Está en la página 1de 5

GUIA BIOLOGÍA 4TO PARCIAL

Manipulación genética
La manipulación genética la podríamos definir como el “conjunto de operaciones encaminadas a modificar el
material genético de un ser vivo, mediante tecnologías in vitro e in vivo para diversos fines.

Hay que señalar que la modificación genética de las especies es algo que se viene practicando desde los
comienzos de la Agricultura y de la Ganadería. Entre los 10.000 y 6.000 años antes de Cristo, tuvo lugar lo que
se ha dado en llamar la primera revolución, la revolución agrícola, consistente en la domesticación de las
especies vegetales y animales por el hombre.

TRANSGÉNESIS: LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE


Esta consiste en la inserción de genes, o secuencias de genes en el genoma de células o individuos, mediante
tecnologías moleculares y celulares, in vitro e in vivo, para su explotación potencial con diversas finalidades.
En el momento presente sabemos cómo aislar genes de cualquier especie, clonarlos en el interior de
microorganismos como bacterias o levaduras, modificarlos y volverlos a implantar en el genoma de la misma u
otra especie, convirtiendo los viejos sistemas naturales en sistemas nuevos, como consecuencia de una
transformación de sus características genéticas.
A ello contribuyeron especialmente dos descubrimientos importantes de la década de los setenta. En primer
lugar las llamadas enzimas de restricción, unas moléculas que a modo de tijeras permiten cortar el ADN por
lugares específicos, lo que abrió las puertas al aislamiento de los genes, y en segundo lugar las técnicas de
secuenciación que permiten traducir la información de las moléculas de ADN.

A partir de estos descubrimientos germinaron dos ideas en la mente de los biólogos moleculares, que han
marcado el devenir de la Biología en los últimos años: el abordaje en extenso de la caracterización de genomas
completos, mediante el desarrollo de los llamados Proyectos Genoma y la obtención de los Organismos
Modificados Genéticamente (=OMG), más comúnmente denominados transgénicos, con el fin de resolver
problemas agroalimentarios, clínicos, industriales, etc. con importantes implicaciones sociales y económicas.

El procedimiento básico que se ideó fue el de transformar un organismo deficiente en algún carácter genético,
mediante la introducción de un gen adecuado procedente de otro organismo en su genoma. Para ello, primero
hay que extraer el ADN de un organismo donante, cortarlo en fragmentos que contengan el gen o genes de
interés e insertarlo en una molécula que se replique autónomamente (por ejemplo un plásmido bacteriano). Una
vez clonado el gen de interés en un microorganismo (bacterias o levaduras), se elige un vector adecuado para
introducirlo en el genoma receptor. El vector con el gen de interés insertado se utiliza a modo de vehículo para
su traslado al genoma donde será finalmente integrado. De este modo se obtienen organismos de diseño =
transgénicos.

Realmente los primeros ensayos de modificación genética, mediante la incorporación de un ADN extraño a un
organismo vivo, son los que se desarrollaron en 1928 por Frederick Griffith, en la especie bacteriana
Diplococcus pneumoniae.
Unos años más tarde, en 1944 merced a un elegante experimento desarrollado por los investigadores
americanos Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn Mc-Cartthy, se descubrió que el principio transformante
era el ADN, y de este modo se descubrió la molécula de la vida.

Bacterias transgénicas
Las bacterias transgénicas pueden utilizarse como auténticas factorías para la síntesis de proteínas eucarióticas
de gran valor, cuya obtención por otros medios resulta difícil. Los OMG o transgénicos, adquieren alguna
capacidad nueva de la que carecían por completo antes de la incorporación a su genoma del gen responsable.
Los fines que se persiguen con la modificación genética en bacterias pueden ser tan diversos como: la
producción de agentes terapéuticos (hormona del crecimiento humana, insulina humana, un factor de
coagulación, eritropoyetina, etc.), vacunas, síntesis de productos de interés comercial (vitamina-C,
aminoácidos, antibióticos, etc.), bioremediación de suelos contaminados, etc.

