Está en la página 1de 25

UNCP INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la construcción, el ingeniero civil se enfrenta a distintos retos como lo


son el diseño de obras provisionales, que necesitan de una adecuada organización para
que regule una adecuada productividad y como también imaginar la magnitud que
esta abarca, la cual dependerá lógicamente de la clase de proyecto en construcción.
Además de una buena distribución se necesita una adecuada organización del
movimiento de maquinarias esta dependerá de muchos factores del terreno que se
tomaran en cuenta a la hora de hacer las adquisiciones.

En la actualidad existen criterios a tomar en cuenta y que nos permiten una adecuado
planificación de nuestras actividades.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Diseño, ubicación y magnitud de las obras provisionales para nuestro
proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar el diseño de obras provisionales, en el caso de la


construcción del proyecto de mil viviendas.

 Realizar el levantamiento topográfico de la zona donde se realizara el


proyecto de mil viviendas.

 Calcular los movimientos de tierra, realizar los estudios de suelos,


como también especificar las maquinarias a utilizar para remover y
compactar.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

RESUMEN EJECUTIVO

Para el diseño de obras provisionales se realizó el levantamiento


topográfico de la zona (“Huaytapallana”) que abarcara el proyecto, se
tomó puntos como son dela carretera, la laguna más cercana, un
riachuelo que baja desde el nevados por descongelamiento, rellenos y
las edificaciones del lugar. Se tomó muestras del suelo del lugar para su
respectivo análisis, una vez procesado estos datos se realiza el diseño
en el cad, como son los de ubicación de las obras provisionales,
magnitud que estas necesitan para albergar cuatro mil trabajadores,
cálculo de movimiento de tierras, así como también de relleno para
compactación, además de determinar el tipo de maquinaria a utilizar, los
tiempos y costos.

EXECUTIVE SUMMARY

The topographic surveys of the area ("Huaytapallana") covering the


project was held for the design of temporary works, took points as they
are on the road, the nearest lagoon, a stream down from the snow
thawing, fillings and the buildings of the place. It took samples of the soil
of the place for examination, once processed these data is done design
in the DAC, such as the location of the temporary works, magnitude they
need to accommodate four thousand workers, calculation of movement
of land, as well as filling for compaction, in addition to determining the
type of machinery used, the times and costs.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

CONCEPTUALIZACION DE
LA OBRA

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

CONECEPTUALIZACION DE LA OBRA

1. PARTIDAS MÁS IMPORTANTES

a) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

El levantamiento topográfico se realizó en dos frentes; uno en la parte


superior (noreste), que abarca la laguna, capilla de “virgen de las
nieves Huaytapallana” y parte de la carretera, mientras que el otro en
la parte inferior (suroeste), que comprende el resto del terreno y
carretera.

Equipo de trabajo.

Parte superior de lugar a levantar.

Laguna Cochas.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

Inicio del levantamiento.

Datos de estación.

Referencia del lugar.

Partes más altas de trabajo.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

Vista de la parte inferior de lugar


a levantar.

Parte inferior del levantamiento

Zona baja.

Zonas más bajas.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

2. SUBIR Y PROCESAR LOS DATOS AL CAD

El procesamiento de los datos adquiridos en campo son procesados y


subidos al civil 3d, para poder realizar nuestros diseños con más facilidad.

3. IMPACTO DEL ENTORNO

 La realización de un proyecto depredaría el área paisajística que es el


principal motivo que genera turismo en la zona del “Huaytapallana”.

 Clima templado, debido al calentamiento de la atmósfera, muchos días


soleados. Cobertura de niebla esporádicamente. La oxigenación del
aire es óptima debido a los vientos que ascienden de la selva alta, con
vientos muy frios.

 Datos Meteorológicos:

Humedad Relativa: 94%


Precipitación: media anual de 773.10 m.m.
Velocidad del Viento: máxima registrada (Septiembre) 8.0m/s, Dirección
predominante NO a SE y de Norte a Sur. En los períodos de calma
varían entre 50 a 60%
Temperatura: De día de 12ºC a –2ºC y de noche de –5ºC a –15ºC.

