Está en la página 1de 5

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

RÍOS DE MONTAÑA (III)

Características hidráulicas
y geomorfológicas de
ríos de montaña (III)
En el segundo artículo, de una serie de tres destinados a una síntesis del estado del
conocimiento hidráulico y geomorfológico acerca de ríos de montaña, se expusieron las
principales características hidráulicas del flujo de baja concentración de sedimento. En
este último artículo, se tratarán los rasgos geomorfólogicos que caracterizan a los ríos
de montaña de material grueso de forma específica frente a los ríos de llanura de
sedimento fino.

Raúl López Alonso, Ing. Téc. de Obras Públicas, Ldo. en Geografía y DEA en Ingeniería
Hidráulica. Dpto. de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Lleida

4.- CARACTERÍSTICAS GEOMOR- ca la pendiente del cauce, el aporte caracteriza de forma general por
FOLÓGICAS de material grueso proveniente de una dispersión relativamente
las vertientes o afluentes y la abra- pequeña, presentando un material
4.1.- Pendiente longitudinal del sión, in situ o durante el transporte, mal graduado. Por el contrario, los
cauce elevada y sedimentos de que sufren de las partículas. ríos con lechos constituidos con
calibre grueso sedimento de tamaño medio de
Especialmente significativa es la grava o superior muestran un
Los ríos de montaña muestran una relación entre la pendiente del rango de tamaños de las partículas
elevada variabilidad espacial de la cauce y la capacidad del flujo para que se puede expandir varios
morfología de cauce, debido al con- erosionar y transportar sedimen- ordenes de magnitud, ya que ade-
trol externo que introduce la geolo- tos. Si se reduce la pendiente, a más del material de calibre supe-
gía (litología, tectónica, estructura, igualdad de resto de condiciones, rior a 2 mm puede encontrarse un
glaciación, aporte de sedimentos, disminuye también el caudal sóli- porcentaje variable de arena, mos-
etc.). Sin embargo, si se comparan do y el tamaño de las partículas trando así una distribución granu-
las diferencias entre los ríos de que acarrea la corriente, de tal lométrica que se califica como
montaña y los ríos de llanura o pla- modo que se produce una clasifi- extendida. Esto último es causa de
nicie sobresalen dos características cación selectiva del tamaño de los complejas interacciones entre partí-
principales. Los primeros suelen sedimentos a través de la erosión, culas de diferente calibre durante
presentar un sedimento mucho transporte y sedimentación de los los procesos de erosión, transporte
más grueso y una pendiente longi- mismos. Interesa señalar la excep- y sedimentación, originando lechos
tudinal del cauce mucho más ele- ción que representan ciertos cur- espacialmente heterogéneos.
vada. En efecto, la mayoría de los sos de agua en medios áridos y
ríos de lecho aluvial exhiben un semiáridos, como puedan ser las Muchos ríos de lecho de grava pre-
decrecimiento aguas abajo del ramblas mediterráneas en las que sentan una capa superficial, deno-
tamaño medio del sedimento, aun- coexisten pendientes elevadas del minada coraza, constituida por
que esta tendencia general puede lecho y sedimento fino. sedimento más grueso y menos
verse modificada localmente. Los graduado que el material subya-
mecanismos que explican este La distribución de tamaños del cente, generalmente dicha capa
fenómeno son el control que provo- sedimento en ríos de arena se presenta un grosor equivalente a