Animales transgénicos
La ingeniería genética para la obtención de animales transgénicos tiene un gran potencial en la cría de animales
de granja, con fines de mejorar la calidad de la carne o la leche, la resistencia a enfermedades, etc., Otra
vertiente es la destinada a la industria farmacéutica. En este caso se utilizan los animales transgénicos como
bioreactores para la producción de proteínas en su sangre, o en la leche, que pueden ser utilizados como
fármacos. Una nueva vertiente que encierra cierto interés es la de la modificación genética de animales, como
cerdos u otros, con genes humanos, proceso denominado “humanización”, para su utilización en
xenotransplantes. También se utiliza esta tecnología para la obtención de los llamados ratones “knockout”,
que tienen anulado (noqueado) algún gen determinado, con el fin de estudiar sus efectos en el fenotipo. Esto
es muy interesante como método de experimentación en biomedicina.

Plantas transgénicas
La ingeniería genética en plantas, obtención de plantas transgénicas, trata de transformar plantas o variedades
cultivadas genéticamente mediante la incorporación del gen o genes correctores de las carencias que tuvieran,
con el fin de que la modificación constitucional las haga más dependientes de sí misma que de los agentes
externos: Desde el punto de vista de la modificación genética, es evidente que esta mejora vegetal por
ingeniería genética es más directa y más restringida que la que se produce por los tradicionales métodos de
cruzamiento y selección. La transformación de plantas por ingeniería genética puede conducir a la modificación
de los caracteres de interés para su explotación como plantas cultivadas, pero también para la ampliación de
su utilidad hacia nuevos beneficios no ensayados o imposibles de abordar mediante la mejora genética
tradicional. Para la obtención de las plantas transgénicas el primer método que se ensayó con éxito fue el de la
agro-infección, consistente en la utilización de un sistema natural. Se trata de la transferencia de ADN de un
plásmido bacteriano al genoma de una planta huésped aprovechando la relación de simbiosis entre una bacteria
del suelo, llamada Agrobacterium tumefaciens y numerosas especies de plantas.

La necesidad de ampliar la gama de especies vegetales susceptibles de mejora por métodos biotecnológicos,
impulsó el desarrollo de otro procedimiento que con el tiempo ha adquirido una gran importancia. Se trata del
bombardeo de las células a transformar con microproyectiles cubiertos de ADN, o como más genéricamente se
le denomina biolística ó biobalística.

La obtención de los organismos transgénicos es consecuencia de dos hechos: la acumulación de conocimientos


en Genética y Biología Molecular, impulsores de las aplicaciones biotecnológicas, y los problemas de índole
social, como el hambre, la pérdida de las cosechas por plagas y enfermedades y todas las consecuencias
derivadas de una agricultura agresiva para las pequeñas comunidades de agricultores y el medio ambiente.
Esta era la situación a finales de los ochenta que no ha cesado hasta el momento y los argumentos a favor o
en contra de los organismos transgénicos no deben ignorar esta realidad.

TERAPIA GÉNICA
De los genes hay que recordar lo siguiente:
 Se puede definir un gen como una unidad elemental de la herencia
 Cada gen contiene regiones codificantes (piezas llamadas exones) intercaladas entre otras no
codificantes (intrones). De este modo mediante el procesamiento alternativo de los exones se pueden
obtener múltiples tipos de proteínas de cada gen
 El gen es una unidad de transcripción (paso de ADN a ARN. Primer paso de expresión del gen
para dar a final una proteína).
 Los genes se distribuyen en los cromosomas como las cuentas de un rosario.