Fauna de la zona.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES EN LA
OBRA

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES DE OBRA

1. TRANSPORTE Y ACCESO A LA OBRA

1.1. ACCESO A LA OBRA:

El acceso a la obra es adecuado con caminos de anterioridad que facilitan


llegar a la obra sin obstaculizaciones .Así que se elaboró el diseño al
acceso utilizando al máximo los caminos ya establecidos como se ven en
los planos en el cad, como se observa se tuvo que rediseñar en un tramo
de este camino para tener un mejor acceso del campamento a la obra.

Diseño para el acceso a la obra.

1.2. MEDIOS DE TRANSPORTE A UTILIZAR PARA ACCESO A LA OBRA:

Se prevé que es necesario que el personal “obreros” se movilice por


medio de minivans, mientras que el personal administrativo e ingenieros
a cargo de la obra se les disponga camionetas cuatro por cuatro. Además
es necesario señalar que estas máquinas sean nuevas para evitar el coste
de reparación y mantenimiento.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

2. TRANSPORTE Y ACARREOS INTERNOS

2.1. MOVIMIENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA OBRA

El movimiento en la obra como en el campamento es muy dinámico y por


eso hay que tener mucho criterio para diseñarlas, el cual lo veremos en
los planos de AutoCAD.

Movimientos en la obra.

2.2. TRANSPORTE DEL PERSONAL EN EL INTERIOR DE LA OBRA

El movimiento del personal se debe tener en cuenta que los caminos de


estos no crucen con los de maquinarias pesadas para evitar posibles
accidentes.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

OBRAS PROVISIONALES

1. SUMINISTROS

a) SUMISTRO DE AGUA POTABLE

Este se obtendrá de la laguna “Cochas” mediante bombas y una red


que distribuyan a toda la obra. Dibujo en AutoCAD.

Además será necesaria una red de alcantarilla que conduzca las


precipitaciones hacia la parte baja del área ocupada.

Suministro de agua “laguna cochas II”.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

b) PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE

Se prevé la necesidad de una planta de tratamiento de desagüe, que


nos ayude a evitar la contaminación del lugar, que al término de la obra
será retirado.

c) RELLENO SANITARIO

Será necesaria un área destinada a verter los desechos que se generen


durante la obra, que luego serán compactados.

d) SUMINISTRO DE ENERGIA

Es necesario traer mediante electrificación del lugar más cercano.

e) INSTALACION DE COMUNICACIÓN

Se prevé la instalación de una red de comunicación que abarque el área


ocupada para una buena comunicación entre las distintas dependencias
en la obra.

Relleno Sanitario.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

2. INSTALCIONES PROVISIONALES

a) CAMPAMENTO

INSTALACIÓN DE OBRAS PROVISIONALES

INSTALACIONES CANTIDAD DIMENSIONES


A TALLER DE ARMADURA. 1 50X30
B ALMACEN DE EQUIPOS. 1 50X50
C CASETA DE HERRAMIENTAS. 1 6X10
D OFICINAS ADMINISTRATIVAS. 8 4X4
E DOMITORIOS.
E1 OBREROS. 2000 6.5X2.6(por 2 obreros)
E2 ADMINISTRATIVOS E INGENIEROS. 15 5x5
F TALLER DE MANTENIMIETO DE EQUIPOS Y MAQ. 1 40x50+15x15
G COMEDOR. 4 50x32.5
H SERVICIOS HIGIENICOS. 8 20x32.5
I LABORATORIO DE SUELOS. 1 15x15
J TALLER DE CARPINTERIA. 1 50x50
K ALMACEN DE MATERIALES. 1 50x50
L CLUB. 1 60x100
M POSTA MÉDICA. 1 8x10
N CASETA DE GUARDIANIA. 4 5x5
O CHANCADORA DE PIEDRA. 1 30x30
P HORNOS. 1 15x20
Q PLANTA DE CONCRETO PREMEZCLADO. 1 30x30
R PLANTA DE ASFALTO. 1 30x30
S ALMACEN DE COMBUSTIBLE. 1 30x30
T RELLENO SANITARIO. 1 15x15
V PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. 1 15x15