28
A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

RÍOS DE MONTAÑA (III)

una vez el diámetro (figura 6). el dique de retención de sedimen- la ocurrencia de flujos hipercon-
Existen varias teorías para explicar tos construido en el lecho del centrados, lavas torrenciales o
este fenómeno de acorazamiento, torrente. deslizamientos.
en parte porque seguramente el
mecanismo de formación y mante- 4.3.- Importancia del transporte La variabilidad temporal que sufre
nimiento de dicha capa difiere sólido de fondo la morfología de los ríos de monta-
entre cauces. Las tres principales ña es mucho más reducida que la
teorías se basan en: erosión selec- En ríos de montaña se ha observa- de los ríos de llanura, debido fun-
tiva de los finos en superficie, do que el transporte sólido que damentalmente a la elevada mag-
sedimentación selectiva de partí- tiene lugar en contacto con el nitud que se requiere del caudal
culas gruesas, y por último, trans- fondo, o acarreo, supone una pro- para superar el umbral de inicio
porte generalizado afectando a un porción mucha más alta de la carga del movimiento de los sedimentos
cierto espesor del lecho. total de sedimentos que en ríos de en los primeros. En ríos montanos
llanura. Efectivamente, la carga sóli- el inicio del movimiento de las par-
4.2.- Relevancia del geodinamis- da en suspensión suele ser reducida tículas se ve dificultado no sólo
mo de vertiente en cauces de montaña a excepción por el mayor calibre del sedimen-
de ríos alimentados por cuencas ári- to, sino también por la de disposi-
En todas las cuencas los procesos das o glaciares o después de una ción y agrupación que adoptan las
de vertiente que controlan la esco- perturbación como pueda ser un partículas y por las formas de
rrentía y la emisión de sedimentos incendio forestal, una lava torrencial fondo del lecho, que tienden a
se encuentran conectados con los o deslizamientos. maximizar la resistencia al flujo.
procesos que tienen lugar en el En esas condiciones para caudales
cauce. Sin embargo, en los ríos de El transporte de fondo en ríos ordinarios el flujo no cuenta con la
montaña tal conexión es especial- de fuerte pendiente se caracteri- suficiente competencia para movi-
mente acusada, dada la proximi- za por su alta variabilidad espa- lizar material y modelar el cauce. A
dad existente entre ladera y cauce. cial y temporal, así como por la diferencia de los ríos aluviales de
En efecto, los ríos en zona de mon- compleja relación que se esta- llanura en los que la acción persis-
taña muestran valles relativamente blece entre caudal líquido y sóli- tente del flujo va modelando el
estrechos con la práctica ausencia do. Lo anterior, entre otras cau- cauce y el caudal dominante
de llanuras de inundación. En esas sas, es atribuible al progresivo (aquél que desarrolla la mayor
condiciones las laderas devienen acorazamiento del lecho, a la acción modeladora sobre el cauce,
la principal y directa fuente de heterogeneidad de la estructura en virtud de la combinación entre
sedimento y agua, y a diferencia del lecho y a la hidráulica aso- frecuencia de ocurrencia y capaci-
de los ríos de llanura el impacto de ciada, al sedimento almacenado dad de transporte) tiene asociado
los procesos morfológicos de ver- en obstáculos formados por res- un periodo de retorno que no
tiente en el cauce no se encuentra tos leñosos de gran tamaño suele superar los tres años; los
amortiguado por el almacenamien- ( large woody debris ), a la migra- ríos de montaña de fuerte pen-
to que procura el fondo del valle. ción de las formas de fondo y a diente y material grueso sufren un

Torrente de Basco (Erill la Vall,


Lleida). Obsér vese la estrecha
conexión entre vertiente y cauce y

Torrente de Basco (Erill la Vall, Lleida). Obsérvese la estrecha conexión entre vertiente y cauce y
Figura 6. Esquema de lechos con coraza superficial el dique de retención de sedimentos construido en el lecho del torrente.

