Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

1. MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUIMICO:

1. CORTEZA:
Capa rocosa externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor
que varía de 7 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas
montañosas de los continentes. Los elementos más abundantes de esta capa
son el silicio, el oxígeno, el aluminio y el magnesio. La corteza de la Tierra ha
sido generada por procesos ígneos, y estas cortezas son más ricas en
elementos incompatibles que sus mantos subyacentes.

a) Corteza oceánica:
Cubre aproximadamente el 75% de la superficie planetaria. Es más
delgada que la continental y se reconocen en ella tres niveles. El nivel
más inferior, llamado nivel III, linda con el manto en la discontinuidad
de Mohorovicic; está formado por gabros, rocas plutónicas básicas.
Sobre los gabros se sitúa el nivel II de basaltos, rocas volcánicas de la
misma composición que los gabros, básicos como ellos; se distingue
una zona inferior de mayor espesor constituida por diques, mientras
que la más superficial se basa en basaltos almohadillados, formados
por una solidificación rápida de lava en contacto con el agua del
océano. Sobre los basaltos se asienta el nivel I, formado por los
sedimentos, pelágicos en el medio del océano y terrígenos en las
proximidades de los continentes, que se van depositando
paulatinamente sobre la corteza magmática una vez consolidadas. Las
rocas más abundantes de esta capa son los piroxenos y los
feldespatos y los elementos son el silicio, el oxígeno, el hierro y el
magnesio.

b) Corteza continental:
Es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas
con diversos orígenes. En ella predominan las rocas ígneas
intermedias-ácidas (como el granito por ejemplo) acompañadas de
grandes masas de rocas metamórficas formadas por metamorfismo
regional en los erógenos y extensamente recubiertas, salvo en los
escudos, por sedimentarias muy variadas. En general, contiene más
silicio y cationes más ligeros y, por tanto, es menos densa que la
corteza oceánica. Tiene también un grosor mayor y en la historia
geológica se observa un aumento en su proporción respecto del total
de corteza terrestre, ya que, por su menor densidad, es difícil que sus
materiales sean sumergidos en el manto. Las rocas más abundantes
de esta capa son los cuarzos, los feldespatos y las micas, y los
elementos químicos más abundantes son el oxígeno (46,6%), el silicio
(27,7%), el aluminio (8,1%), el hierro (5,0%), el calcio (3,6%), el sodio
(2,8%),
2. MANTO:
Capa de la Tierra que se encuentra directamente debajo de la corteza,
prolongándose en profundidad hasta el límite exterior del núcleo (ocupa
aproximadamente el 87% de la tierra). El manto terrestre se extiende desde
cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas)
hasta los 2.900 km (transición al núcleo). La diferenciación del manto se inició
hace cerca de 3.800 millones de años, cuando la segregación gravimétrica de
los componentes del protoplaneta Tierra produjo la actual estratificación. La
presión en la parte inferior del manto ronda los 140 GPa (unas 1.400.000
atmósferas). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto
externo, fluido, viscoso.

3. NUCLEO:
Esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra.
Está formado principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni). Tiene un radio de
3.486 km, mayor que el planeta Marte. La presión en su interior es millones de
veces la presión en la superficie y la temperatura puede superar los 6.700 °C.1
Consta de núcleo externo líquido aunque no todos los geofísicos están de
acuerdo con esto, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el
nombre de Nife debido a su riqueza en níquel y hierro.

a) Núcleo externo:
Es líquido y está compuesto de hierro mezclado con níquel y pocos
rastros de elementos más ligeros. La mayoría de los científicos cree
que la convección del núcleo externo, combinada con la rotación de
dicho núcleo causada por la rotación de la Tierra (efecto de Coriolis),
causan el campo magnético terrestre a través de un proceso explicado
por la hipótesis de la dínamo.

b) Núcleo interno:
Sólido fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann y se cree que está
compuesto principalmente por hierro hasta un 70%, de níquel 20%
entre otros metales pesados como iridio, plomo y titanio; algunos
científicos piensan que podría estar en la forma de un solo cristal de
hierro extremadamente duro y pesado que formó una increíble
aleación. Especulaciones recientes sugieren que la parte más interna
del núcleo está enriquecida por elementos muy pesados, con números
atómicos por encima de 55, lo que incluiría oro, mercurio y uranio. El
núcleo interno sólido es demasiado caliente como para sostener un
campo magnético permanente pero probablemente actúa como un
estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo
líquido. Evidencias recientes sugieren que el núcleo interno de la Tierra
podría rotar ligeramente más rápido que el resto del planeta.
2. MODELO MECÁNICO O DINÁMICO:

Además de las 3 principales capas de la Tierra, se han identificado otras capas en el


interior de nuestro planeta que difieren composicionalmente de las demás. Así, el
modelo mecánico se basa en el comportamiento físico de los materiales que
componen el interior del planeta Tierra, dividiéndolo en Litósfera, astenósfera, manto
superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno.

1. LITÓSFERA
Los geólogos han determinado que los 100 a 150 km más superficiales de la
Tierra son relativamente rígidos. En otras palabras, la Tierra tiene una cubierta
compuesta por rocas que no fluyen fácilmente.

