Está en la página 1de 10

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL

La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en dos partes, una
periférica o vestíbulo de la boca, y otra central, o cavidad bucal propiamente tal.

Dentro del vestíbulo de la boca, en su pared externa, destacan los orificios de


drenaje de los ductos parotídeos o de Stenon, a la altura del cuello de los primeros
o segundos molares.

La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas
gingivodentarias, hacia arriba por la bóveda palatina y hacia abajo por el piso de la
boca. Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo
del paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de
las fauces.

En la bóveda palatina se pueden distinguir dos partes: una anterior o paladar duro,
y una posterior o paladar blando. En el paladar duro es posible encontrar en el
tercio medial y anterior, un orificio llamado foramen incisivo, que marca el límite
del paladar primitivo, a través del cual pasan el nervio y arteria.

ESFENO PALATINA. Bajo la mucosa del paladar duro a la altura del segundo
molar, un centímetro hacia medial, se encuentra el orificio palatino mayor, en
donde emergen los vasos y el nervio palatino mayor. El borde posterior del

Paladar duro se continúa con el paladar blando. Este último es un tabique músculo-
membranoso que prolonga la bóveda palatina hacia atrás y abajo, y separa la
nasofaringe de la oro faringe. El borde posterior del paladar blando presenta en su
parte media una prolongación de 10 a 15mm de longitud, la úvula, y a cada lado,
dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, llamados pilares
anteriores y posteriores del velo del paladar. Dichos pilares contribuyen a limitar
la fosa amigdalina, cuya mitad superior está ocupada por la amígdala palatina.
LA AMÍGDALA PALATINA.

Está rodeada por un tejido más denso, que forma la cápsula amigdalina. La cara
medial de la amígdala es mamelonada y tiene en su superficie la desembocadura
de las criptas amigdalinas.

En el piso de la boca encontramos el frenillo, que es un pliegue mucoso que une la


cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca. A cada lado del frenillo
se produce una elevación, el pliegue sublingual, bajo el cual esta glándula
sublingual. También destaca el orificio del conducto su mandibular o de Hartón
que se abre en la carúncula o papila sublingual, a cada lado del frenillo.
LA LENGUA

Ocupa la parte media del piso de la boca. Su cara superior está dividida en dos
partes, una anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por un surco en forma de V
abierta hacia delante llamada surco terminal o V lingual.

La parte faríngea de la cara dorsal de la lengua presenta pequeñas prominencias


dispuestas oblicuamente, que son debidas a la presencia en la capa superficial de la
mucosa de folículos cuyo conjunto constituye las papilas de la V lingual. y
el foramen caecum, que es el remanente del conducto Tiro gloso. En el tercio
posterior se encuentran las amígdalas linguales.

Hay diferentes tipos de papilas linguales que se distribuyen característicamente en


la superficie de la lengua. Las papilas filiformes contienen aferencias táctiles, son
abundantes, rugosas, con forma de filamento y se ubican en la región central.
Las fungiformes, son pequeñas y tienen forma de hongo, se observan como
manchas rojizas a la inspección. Las caliciformes son las de mayor tamaño y están
ubicadas por delante del surco terminal, ellas están rodeadas por una depresión
profunda que posee abundantes cálices gusta torios. Las foliáceas están hacia los
bordes laterales y en el ser humano no están muy desarrolladas. Las circunvaladas,
foliáceas y fungiformes contienen receptores para el gusto en los calículos gusta
torios.

1.- FILIFORMES:

Estas papilas filiformes con forma cónica proporcionan a la lengua aspereza


superficial que aumenta el rozamiento con los alimentos para facilitar
manipularlos. También ayuda a lamer los alimentos semisólidos. Son las más
numerosas y pequeñas y están alineadas en filas en la superficie superior de la
lengua. La presencia de queratina les da un carácter espinoso y le confiere el color
blanquecino a la lengua.

2.- FUNGIFORMES:

Que como el nombre indica tienen forma de hongo y están dispersas sobre la
superficie de la lengua presentando un tono rojizo debido a su núcleo vascular.

3.- CIRCUNVALADAS:

Cuentan solo entre 10 y 12 y se localizan en una fila con forma de V en el fondo de


la lengua. Recuerdan las papilas fungiformes pero tienen un surco adicional
alrededor.

Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores
gustativos.

Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas está el surco terminal, una


ranura que separa las primeras dos terceras partes anteriores de la lengua que
yacen en la cavidad bucal, del último tercio posterior que reside en la oro faringe.
LAS GLÁNDULAS SALIVARES

Varias glándulas, ubicadas lo mismo dentro que fuera de la cavidad bucal, segregan
la saliva. La saliva tiene diversas utilidades dentro de la cavidad bucal desde el
punto de vista de la alimentación, las más importantes son:
1.- Limpia la boca.

2.- Disuelve sustancias de los alimentos y con ello nos permite degustarlas.

3.- Humedece los alimentos y con ello favorece a la formación del bolo.

4.- Contiene enzimas que comienzan la digestión de los almidones.


Algunas sustancias presentes en la saliva tienen importantes funciones fisiológicas
entre las que están: mejorar la actividad de las enzimas, y proteger la cavidad oral.
Podrá ganar acceso a la composición de la saliva aquí.

La mayor parte de la saliva se produce en tres pares de glándulas salivares


situadas fuera de la cavidad bucal (extrínsecas) que drenan sus secreciones a ella a
través de conductos. Y estas son:

1.- Glándulas parótidas:

Son las más grandes, y yacen anteriores a los oídos entre el músculo macetero y la
piel. Sus conductos, conductos parótidos, corren paralelos a los arcos cigomáticos,
perforan los músculos buccinadores y se abren en el vestíbulo cerca del segundo
molar superior.

2.-Glándulas submandibulares:

Con el tamaño de una nuez, estas glándulas yacen a lo largo de la zona medial del
cuerpo mandibular. Sus conductos ruedan por debajo de la mucosa del piso de la
cavidad bucal y desembocan en la base del frenillo lingual.

3.- Glándulas sublinguales:

Son las más pequeñas y están ubicadas anteriores a las glándulas su mandibulares
bajo la lengua. Tienen entre 10 y 12 conductos que vierten en el piso de la boca.

A la producción de saliva de las glándulas mayores descritas, se suma una pequeña


cantidad producida por diminutas glándulas bucales (intrínsecas) distribuidas de
forma dispersa en la mucosa de la cavidad bucal.

En mayor o menor grado las glándulas salivares tienen dos tipos de células
secretoras:
1.- Células productoras de moco: que producen una solución filamentosa y
viscosa.

2.-Células serosas: que producen una secreción fluida y acuosa que contiene las
enzimas de la saliva, los iones y una mínima cantidad de mucina.

Las glándulas parótidas contienen solo células serosas, mientras que las
submandibulares y sublinguales contienen aproximadamente cantidades iguales
de cada una.

LOS LABIOS

La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo


de músculo esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel.

Los labios son mucho más largos de lo que usted puede pensar y se extienden
desde el margen inferior de la nariz hasta la frontera superior de la barbilla. El
área rojiza con la que se besa o se pinta con creyón de labios, se llama margen
rojo y resulta una zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral. El
margen rojo está pobremente queratinizado y es translúcido permitiendo que el
color rojo de los capilares subyacentes se vean a su través. No hay las
características glándulas sebáceas y sudorífereas de la piel en el margen rojo, y
deben humedecerse con saliva de vez en cuando para evitar su cuarteadura. Un
pliegue en la zona media de los labios conocido como frenillo labial

LAS MEJILLAS

También están formadas principalmente por músculo esquelético (músculo


buccinador) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la pronunciación, al
igual que los labios y los dientes. También participa, en conjunto con los labios, en
el acto de mantener los alimentos entre los dientes cuando se mastica.

EL PALADAR

Forma el cielo de la boca y tiene dos partes distintas:


PALADAR DURO:

Ubicado anteriormente y fundado en los huesos palatinos y las apófisis palatinas


del hueso maxilar subyacentes. Forma una superficie rígida contra la cual la lengua
presiona para mover los alimentos al masticar. Tiene una sutura medial que forma
un reborde, el rafe palatino (figura 2), a cuyos lados la mucosa es algo rugosa para
aumentar el rozamiento.