29
A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

RÍOS DE MONTAÑA (III)

modelado abrupto, en la que los varias veces el ancho del cauce. de arena, que se caracterizan por
eventos extremos, ya sea en forma Las clasificaciones de tramos de un diámetro medio (d50) de las
de flujos de baja concentración, río pueden basarse en diferentes partículas inferior a 2 mm, pen-
hiperconcentrados o lavas torren- criterios, como por ejemplo, el diente que tiende a ser suave (infe-
ciales, ejercen una inf luencia régimen hidrológico, la forma y ali- rior a 0,1%) y sumersión relativa
mucho más determinante. En neación del cauce (p. ej. Leopold y elevada, a menudo superior a 100.
estos últimos ríos, predomina, por Wolman, 1957), las formas del El transporte de sedimentos en
consiguiente, la estabilidad entre lecho (p. ej. Montgomer y y suspensión y acarreo se produce
eventos extremos y las formas de Buffington, 1993) o en una com- para casi todos los caudales y, con-
erosión y sedimentación por ellos binación de los mismos (p. ej. secuentemente, en el lecho se
creadas tienden a dominar la mor- Rosgen, 1994; Bathurst, 1993, desarrollan diversas formas de
fología del cauce. En este sentido, 1997). En aras de la brevedad de fondo características: arrugas (o
los cauces aluviales de sedimento exposición en este trabajo se van rizos), dunas, lecho plano y anti-
fino suelen denominarse ríos de a presentar únicamente dos clasifi- dunas, en función de las condi-
lecho “vivo” (o activo) o de "régi- caciones aplicables a ríos de mon- ciones hidráulicas. El rango
men", porque el transporte de sedi- taña: la propuesta por Bathurst aproximado del coeficiente de
mento ocurre para casi todos los (1993, 1997), escogida aquí por Manning estaría comprendido
caudales. Por el contrario, los de su capacidad de síntesis, y la pro- entre 0,01 y 0,04.
sedimento grueso (de naturaleza pugnada por Montgomery y
aluvial, semi-aluvial o coluvial) se Buffington (1993), elegida por su En los cauces formados por gravas
denominan cauces de “umbral" o amplia difusión. y cantos el diámetro medio variaría
estables, porque los sedimentos entre 10 y 100 mm, mientras que
únicamente se movilizan para cau- 4.4.1.- Clasificación de Bathurst la pendiente del cauce lo haría
dales elevados y el flujo es menos (1993, 1997) entre 0,05 y 0,5%. La sumersión
capaz de imponer una organiza- relativa se halla comprendida
ción aluvial característica a lo largo Según Bathurst (1993, 1997) de generalmente entre 5 y 100 y el
del cauce. forma esquemática pueden distin- coeficiente de Manning varía entre
guirse varios tipos de cauces alu- 0,02 y 0,07. El transporte de fondo
4.4.- Clasificación morfológica viales de material granular, princi- ocurre irregularmente, únicamente
de ríos de montaña palmente en función del tamaño para caudales elevados, y las for-
medio de los sedimentos y de la mas de fondo de pequeña escala,
Dada la heterogeneidad geomorfo- pendiente. De la interacción de como las desarrolladas en los ríos
lógica de los ríos de montaña el ambas propiedades del cauce con de arena, no están generalmente
estudio de la forma del cauce y su el flujo resultan diferentes formas presentes. En su lugar, la forma de
clasificación se aborda a escala de del lecho, perfiles de velocidad, fondo de pequeña escala que
tramo, entendiendo por tal un seg- resistencia al flujo y transporte de característicamente se desarrollan
mento de río de morfología unifor- sedimentos, que caracterizan a en ríos de grava es la agrupación
me que es al menos en longitud cada cauce. Primeramente los ríos de partículas (pebble clusters). La
forma dominante a gran escala
corresponde a la secuencia de
rápidos y pozas (riffles and pools).

Los cauces de bolos presentan


lechos constituidos por sedimento
de diámetro medio grueso, supe-
rior a 100 mm, y elevadas pen-
dientes, entre 0,5 y 5%. La sumer-
sión es muy reducida, encontrán-
dose habitualmente por debajo de
1,0 y el coeficiente de Manning
oscila entre 0,03 y 0,2. La carga de
fondo involucrando a los elemen-
tos más gruesos sólo tiene lugar
durante eventos extremos y no
Río Bosia (Lleida) se distinguen formas del lecho

