Está en la página 1de 9

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Población de alpacas:
Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que
ha atravesado por serias crisis durante la década de los años 70 por efecto de
la ley de Reforma Agraria, la década de los años 80 por los años del terrorismo
y en las décadas siguientes por los graves fenómenos atmosféricos como
consecuencias de sequías prolongadas y heladas. A ello se le agrega la
depresión de los precios en los mercados internacionales de la fibra. Dispersas,
las que conducen entre 50 y 100 cabezas por rebaño en forma extensiva.

DEPARTAMENTOS INDICE/POBLACIONAL
Puno 55 %
Cusco 12 %
Arequipa 10 %
Huancavelica 6%
Total 83 %

Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la


producción de carne de 20 a 30kg/cabeza según el nivel de tecnología de los
sistemas de producción alpaqueras. Sin embargo estos índices productivos son
bajos, como consecuencia de las inadecuadas técnicas de manejo de pastos y
manejo sanitario (problemas de entero toxemia en crías, parasitismo en
adultos), que afectan el aumento de los rebaños y la calidad de carne, y por
tanto la capacidad de capitalización del productor.

Población de llamas: Estimados de la población de llamas (FIDA, 1990)


indican que el total de la población mundial de llamas alcanza las 3.321
millones de cabezas.
Siendo Bolivia el principal productor con el 60.88%, seguido del Perú con
32.52%, Argentina con 4.05% y en menores cantidades Chile y Ecuador. La
población nacional de llamas ha mostrado un ligero aumento en los últimos
años
En el caso del Perú y tomando en cuenta información para el año 2006, la
población nacional total de Llamas se estima en 1 millón 257 mil cabezas,
distribuidas desde Ancash en el Norte, hasta el Departamento de Puno en el
sur.
DEPARTAMENTOS INDICE/POBLACIONAL
Puno 35 %
Cusco 18 %
Arequipa 9.3 %
Huancavelica 11 %
Ayacucho 9.5 %
TOTAL 82.8 %

Al igual que en el caso de la alpaca, la Llama está siendo criada en países


como Estados Unidos, Canadá y Australia, en los que utilizan al animal como
mascota, guardián en los hatos ganaderos y como animal de carga en
campamentos y expediciones.

El sistema de crianza de las llamas es extensivo, con un manejo de sobre


vivencia, sin tipo de instalaciones e infraestructura, con una composición de
ganado mixto, sin la diferenciación por especie (alpaca, ovino, vacuno y
equino), con una variación muy marcada de ganado.

La relativa baja población de llamas se debe a la competitividad de vacunos y


de ovinos en cuanto a preferencias como fuente de carne, de lanas y fibras
artificiales como materia primas textiles y de acémilas como medio de
transporte.

Población de vicuñas:
Las vicuñas se distribuyen desde la zona central de Sudamérica, hasta el sur.
Se carece de estadísticas actualizadas sobre la población de estos camélidos.
Tomando en cuenta la información estadística para diversos años, podemos
estimar una población de 188,279 animales, de los cuales 118,678 (Censo de
vicuñas 2000)
-En Perú, 33,844 mil (Censo de vicuñas 1996).
-En Bolivia, 19,848 mil (Censo de vicuñas 1995).
-En Chile y 15,900mil (población de áreas protegidas 1992) en Argentina.
- A nivel nacional, Según el censo realizado el año 2000 la mayor población de
vicuñas se encuentra en.

DEPARTAMENTOS INDICE/POBLACIONAL
Ayacucho 34.03 %
Puno 15.26%
Lima 14.91 %
Junín 9.61 %
Apurímac 8.44 %
Huancavelica 7.37 %
TOTAL 89.62 %

(De acuerdo a la información disponible (DGIA) al 2003 se cuenta con una


población estimada de 149,502 vicuñas a nivel nacional).

Población de Guanacos:
Se estima que en Latinoamérica la población de guanacos llega a 534,000
animales (FIDA 1990).
En el caso del Perú, Según datos de 1996 (CONACS), se estima una población
de 3,810 animales. Siendo los principales departamentos:
PAISES INDICE/POBLACIONAL
Argentina 93.63%
Chile 5.62%
Perú 0.75%
Total 100 %

DEPARTAMENTOS INDICE/POBLACIONAL
Ayacucho 30.63%
Arequipa 29.5%
La Libertad 14.12%
Huancavelica 5.54%

Esta especie tiene un alto potencial de fibra y carne, lo cual es aprovechado en


países como Chile y Argentina en donde su población está sometida a
sistemas de manejo, conservación y aprovechamiento controlado. En el Perú,
por su población reducida, la intensa caza ilegal, y los pocos esfuerzos de
conservación que resultan insuficientes, la han llevado a considerarla como
especie en riesgo de extinción.
RAZAS DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Existen dos especies de alpacas:

La Huacaya, con su lana muy densa y


crespa.