Básicamente la terapia génica consiste en la restauración del gen defectuoso en un individuo afectado por una
enfermedad hereditaria, bien sea por inserción del gen correcto en el genoma, o por la anulación o modificación
del nivel de expresión del gen alterado. También se puede definir como la introducción de material alogénico
(natural o recombinante) en sujetos humanos, con el fin de corregir deficiencias celulares expresadas en el nivel
fenotípico, o como una estrategia terapéutica basada en la modificación del sistema genético de células
somáticas, mediante la administración de ADN o ARN destinada a curar tanto enfermedades de origen
hereditario como adquirido.
Por último también se define la terapia génica como la transferencia de material genético nuevo a células de un
individuo dando lugar a un beneficio terapéutico para el mismo.

En una primera aproximación, la terapia génica se nutre de las mismas técnicas que han permitido obtener los
organismos transgénicos. Precisando un poco más, al hablar de terapia génica debemos distinguir las
siguientes modalidades:
 somática o germinal
 ex vivo, in vivo o in vitro
 de estimulación
 de muerte celular (directa o indirecta)
 muerte directa de células enfermas por medio de células del sistema inmune
 de corrección de la mutación (targeted mutation)
 aumento de dosis génica
 de inhibición de la expresión génica (terapia antisentido)

La terapia génica somática, es la que actúa sobre las células no germinales. En este caso la modificación
genética no se transmite a la descendencia y las células germinales del sujeto al que se interviene no se
modifican genéticamente. En el caso de que exista un gen alterado en el individuo, lo podría transmitir a sus
descendientes, dependiendo de las leyes de la segregación.
La corrección genética solo se opera en el individuo tratado pero no se transmite. Este tipo de terapia génica
es la única aceptada por consenso general entre los investigadores.
Respecto a las enfermedades candidatas ideales, son las monogénicas recesivas, las que se deben a carencias
de un enzima, o las que muestran diferencias en los niveles de expresión.
Los primeros experimentos de terapia génica se llevaron a cabo con ratones, a finales de los años ochenta y
los ensayos consistían en inyectar el ADN foráneo en los embriones, durante los primeros estadios de
proliferación celular. Se trataba de que tras la proliferación de los embriocitos y superada la fase de blastocisto,
la anidación y la diferenciación de las células tisulares somáticas adultas, los genes siguieran presentes y se
replicasen al unísono con el resto del genoma, como una parte integrante de él.
También se hicieron experimentos en los que el ADN ajeno podía integrarse en la línea germinal. Los genes a
insertar eran previamente clonados en bacterias y a continuación se microinyectaban en ovocitos de ratón
recién fertilizados, antes de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino, para constituir al núcleo del
embrión unicelular, el cigoto. Se inyectaban cientos de copias del ADN extraño disueltos en uno de los dos
pronúcleos y después se transfería el embrión obtenido por fecundación in vitro al útero de la madre para su
anidación y continuación del desarrollo embrionario.

En los primeros experimentos, el porcentaje de zigotos supervivientes a la manipulación variaba entre el 10-
30%.

El ADN extraño incorporado en el genoma receptor, el transgén, aparecía integrado al azar, sin preferencia
por un lugar concreto en los cromosomas.
Para el logro de la introducción de los genes correctores en las células en cuyo genoma se desean insertar se
utilizan unos vectores. Los vectores son sistemas que ayudan en el proceso de transferencia de un gen
exógeno a la célula, facilitando la entrada y biodisponibilidad intracelular del mismo, de tal modo que este
pueda funcionar correctamente. Se han utilizado una gran variedad de vectores con fines experimentales,
pero todos ellos pueden ser clasificados en: vectores virales (adenovirus, retrovirus) y vectores no virales
(plásmidos-liposomas).
En el esquema adjunto vemos el protocolo de terapia génica de la enfermedad conocida como Síndrome de
Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID), que padecen los llamados “niños burbuja”, por la necesidad de
su aislamiento. Esta enfermedad se debe a la deficiencia en la enzima ADA (Adenosina Desaminasa).
Más del 80% de los protocolos que se desarrollan de terapia génica van dirigidos (por mediación de genes
terapéuticos o modulaciones del sistema inmune) a la cura del cáncer o de procesos infecciosos. Excepto en
raras ocasiones se realiza terapia de forma directa: sustituir el gen causante de la patología.
Con la terapia génica en las células germinales se trata de corregir la patología de modo que no pase a la
descendencia, por lo que el riesgo de darse algún fallo afecta no solo al individuo tratado, sino que podría
transmitirse a las futuras generaciones descendientes.
La terapia germinal se realiza desde el estado embrionario, cuando aún no se han diferenciado las células de
los propios tejidos germinales y tras la detección de la patología de causa genética mediante un diagnóstico en
el propio embrión.