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

b) SEGURIDAD Y CONTROL DE CALIDAD

Tabla de recomendaciones generales para las instalaciones.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CAMBIOS DE VOLUMEN

i. ESPONJAMIENTO

Densidad del material en banco y suelto

Nuestro suelo de acuerdo a los estudios realizados y de acuerdo a la tabla es de


un factor de esponjamiento de: Fw=0.70

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

ii. CONSOLIDACION Y COMPACTACIÓN

Factor de compactación: Fh=0.95. CUADRO

Evolución Del Volumen Aparente.

Volumen Aparente.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

Informe de volúmenes hoja Excel.

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MAQUINARIAS

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

2. MAQUINARIAS EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA RETROPALA

POTENCIA(HP) 91
PESO (t) 7.641
PENDIENTE (%) 3
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 90
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 1235.67444
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 1087.333362
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 916.92
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 458.46

MAQUINARIA MINI EXCAVADORAS


POTENCIA(HP) 19.4
PESO (t) 1.785
PENDIENTE (%) 3
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 90
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 263.429496
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 254.0099531
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 214.2
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 107.1

MAQUINARIA (CON NEUMATICOS) CARGADORAS COMPACTAS


POTENCIA(HP) 49
PESO (t) 2.581
PENDIENTE (%) 3
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 90
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 665.36316
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 367.2827388
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 309.72
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 154.86

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MAQUINARIA (CON CADENAS) CARGADORAS COMPACTAS


POTENCIA(HP) 58
PESO (t) 3.174
PENDIENTE (%) 4
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 80
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 787.57272
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 461.8848443
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 380.88
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 126.96

MAQUINARIA CARGADORA
POTENCIA(HP) 96
PESO (t) 7.4
PENDIENTE (%) 3
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 90
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 1303.56864
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 1053.038461
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 888
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 444

MAQUINARIA (CON CADENAS) EXCAVADORA


POTENCIA(HP) 57
PESO (t) 8.44
PENDIENTE (%) 4
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 80
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 10
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 1547.98776
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 1228.200405
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 1012.8
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 337.6

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MAQUINARIA (CON NEUMATICOS) CARGADORAS COMPACTAS


POTENCIA(HP) 128
PESO (t) 15.8
PENDIENTE (%) 4
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 70
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 20
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 1738.09152
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 1724.428294
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 1738
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 474

MAQUINARIA (CON CADENAS) TRACTORES


POTENCIA(HP) 74
PESO (t) 7.795
PENDIENTE (%) 4
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 80
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 10
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 2009.66832
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 1134.339118
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 935.4
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 311.8

MAQUINARIA (CON NEUMATICOS) COMPACTADORES


POTENCIA(HP) 83
PESO (t) 4.2
PENDIENTE (%) 4
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 70
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 12.5
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 1803.269952
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 458.3923313
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 462
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 126

CONSTRUCCIÓN I
UNCP INGENIERIA CIVIL

MAQUINARIA EXTENDEDORES
POTENCIA(HP) 92.5
PESO (t) 14.5
PENDIENTE (%) 3
RESISTENCIA A LA
RODADURA(kg/t) 90
VELOCIDAD MÁXIMA(Km/h) 10
TRACCIÓN DISPONIBLE(Kg) 2512.0854
TRACCIÓN UTILIZABLE(Kg) 2063.386173
RESISTENCIA TOTAL EN SUBIDA(Kg) 1740
RESISTENCIA TOTAL EN BAJADA(Kg) 870

CONSTRUCCIÓN I

También podría gustarte