PALADAR BLANDO:

Que es un pliegue formado principalmente por músculo esquelético con una


proyección hacia abajo en el borde libre que recuerda un dedo conocida
como úvula. El paladar blando se eleva como reflejo cuando se traga para cerrar el
paso a la nasofaringe. Lateralmente, el paladar blando está anclado a la lengua por
un par de arcos palatoglosales y más posterior lo hace a la oro faringe a través de
los arcos palatofaríngeos. Entre ambos pares de arcos se encuentra la zona
conocida como fauces que contiene las amígdalas palatinas.
LOS DIENTES

Figura 5. Dientes deciduos y permanentes.

Los dientes y sus estructuras de soporte son necesarios para la trituración


adecuada de los alimentos, el habla y para la apariencia. Los primeros dientes
comienzan a aparecer aproximadamente a los 6 meses de edad cuando los
incisivos centrales de la mandíbula inferior brotan, y la dentadura estará completa
cuando surgen los segundos molares superiores a la edad de 24 meses (figura 5).
Hay 20 dientes deciduos (que se caen), 10 en cada arco. A la edad de 6 años
comienza el proceso de reemplazar los dientes deciduos "de leche" por los dientes
permanentes. Para los 14 años de edad se completa la sustitución de los dientes
deciduos por los permanentes pero los terceros molares (cordales) no irrumpen
normalmente hasta los 17-21 años de edad para completar un total de 32 dientes,
aunque hay casos de personas en las que los cordales nunca irrumpen.
Figura 6. Estructura del diente

Visto a groso modo, los dientes están conformados por dos partes (figura 6), la raíz
y la corona. La raíz normalmente está por debajo del margen superior de la
gingiva, la que es esencial para fijar los dientes a los tejidos circundantes. La
corona es la parte del diente que está por encima de la gingiva y es responsable de
la masticación. Cada diente tiene 4 componentes básicos:

1.- ESMALTE:

Que está compuesto por una forma brillante, muy dura, y cristalina de sales de
fosfato cálcico sin células. El grueso del esmalte es de 1.5 a 2 mm en la zona mas
gruesa y protege la estructura subyacente del diente. El esmalte recubre la corona
del diente y termina alrededor de la linea de la encía. Es la sustancia más dura del
cuerpo y las células que lo producen degeneran una vez que el diente ha
irrumpido, de modo que no queda cantidad alguna de ellas para hacer
reparaciones. Consecuentemente, cualquier brecha en el esmalte causada por
caries o grietas nunca sanará y debe ser reparada artificialmente.

2.- DENTINA:

Con estructura de tipo ósea, yace debajo del esmalte, es mas blanda que este y
constituye la mayor parte de la estructura del diente. Está atravesada por
tubuladuras microscópicas denominadas túbulos dentinales que transportan los
nutrientes desde la pulpa situada debajo de la dentina. La dentina protege la pulpa
de daños mecánicos, térmicos o químicos. Las células que segregan y mantienen la
dentina se llaman odontoblastos los que extienden alargadas proyecciones por
dentro de los túbulos dentinales. Los odontoblastos son células de cuerpo esférico
que yacen en la cavidad de la pulpa justo profundas a la dentina. La dentina se
produce a lo largo de la vida del adulto y gradualmente invade la cavidad de la
pulpa.

3.-PULPA:

Ocupa una cámara que corre cerca del eje central del diente. Cuando alcanza la raíz
se conoce como conducto radicular y está conectado con los tejidos que rodean el
diente por una abertura en el extremo inferior de la raíz llamada foramen apical.
La pulpa es esencialmente tejido blando compuesto por vasos sanguíneos y fibras
nerviosas, las terminales nerviosas de la pulpa interpretan todos los estímulos que
reciben como dolor.

4.-CEMENTO:

Con una naturaleza parecida a la del hueso, es más blando que la dentina y cubre la
raíz del diente. Se extiende desde el contacto cemento-esmalte hasta el ápice (la
punta de la raíz). De esta forma el diente está suspendido en el hueso pero no tiene
continuidad con él. La función primaria del cemento es anclar el diente al
ligamento periodontal a través defibras periodontales.

Aunque el esmalte, la dentina y el cemento son todos calcificados y recuerdan al


hueso, se diferencian de este en que son avasculares (no tienen vasos sanguíneos).

Al conjunto de los tejidos que soportan el diente se le llama periodonto y este


abarca el propio cemento y además:

1.- EL LIGAMENTO PERIODONTAL: Que es de tejido conectivo y fija el diente al


hueso alveolar que lo rodea y a la encía, proporcionándole soporte, forma,
nutrición y sensibilidad.