CLONACIÓN
Se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de
un organismo, célula o molécula ya desarrollado. en su forma más rudimentaria, se conoce desde antiguo en
el ámbito vegetal, con la práctica de las denominadas "estacas", que consiste en el plantado de un gajo del
vegetal a copiar, con vistas a obtener una planta distinta, pero genéticamente idéntica a la de origen. También
hay especies animales, entre las más simples, como las unicelulares, que sólo se reproducen por división.
La clonación se fundamenta en que todas las células del cuerpo humano, salvo los gametos, contienen la
totalidad de la información genética de un individuo. Tal información es empleada por esta técnica con los fines
de engendrar un ser autónomo y distinto, pero genéticamente idéntico al de origen.

Historia de la clonación
La manipulación genética no es un hecho reciente, la misma trae consigo 40 años de exhaustiva investigación
en diferentes áreas del conocimiento, tales como la genética y la biología de la reproducción, el fortalecimiento
en las técnicas de manipulación de embriones, reproducción asistida y múltiples ensayos experimentales, hasta
llegar finalmente a la obtención de Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya
diferenciada.
 Es entonces que en 1952 se logró con éxito la clonación de ranas.
 En 1970 se lograron avances y en 1981 fue clonado un ratón.
 En 1986, Neal First logró crear la primera vaca por clonación. Recogió una célula de un embrión bovino de
seis días y con una descarga eléctrica la fundió con un óvulo fecundado. El embrión resultante fue
implantado en una vaca, de la que nació un ternero normal.
En estudios anteriores, el transplante de células, tuvo un evidente fracaso debido a que tanto en anfibios como
en mamíferos el fallo se produjo en la incompatibilidad en el ciclo celular entre la célula donante y la receptora,
llevando a la aparición de alteraciones cromosómicas que impiden el desarrollo embrionario.

¿Para qué la clonación de seres humanos?


Con este tipo de prácticas serían de gran ayuda para tratar la infertilidad y algunas enfermedades tales como
la distrofia muscular o el Parkinson podrían beneficiarse se señala que con sería muy útil la técnica de la
clonación para regenerar la médula espinal en quienes sufran parálisis; lograr la producción de medicamentos,
vacunas, proteínas para combatir enfermedades como la hemofilia; además, podría cultivarse médula ósea en
tubos de ensayo, para curar la anemia
Posición del mundo ante la clonación
 En países como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Dinamarca, España y Suecia se tipifica como delito
esta técnica.
 La Organización Mundial de la Salud consideró que la clonación animal y de interespecies puede
proporcionar beneficios, pero que un mal empleo traería consecuencias negativas para la humanidad.
 Los gobiernos de varios países europeos intentan aplacar los temores creados por la posibilidad de que la
ciencia haya escalado un peldaño más hacia la clonación humana ya que aluden al intento de crear una
raza superior y afecta cuestiones fundamentales sobre la creación de la vida
 La clonación atenta contra los principios básicos de la evolución y la supervivencia de la especie. Por tanto,
somos de la idea que no existe por ahora justificación razonable para replicar a un individuo.

Ventajas y desventajas de la Clonación


 Producción de órganos para transplantes.
 Obtención de células para tratamiento de enfermedades mortales.
 La producción de fármacos en la leche de animales clonados.
 Investigación de las causas genéticas de ciertas enfermedades.
 Reversión del proceso de célula adulta a célula embrionaria.
 Mejora de la productividad y calidad de la ganadería y la agricultura.
 La producción de medicamentos.

También podría gustarte