del inicio del exantema hasta unos 4 días después. En zonas
templadas la incidencia de enfermedad es mayor al final del invierno y
principio de la primavera.

₋ SUSEPTIBILIDAD:

La susceptibilidad es general, a partir de que el recién nacido ha perdido los


anticuerpos maternos. La inmunidad es permanente después de la infección
natural y se cree que dura mucho tiempo, tal vez toda la vida, después de la
inmunización. Los recién nacidos de mujeres inmunes suelen estar
protegidos de 6 a 9 meses gracias a los anticuerpos maternos recibidos a
través de la placenta.

₋ INMUNIDAD:

La vacuna contra la rubéola está compuesta de virus vivo atenuado, y por lo


tanto es contraindicada durante el embarazo. No obstante, en el año 2006,
un trabajo del ministerio de salud demostró qué en 26000 mujeres
vacunadas inadvertidamente, ya que no sabían que estaban embarazadas,
ninguna presentó el caso de rubéola congénita. Así pues, no se vacuna a
mujeres embarazadas, pero si ocurriese la vacunación por error, el riesgo
de complicaciones es bajo. Toda mujer en edad fértil debe realizarse una
serología para saber su estado inmunológico contra la rubéola. En aquellas
con resultado negativo (IgG negativo), se debe aplicar la vacuna. Las
pacientes que tengan IgG positivo están inmunizadas y no corren riesgo de
tener rubéola. No es necesario vacunar a las personas que ya tengan
anticuerpos IgG. No hay problema en recibir la vacuna durante la lactancia.
Tampoco hay problema en ser revacunado.

23
INMUNIZACIONES

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Vacuna

₋ LABORATORIO

El diagnóstico viene dado por la determinación en el laboratorio de


anticuerpos en contra de partículas específicas del togavirus. Normalmente
se determina la IgM para casos agudos, o seroconversión (aumento de los
anticuerpos previos).

₋ CONTROL DE PACIENTES

En la actualidad no existe cura para la rubéola, y el tratamiento que se suele


administrar sirve para aliviar la fiebre y el dolor articular (paracetamol). En el
caso del tratamiento de la rubéola congénita, las lesiones cardíacas
precisan tratamiento quirúrgico para restablecer la anatomía normal. La
sordera mejorará con prótesis, y la cirugía precoz ha dado muy buenos
resultados para corregir las cataratas. Algunos síntomas, como la
microcefalia, son intratables, y se recurre entonces al tratamiento
psicopedagógico para el retraso mental, y al fisioterapéutico para favorecer
el desarrollo psicomotor. En cuanto al resto de la sintomatología, pueden
administrarse interferón o amantadina.

₋ MEDIO AMBIENTE:

Tiene tres elementos principales:

La visita domiciliaria dentro de las 48 horas posteriores a la notificación.

La obtención de todos los datos pertinentes: FI del exantema, FN, F.


Investigación, fecha de obtención de la muestra, tipo de exantema,
presencia de fiebre, fechas de las vacunaciones anteriores contra el
sarampión y la rubéola.

23
INMUNIZACIONES

₋ VACUNA DE SARAMPION, RUBEOLA Y PAPEROTIDITIS (PAPERAS)

10. VACUNA CONTRA EL SARAMPION Y RUBEOLA

VACUNACION:

a) DESCRIPCION: Es una vacuna que protege de la infección contra los


virus causales del sarampión y rubeola.

b) AGENTE INMUNIZANTE: Virus atenuados de las cepas de Schwarz del


Saram´pion y Wistar RA 27/3 de la Rubeola. Los virus de sarampión
cultivados en embrión de polio y rubeola se propagan en células
humanas diploides.

₋ INDICACIONES
- Se administra a partir de los 5 años de edad a personas que no han
recibido la vacuna SPR.

₋ En poblaciones de riesgo como: trabajadores de salud, trabajadores de


aeropuertos, migraciones y otras áreas de contacto con turismo.
- Poblacion que viven en fronteras y en zona de elevado transito turístico
comercial.

₋ población que viaja a países con circulación endémica y áreas de brote


de sarampión.

₋ Poblaciones indígenas u originarias dispersas de manera voluntaria,


RESPETANDO SUS DERECHOS Y SU INTERCULTURALIDAD.

23
INMUNIZACIONES

c) DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Se aplica en dosis única. Se


administra 0.5 ml via subcutánea en el tercio medio del muslo deltoides
en la parte superior de la cara lateral externa del brazo con jeringa
descartable de 1cc con aguja retráctil de 25g x 5/8

d) USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS

₋ Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del


esquema de vacunación.

₋ en la vacunación con vacunas de virus vivos atenuados parenterales,


se debe dejar un intervalo miniño de 30 dias entre una y otra vacuna.

e) POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES


Puede aparecer de igual modo que con la vacuna SPR, fiebre exantema,
tos, coriza, conjuntivitis, manchas de Koplik, purpura trombovitopenia por
el componente sarampión y por el componente antirrubeolico también
generarse fiebre, exantema, además linfoadenopatias y artralgias en
menos del 0,5% de los casos.

f) CONTRAINDICACIONES
- esta contraindicada en personas que hayan presentado reacción
alérgica a la neominica o a alguno de los componentes de la vacuna.
- posponer su administración en pacientes con enfermedad febril aguda
secundaria.
- no debe ser administrada a personas con inmunodeficiencia primaria o
secundaria.
- en el embarazo, la recomendación de no vacunar contra la rubeola es
para no asociar la vacuna con complicación que eventualmente pueden
ocurrir durante la gestacion (aborto espontaneo o que el RN presente
alteraciones como resultado de otras causas no asociadas a la vacuna).

23

También podría gustarte