Está en la página 1de 24

BIBLIOTECA INDIANA

Publicaciones del Cemro de Estudios Indianos (CE!)

Universidad de Navarra
Editorial Iberoamericana

Dirección: Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés.


Secretario ejecutivo: Juan Manuel Escudero.
Coordinadora : Pilar Latasa.

Biblioteca Indiana, 9
EPISTOLARIO
DE SOR DOLORES PEÑA Y LILLO
(CHILE, 1763 -1769)

PRÓLOGO Y EDICIÓN CRÍTICA


DE RAISSA KORDié RIQUELME

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2008


EPISTOLARIO DE SOR DOLORES PEÑA Y LILLO
(EDICIÓN CRÍTICA DE LOS TEXTOS)
CARTA 1

Jesús sea el sentro de nuestros corasones 1


Muy reverendo padre Manuel Álvares

Carísimo padre y mi único deseado consuelo de mi alma en Dios:


Salud y grasia le deseo, ofresiendo haser2 obediensia, la que su
Majestad me consede para que vuestra reverensia me mande.
Mi padre, pretendo en ésta darle alguna parte del infelís estado
en que se halla mi alma, sin encontrar lus ni consuelo alguno, por-
que parese que sólo para mí se hisieron las tinieblas, y así le puedo
asegurar que vivo en una región semejante a la del infierno, porque
todo es penar y nunca acabar. No me desplayo 3 más en esto, porque
toda mi carta se llenaría y siempre me quedaría al prinsipio en su
esplicasión, pues sólo hasiéndole patente mi corasón y alma , sólo así
registrara su reverensia por estenso Jo oprimida y ahogada que está
esta pobresilla nave, sin encontrar viento favorable ni quién la saque
de los atolladeros en que me veo sumergida, en cuya tempestad me
contemplo perdida y desesperansada de conciguir el fin deseado ;
pues, quien no cumple ni con el fin para que Dios nuestro Se11or
me crió y me hiso cristia'na 4 y ha abusado de tantas misericordias y
grandes benefisios, menos conseguirá cumplir, con esactitud debida,
el lograr el altísimo fin para que su Majestad me llamó a la religión
y por su misericordia me hiso esposa suya. Viendo todo esto mal
logrado en mí, qué puedo yo esperar sino's caídas repetidas y nunca
levantar.

1
En estas invocaciones iniciales, y a veces en las finales de cada cana o en el
sobrescrito, va dibujada una cruz ornamental pequeña. En todas las carcas es posible
apreciar los pliegues originales y residuos del sello de lacre.
' m. ala reescrito. La carta trae el siguiente sobrescrito: Al 111uy re"crendo pad1·e
.\Jtanuel Ál"ares, guarde Dios 111uclios .11ios, etcétera. De consiensia.
-' desplay<Jr, 'explayar, extender' (ver DRAE) . DCECH lo considera deri vado
americano (s. playa) , sin señalar su uso alternante con exp/,iyar, cuya etimología estima
incierta; probablemente esté implícita aquí una confusión histórica de prefijos.
' m. drristiana, añadida la /¡ entre líneas .
130 EPI STOLARIO DE SOR DOLORE S PEÑA Y LILLO

Después desto se me siguen las mayores tentasiones, que casi son


mesplicables, y, por tanto, de paso las apuntaré para que se duela de mí
y clame a Dios, nuestro Señor, me saque dellas, si conviene, y me dé
lus con sus buenos consejos para caminar segura, o, a lo menos, con
menos temor entre tantos peligros en que me veo: es, a saber, que a
ve ses me sofocan tanto este conjunto de padeser, que llego a per( der)5
Ja confiansa en Dios , nuestro Señor, y, peor que todo el infierno junto,
me dan ímpetuos 6 de blasfemar y maJdesir; y, aunque Ja bondad de
nuestro Señor me sufre y contiene en no ponerlo por obra en lo cste-
rior, pero en el interior parese que claramen[te )7 Jo estoy pronun-
siando, que no me queda la menor duda . Después que pasa esto, me
queda un arrepentimiento semejante al de Judas, que, si su Majestad
no me contuviera, muchísimas veses me he visto en una desesperasión
tal, que siertamente me hubiera quitado la vida: grasias al Señor que
no se ha efectuado.
Después de que conosco8 las astusias del Enemigo con que pro-
cura mi perdisión, me queda un sentimiento indesible, que no está
en mi mano el deponerlo, de que su Majestad me trajese a su casa y
me hisies(e]9 su esposa, habiendo tantas almas que le supiesen ser bien
agradesidas y no ingratas como yo, y así me lamento a mi Señor que
por qué permite estas pérdidas en mí. Otras veses me veo tentadísima
por muy diferente rumbo, y es de vanagloria, en tanto estremo, que
no me deja dar paso en algún ejercicio espiritual sin que a todos no
me acometa con gran puntualidad¡:-' y suti]esa, de modo que todo lo
que antes conosco en mi contra en orden a mi suma maldad, que me
pone en estado de desconfiar en Dios, en este punto se me borra todo,
y sólo aquello que parese bueno, sólo esto reluse y me le 11 da tantas