Esta capa se conoce como litósfera (del griego lithos que significa “piedra”) y
consiste en la corteza terrestre y la parte superior y más fría del manto,
conocida como manto litosférico. De acuerdo con la famosa teoría de
la Tectónica de Placas, la litósfera no es un caparazón o cubierta continua:
está dividida en cerca de una docena de placas que se mueven sobre la
superficie de la Tierra a velocidades muy bajas, de apenas unos pocos
centímetros por año.
Los geólogos distinguen dos tipos de litósfera:
 Litósfera oceánica: Compuesta por la corteza oceánica en su parte
superior, generalmente tiene un grosor de cerca de 100 km.
 Litósfera continental: Compuesta por la corteza continental en su
parte superior, generalmente tiene un espesor de cerca de 150 km.

2. ASTENÓSFERA
Generalmente, las ondas sísmicas incrementan su velocidad conforme
aumente la profundidad, debido a que con el aumento de presión propiedades
de la roca se alteran.

Sin embargo, a profundidades cercanas a los 70 a 125 kilómetros, las ondas


sísmicas viajan más lentamente que en las capas más someras o
superficiales, denominándose a esta zona como zona de baja velocidad.

Esta zona, que se extiende a profundidades de tal vez hasta 200


kilómetros (124 millas), también es llamada, en la teoría de la tectónica de
placas como astenósfera (del griego asthenes que significa “débil”).

El límite entre la litósfera y la astenósfera está en donde las temperaturas


alcanzan los 1280 °C; algunos geólogos piensan que las rocas de la
astenósfera pueden estar parcialmente fundidas, formando una mezcla de
cristales y roca fundida; un porcentaje muy pequeño de líquido en la
astenósfera puede ayudar a explicar algunas de sus propiedades físicas.
3. MANTO SUPERIOR E INFERIOR

Si se concibe el manto como campas concéntrica (como una cebolla)


estaríamos cayendo en un simplismo. Imágenes detalladas provistas por
tomografías sísmicas, sugieren que el manto es heterogéneo, probablemente
debido a variaciones de temperatura, composición y densidad.

La existencia de esta discontinuidad de segundo orden a 650 km – 670 km de


profundidad hace suponer que el manto se encuentre dividido en 2 zonas,
el manto externo que va desde la discontinuidad de Mohorovičić hasta los 650
km de profundidad (discontinuidad de Reppetti) y el manto interno, desde esta
última discontinuidad hasta la de Gutenberg, a 2898 km de profundidad.

La densidad de los materiales del manto oscilará entre 3.3 gr/cm3 en sus
zonas más superficiales, hasta 5-6 gr/cm3 en sus partes más profundas.

4. NÚCLEO EXTERNO E INTERNO:

Información de ondas sísmicas provee la evidencia principal la de existencia


del núcleo terrestre. Las ondas sísmicas provenientes de grandes terremotos
no alcanzan ciertas áreas del lado opuesto de la Tierra.

Del lado izquierdo, la zona de sombre de la onda P, causada por la refracción de las
ondas P dentro del núcleo de la Tierra. Del lado derecho la zona de sombre de la onda
S. Debido a que las ondas S no pasan a través del núcleo, el núcleo es aparentemente
líquido (o se comporta como un fluido). Imagen tomada de Diane H. Carlson, et. al.,
Physical Geology: Earth Revealed. 2011

La formación de esta zona puede ser explicada por la refracción de las ondas
P (cambia su ángulo de incidencia) cuando se encuentran con el límite del núcleo;
gracias a que la trayectoria de las ondas P pueden ser calculadas con precisión,
incluso el tamaño y la forma del núcleo pueden ser determinadas.
Una diferencia significativa entre las ondas P y las ondas S es que las ondas P pueden
viajar a través de materiales tanto sólidos como fluidos, mientras que las ondas
Spueden viajar únicamente a través de materiales sólidos.

La zona de sombra de la onda S es incluso más extensa que la zona de sombra de la


onda P y es precisamente debido a lo anterior. Las ondas S directas no son
registradas en toda la región comprendida a más de 103° de distancia del epicentro
del terremoto. De esta manera, la zona de sombra de la onda S parece indicar que
este tipo de ondas no atraviesan el núcleo en absoluto. De ello resultaría que el núcleo
de la Tierra sea líquido, o al menos que se comporte como uno.

La manera en la que las ondas P son refractadas en el interior del núcleo terrestre
(como muestran cuidadosos análisis de sismogramas) sugiere que el núcleo tiene 2
partes, a saber:
o Núcleo externo: se extiende desde los 2898 km de profundidad
(discontinuidad de Gutenberg) hasta los 5154 km de profundidad
(discontinuidad de Weichert).Las características sísmicas del núcleo externo,
especialmente la no transmisión de las ondas S a través de él, hace suponer
que se comparta como un líquido(para numerosos autores sus materiales
estarían en estado de fusión)
o Núcleo interno: Se extiende desde los 5154 km hasta los 6371 km. Si bien su
composición es la misma que la del núcleo externo químicamente hablando,
debido a las grandes presiones a las que sus materiales están sometidos, se
encuentra en estado sólido.

También podría gustarte