30
A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

RÍOS DE MONTAÑA (III)

determinadas para los ríos con variable y el coeficiente de ción entre la hidráulica del flujo y
lecho de bolos. Manning excede el valor de 0,1. los procesos sedimentarios (ero-
sión, transporte y sedimentación)
En los pequeños cauces de cabe- 4.4.2.- Clasificación de Montgo- y en particular la energía del flujo
cera del sistema fluvial, la pen- mery y Buffington (1993) disipada es diferente en cada una.
diente es muy fuerte (superior al Dicha clasificación distingue cinco
5%) y el flujo cae en cascada Montgomery y Buffington (1993), tipos de formas de fondo que a
desde una obstrucción (formada sobre la base de la geomorfología continuación se presentaran en
por agrupación de bolos, o troncos fluvial de la región noroeste de la orden decreciente de la pendiente.
y ramas o bien por un afloramien- costa estadounidense del Pacífico,
to rocoso) a otra, a través de propusieron un sistema de clasifi- Cascada. Si partimos de las cotas
pozas. Para caudales reducidos cación de tramos fluviales que más altas del sistema fluvial el pri-
presentan la apariencia de una toma como criterio principal la mer tipo corresponde a aquellos
serie de escalones, por lo que este forma del lecho y que puede ser tramos con lecho de fuerte pen-
tipo de cauce se denomina esca- aplicable a ríos de montaña en diente (en el rango entre 0,03 y
lón-poza (step and pool). El diáme- general. Las distintas formas 0,20) en forma de cascada, que se
tro medio del sedimento es muy se explican porque la interac- caracteriza por un sedimento grue-
so, de tamaño entre canto y bolo,
que se halla dispuesto de manera
desorganizada, tanto lateral como
longitudinalmente (figura 7-a). La
separación media entre los ele-
mentos más descollantes es infe-
rior al ancho del cauce. En este
tipo de cauce las fuentes predomi-
nantes de aporte de sedimento
son de origen fluvial (aguas arriba)
y otras no directamente fluviales,
como aquellas ligadas a procesos
morfogenéticos de vertiente (fenó-
menos gravitacionales como caí-
das y deslizamientos), así como las
lavas torrenciales. Por otra parte,
el almacenamiento sedimentario
principal se produce alrededor de
las obstrucciones al flujo.

Escalón-poza. En este tipo de


tramo la pendiente es pronuncia-
da, oscilando entre 0,02 y 0,09, el
calibre del sedimento se clasifica
en el rango entre canto y bolo y el
lecho se organiza longitudinalmen-
te en una secuencia entre escalo-
nes formados por agrupaciones de
los sedimentos de mayor calibre y
pozas formadas por partículas más
finas (figura 7-b). Se puede apre-
ciar una separación media entre
pozas que varía entre uno y cuatro
veces el ancho del cauce principal.
Las fuentes predominantes de
aporte de sedimento son las mis-
Figura 7. Representación morfológica de los tipos de cauce que contempla la
mas que en el caso de la cascada
clasificación propuesta por Montgomery y Buffington (1993).
(es decir, además de fluvial, de

31
A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

RÍOS DE MONTAÑA (III)

ladera y lava torrencial) pero la secuencia longitudinal ondulante mónico el almacenamiento de