1
m . per, a final de línea .
' í111pe11Ao = ímpetu. La variante histórica habitual de este cultismo es ímpr,ro
(CORDE); la nuestra sólo la hallamos en otros testimonios chilenos coloniales:
se trata de una voz de incorporación tardía en cuya familia léxica está presente
el diptongo latino -uo; ello pudo justificar su conservación (ver Ca<itiverio, p. 714;
DCECH, s. v. pedir).
7
m. clam111e11.
8
ronorer, <>entender, advertir», DRAE, 2' accp.; m ., al parecer, ro111osro,
reescrito.
9
m. ysies.
10
puntualidad, 'cuidado, diligencia, acierto' (ver DRAE, 2' y 3' aceps.).
11
La construcción pronominal redundante 111e le fue considerada por Bello y por
Cuervo como correcta cuando le se refiere a persona, pero no cuando se refiere a
EDIC IÓN CRÍTICA 131

colores 12 el Enemigo, que casi me hase presumir si el Señor no entrará


de por medio, que no hay virtud como la mía; y de aquí pasa a aco-
meterme'3 a mirar cualquiera falta en otras, y pareserme que ]es falta
mucho para llegaí a poser virtud alguna. La fortuna es que esto trae
la ponsoña descubierta, que , aunque me atormenta estos ofresimien-
tos14 y me mortifican , pero no hallan lugar aonde detenerse, y, si por
casualidad se detienen, que será esto las más veses, me parese será sin
advertensia, Jo que después m( e J15 deja llena de temores y desconsue-
los , porque después conosco mi suma maldad con bastantes rasones
para confundirme delante de Dios.
Sobre las tentasiones de impuresa, también me acometen sin sesar
a todas horas, de modo que no es sólo cuando estoy despierta, sino en
sueños y en todos tiempos del día y noche, así en lo espiritual como
en lo temporal, y es con tanta vemensia, que en su resistensia a dicha
tentasión, después de combatir y luchar contra ella, me queda todo
mi cuerpo, de pi[e]s 16 a cabesa , tan adolorido y quebrantado como
si hubiera pasado por aserbísimos martirios; después se me sigue otra
penalidad mayor, en pareserme que no he combatido como debía, y
me parese que con sensualidad y comp]asensia desta maldita carne me
he detenido en lo dicho, y dentro de poco tiempo se me representan,
allá en la mente, visiones feísimas y nunca vistas, que bastan eiias para
llenar de malisia : no me esplico más porque no es conveniente.
Otros tiempos me veo combatida a pensar mal de todas las gentes,
desde la prelada hasta Ja más ínfima desta Santa casa , y estos ofresi-
mientos me ponen en estado de aborreserlas a todas, no teniendo 17
para qué, porque siertamente, mirándolo sin pasión, me conosco
indiginí [si] ma 18 de estar entre tan felís compañía, porque todas son

cosa: nuestra autora lo utiliza en ambos casos. En Chile es uso muy vigente , consi-
derado hoy vulgar (Kany, 1969, p . 151).
" m . coloreses, con reiteración del plural a comienzos de línea .
1' 11comerer, 'inducir, incitar' (ver DRAE, 5' acep.) . En el siguiente párrafo Dolores

utiliza el sinónimo co111b111ir con este mismo valor, uso del que no hallamos precedentes.
1
' ofresimiellfo = ofrecimimro, 'ocurrencia, idea' (ver DRAE, s. v. ofrecer, 10' acep.).
15
m. 111 , a final de línea .
! !: m . pis.
17
m. qcnie11do reescrito .
18
m. indiginima, con pérdida de -si- a final de línea . Más adelante, en carta 44,
hallamos i11digi1111da, en un caso típico de epéntesis vocálica en grupos de obstruyente
y líquida o nasal , como Ittgalaterm, Igaiiacio, i11dulugell(ias, etc. (Oroz, 1966, p. I74, y
también abosolusicín, en carta 63). Boyd-Bowman, 1983 (XVIII) trae gurn111e1e.
132 EPI ST OLA RIO DE SOR DOLORE S PEÑA Y LILLO