2.-EL HUESO ALVEOLAR QUE LO ABARCA: que forma la cuenca donde se aloja el
diente. Este hueso es fino y poroso y se adhiere a las fibras principales del
ligamento periodontal y a la encía.

3.- LA GINGIVA: es el tejido blando que rodea el diente. Normalmente de color


rosado en contraste con el color mas rojizo del resto de la superficie de la cavidad
bucal. La encía está queratinizada y se aferra al cemento por un grupo de
ligamentos fibrosos periodontales.

Constitución anatómica: los labios están constituidos por cuatro capas: •Piel:
gruesa, rica en folículos pilosos con glándulas sebáceas y sudoríparas, firmemente
adheridas a la capa muscular. El tejido celular subcutáneo existe solo en los
confines de la región.

•Capa muscular: comprende a los músculos labiales que, según sus funciones, se
clasifican en dilatadores y constrictores. Fueron revisados en la clase de músculos
cutáneos del cráneo y de la cara.
•Capa submucosa: tejido conjuntivo y glándulas labiales, perceptibles al tacto por
su relieve.

•Capa mucosa: grisácea y abollonada en la cara posterior de los labios; delgada,


adherente y rosada a nivel de su borde libre.

Se compone de un corion dermopapilar y de un epitelio muy parecido al


tegumento cutáneo, difiriendo del mismo por la ausencia de queratinización. Vasos
linfáticos y nervios o las arterias nacen del circulo formado por la unión de las dos
coronarias (o labiales) y de algunas otras arterias (transversa de la cara, bucal,
mentoniana y submentoniana) Las coronarias superior e inferior, ramas de la
facial, discurren entre las capas muscular y glandular a 7 u 8 mm. paralelas al
borde libre de los labios. Las venas son subcutáneas y desaguan en la facial y
submentoniana o Los linfáticos del labio superior van a los ganglios submaxilares y
en ocasiones en los parotídeos preauriculares o infraauriculares. Con poca
frecuencia puede drenar en un ganglio linfático submentoniano. Los del labio
inferior van parte a los ganglios submentonianos y en parte a los submaxilares. No
obstante el tercio central puede pasar por vías cruzadas, a los ganglios
submentonianos o submaxilares de cada lado. Por otro lado, los tercios laterales
rara vez drenan al lado opuesto. Los nervios motores provienen del facial, y los
sensitivos son ramos del suborbitario, del mentoniano, y del bucal (ramas del V par
craneal). Los labios detectan la temperatura y la consistencia de los alimentos que
van a ser introducidos a la boca; se cierran para permitir la masticación y, con la
ayuda de la lengua inician la deglución. Poseen además función fonatoria, siendo
indispensables para pronunciar sonidos explosivos y fricativos labiales.

Las retracciones cicatrízales del labio y de la comisura bucal producen diversos


grados de interferencia con la alimentación, bebida, habla, higiene oral y expresión
facial.

(*) Frenillo medio labial superior. Es una formación fibrosa (única o doble), de
volumen variable, que ocupa la línea media del surco gingivolabial superior. Las
fibras se extienden desde la cara interna del labio superior hasta la cara vestibular
de la apófisis alveolar, donde se insertan firmemente en el periostio. El borde libre
puede ser liso o presentar un pequeño mamelón, ocasionalmente doble. Es un
elemento que constituye un elemento solidario con los movimientos del labio,
cuando este desciende, baja junto con el surco gingivolabial (interfiriendo a veces
con el borde de una prótesis).

(**) Frenillo medio labial inferior. Se ubica exactamente en la línea del surco
gingivolabial inferior; posee menos relieve que el superior, razón por la cual a
veces se necesita la extensión forzada del labio inferior para poder observarlo
bien. La cortedad de los frenillos bucales son causantes de ciertas alteraciones
como son los problemas fonéticos, estéticos y posteriormente protésicos.

B. Paredes laterales: Mejillas Ocupan la mayor parte de la cara. Limita hacia arriba
con los parpados inferiores y los bordes superiores de los arcos cigomáticos, hacia
afuera con los pliegues preauriculares o auriculares anteriores, hacia abajo por la
línea mandibular, y hacia adentro con el surco

También podría gustarte