sedimentación primordial se pro- entre rápidos constituidos por sedimento por desbordamiento.
duce en las formas de fondo. material más grueso y pozas de
material más fino, mientras que en 5.- CONCLUSIÓN
Lecho plano. Estos tramos en los los márgenes pueden apreciarse
que el tamaño del sedimento barras laterales (figura 7-d). La A continuación, a modo de somera
varía entre grava y canto y la separación entre pozas oscila conclusión de los tres artículos
pendiente lo hace entre valores entre cinco y siete veces el ancho destinados a describir las caracte-
inferiores a 0,02 y un máximo del cauce principal. Las fuentes de rísticas hidráulica y geomorfológi-
de 0,05 se caracterizan por la sedimentos hegemónicas son la cas propias de los ríos de monta-
ausencia de formas de fondo fluvial y la erosión en las márge- ña, se expone una breve síntesis
bien definidas por lo que el nes, mientras que los depósitos del contenido de los mismos.
lecho muestra una apariencia por desbordamiento y las formas
relativamente plana, ocasional- de fondo representan los principa- Las cuencas de montaña son
mente distorsionada por ele- les tipos de almacenamiento de determinantes en la aportación
mentos gruesos aislados (figura sedimento. hídrica global, como demuestra
7-c). Las fuentes dominantes de el hecho de que en promedio
aporte de carga sólida, además Duna-rizo. En el lecho formado aunque sólo representan el 32%
de la fluvial originada aguas arri- por partículas de arena y pen- de la superficie de la cuenca
ba, son las márgenes inestables diente suave, inferior a 0,001, se contribuyan en un 63% a la
y las lavas torrenciales, mientras aprecian diferentes variedades de aportación anual.
que las estructuras sedimenta- formas de fondo móvil con una
rias predominantes se producen longitud de onda entre cinco y De forma esquemática pueden dis-
por desbordamiento lateral. siete veces el ancho del cauce tinguirse tres tipos de flujo en cau-
(figura 7-e). Las fuentes principa- ces de montaña en función de la
Poza-rápido. Tramos en los que les de aporte de caudal sólido concentración de carga sólida que
un lecho de gravas de pendiente son la fluvial aguas arriba, la ero- transportan: de baja concentra-
media que varía entre valores infe- sión en las márgenes y las formas ción, flujo hiperconcentrado y lava
riores a 0,001 y 0,03 describe una de fondo, mientras que es hege- torrencial. El flujo de baja concen-
tración que circula por ríos de
montaña se caracteriza por ser
generalmente turbulento e hidráu-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: licamente rugoso, subcrítico (salvo
en pequeñas distancias y cortos
BATHURST, J.C. (1985): Literature review of some aspects of gravel-bed rivers. periodos) y presentar perfiles verti-
Institute of Hydrology, Wallingford Oxfordshire. cales de velocidad de forma hete-
BATHURST, J.C. (1993): “Flow resistance through the channel network”, en rogénea a causa de su baja sumer-
BEVEN, K.; KIRKBY, M.J. (Eds.): Channel network hydrology. Wiley. sión relativa (relación entre el cala-
BATHURST, J.C. (1997): “Environmental River Flow Hydraulics”, en THORNE, do medio del flujo y el tamaño de
C.R.; HEY, R.D.; NEWSON, M.D. (Eds.): Aplied Fluvial Geomorphology for los sedimentos).
River Engineering and Management. Wiley.
BUNTE, K.; ABT, S.R. (2001): “Sampling surface and subsurface particle-size Desde una perspectiva geomorfo-
distributions in wadable gravel- and cobble-bed streams for analyses in sedi- lógica, los ríos de montaña, en
ment transport, hydraulics, and streambed monitoring”. General Technical contraste con los ríos de llanu-
Report RMRS-GTR-74. USDA. Forest Service Rocky Mountain Research Station. ra, se caracterizan por presentar
LEOPOLD, L.B.;WOLMAN, M.G. (1957): "River channel patterns: straight, mayor pendiente longitudinal del
meandering and braided" US Geol. Surv. Profess. Papers. 282-B: 39-85. cauce y sedimento de mayor cali-
MONTGOMERY, D.R.; BUFFINGTON, J.M. (1993): “Channel classification, bre, mayor conexión con los pro-
prediction of channel response and assessment of channel conditions”. Report cesos morfogenéticos de vertiente,
TFW-SH10-93-002, Washington Departament of Natural Resources. mayor relevancia del transporte
ROSGEN, D.L. (1994): "A classification of natural rivers". Catena. 21: 169-199. sólido de fondo y por exhibir for-
WOHL, E. (2000): “Mountain rivers”. Water Resources Monograph. 14. mas de lecho específicas.
American Geophysical Union.

32

También podría gustarte