La Suri, de lana larga y ondulada, es la


fibra la más fina de las 2 especies.

La alpaca puede vivir 25 años, pero en


realidad no pasa los 10 años porque más
allá la lana y la carne pierden sus
cualidades.
La carne de alpaca es de muy buena
calidad, sabrosa y casi sin colesterol
(0.16%).

Fibra de alpaca

Sus características son el resultado de un largo proceso de adaptación a su


ambiente, la Cordillera de los Andes. La alpaca puede vivir hasta 4,500 m de
altura donde las condiciones climáticas son extremas, con 30ºC de variación
entre el día y la noche, poco oxígeno, rayos solares intensos y vientos helados.

Su fibra es muy fina (24 micras de diámetro – la mitad de la oveja), térmica liviana
gracias a micro burbujas de aire que contiene, impermeable, ininflamable y
resistente a la radiación solar. Sus propiedades térmicas son superiores a las del
mohair y del cashmere y más aún de la oveja.
Existen varias calidades: la “suri” es mejor que la “Huacaya” y se puede sentir
la diferencia entre “baby alpaca” (animal de menos de 2 años), la más fina, y el
adulto.
La fibra de alpaca posee la más grande variedad de color del mundo con 17
tonos naturales diferentes, del blanco al negro, tonos de gris y de marrón.
Se esquila la alpaca cada año y se recupera un promedio de 3 kg por animal. Al
igual que la llama, 80% de las alpacas se encuentran en el Perú.
Existen dos especies de llama:

- El Q`ara:

Es de pelo corto,
caracterizada por el
poco desarrollo de
pelo en el cuerpo,
además de una
escasa cantidad de
pelo en la cara y en
las piernas.

- El Ch`aku.

Es de pelo largo, con


mayor cantidad de
fibra en el cuerpo, la
cual se extiende a la
frente y el pabellón
auricular, y rara vez a
las piernas.
HUANACO:

Es un animal salvaje, pero mucho más


grande (1,10 m y 120 kg), más parecido
a la llama, ya que serían parientes
directos. Su pelaje es denso y corto, de
color marrón rojizo con tonos negros en
la cabeza y un collar debajo del cuello.

Su lana es de buena calidad, mejor que


la de alpaca (15 micras, 12 la de vicuña
y 24 la de alpaca).

El guanaco vive de 0 a 4,000 m de


altura, principalmente en Chile y
Argentina, pocos en el Perú.
RAZAS DE CAMELLOS

Taxonomía:
Nombre científico: Camelus dromedarius
Clase: Mammalia
Familia: Camelidae
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Promedio de vida: 40 años

DROMEDARIO:

El dromedario o camello
arábigo (Camelus dromedarius), es
una especie de mamífero artiodáctilo de
la familia Camelidae.
Es similar al camello bactriano (Camelus
ferus), del que se diferencia por su
pelaje generalmente más corto, cuerpo
menos robusto y presencia de una joroba
en lugar de dos. No se
reconocen subespecies.
Taxonomia:
Nombre científico: Camelus bactrianus
Clase: Mammalia
Familia: Camelidae
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Masa Corporal: 480 kg (Adulto)

EL CAMELLO BACTRIANO:
Es originario de asia y se
halla en la frontera entre
Mongolia y china. Su áre de
distribución engloba tanto
decierto y cordilleras
nevadas.Se ha amaestrado
hace 6 mil años y todavía
existen solo entre 1000 y
2000 ejemplares en la
naturalesa es por eso que
se encuentra en riesgo de
extición.

Caracteristicas:
Son animales muy especializados, una de las principales caracteristicas de los
camellos son su jorobas, son conocidas tiendas, no de agua, si no más bien de
grasa, que de la misma manera que todos y cada uno de los tejidos del cuerpo
es en una gran parte de agua.

También podría gustarte