unos ángeles y les debo mu chJ caridad; pero me llego a poner en


un estado tal, que les tengo aborresimiento Jsérrimo a todas, y en
cada persona me parese que no encuentro religiosidad, sino's drago-
nes y tigres bravísimos que, como impías y crueles fieras , me parese
me quisieran haser pedasos , según el aborresimiento que consibo me
tienen todas; y me pone el Enemigo unas apariensias y rasones 19 tan
fuertes en sus palabras, miradas y movimientos, que no tiene cabida el
deponerlo, y así ando reselosa de todas y nada satisfecha, porque todas
parese que se vuelven en mi contra, y que si pudieran me quitaran la
v ida, según el aborresimiento que les conosco para mí.
Después de todo lo dicho, me susede de tener displisensia a todo
lo que pertenese a distribusión religiosa y demás observansias en los
ejercicios espirituales, así obligatorios como voluntarios, de modo que
sólo por Dios y el mal ejemplo que se puede seguir de lo contrario, por
esto me hago indesible violensia 2'\ de modo que llevo mi bruto cuerpo
como arrastrándolo; y, puesta en la presensia de Dios, estoy embargJda
y sosprendida 21 , que paresco cuerpo sin alma ni potensias 22 , porque ni
la voluntad ama ni el entendimiento discurre, ni la memoria trae cosas
que puedJn servir de insentivo para mover mi voluntad, y así, ni en
lo interior ni esterior me queda libertad para clamar a Dios, sino sólo
como bruto desleal.

19
poner (o traer) raso11es =poner (o lr.lfr) razones, «alegar o aplicar razones o autori-
d ades para comprobación de a lgún di sc urso o materia », DRAE, 1780 (en NTLLE).
s. tJ. tmer, 6J acep .
'º /11rcerse violensia = hacerse violencia, 'esforzarse, obligarse. empeñarse' (ver
Cuervo. 1953-1994, s. v. /wcer; Aut, s. v. vivienda).
21
sosprendidil = sorpre11dida. La forma de la voz tiene amplia tradición histórica
(sosprcsa en DCECH, s. 11. prender) ; el debilitamien to y transformación de -res fen ó-
meno también reconocido en Chile: rnsbón, cnme, cnspi1lo, piesru1 (O roz, 1966, p.
138).
-- Las tres potenci,u tlguscininmu co rresponden . genéric:amente, aJ 'espíritu' (con-
formado por memoria, entendi111ien10 y volunlad) , y se oponen a lo s senlidos exleriore; e
i111eriores, co rre spondientes a la parte inferior del alma (Se rés, p. 27; ver conceptos
complementarios en «Prólogo», Sm1Ju1111 de /11 Cruz ).
EDICIÓN CRÍT ICil 133

Todo lo espresado va como en borrón 23 • porque no es capás 2' ni


tengo palabras para espresar 5 lo que me qu eda por desir; vea , su reve-
rensia, cómo puede estar una alma en este estado , y más reCJye11do
todo esto en una pobresilla mujer, ruda y sin conosimiento ni rasó n, y,
además desto, sin tener confesor a quien ocurrir 26 , porque no es capás
ni tengo genio de andar tratando estas cosas con otros , con quien no
he tratado nunca; y, por los prinsipios que tiene su reverensia de mí y
por la suma caridad que le reconosco, me atreví a 27 pedir lisen sia a la
madre, para siquiera tener este medio resuello 28 , aunque tan limitado
y presisado a no esplicar más de lo que me queda por desir, porqu e
me falta lo más que sustansial ; y, por no molestar a su reverensia en b
respuesta larga , por esto seso y no prosigo.
Le hago saber a mi padre Manuel que en este grado lo miro , y
por esto ocurro 29 con satisfacsión y confiansa, aunque conosco soy
pesada en todo , pero fío en el Señor que le premiará su ca ridad , que
no tengo ni he tenido otro consuelo, en mis aprietos y temores y
tentasiones , que ler'(' a menudo las dos cartas que me escribió , ahor;i
5 aüos 31 , las que guardo y [g)uardaré '·2 hasta la muerte ; y, habiendo

J .; borrón, 'borrador, esbozo, bosquejo' (ve r DRAE, 3' accp. ; ,4ul; Terrero s, 1987,

2' acep.) .
'' (no) es cnptÍs = (no) es capaz, utilizad o siempre por nuestra autora en fra ses
negativas (ver luego, en carta 5, es inwprzz) y sólo a veces seguido de que, tiene el
valor de 'no es posible, no es factible' . El uso coloquial actual, en las zonas urbana s de
Chile central, ha eliminado el verbo y se limita a cons tru cciones posiuvas a las que
puede pos rponerse el adverbio de negación: c<1p11z que vaya. capaz q1u 110 1111y11, con unJ
valor más próximo a 'quizás' (ver Kany, 1969, p. 488) .
25
m . espresasar.
Jtt ocurrir, 'acudir~ concurrir' (ver DRAE, s~ acep .).
27
m . ,l(revir1i1.
'" m ., al parecer, Reme/o, reescrito.
:? 'J 1n. oauo, añadida la segunda r entre líneas.
'º ler = leer. Como manifestación de la tendencia anrihiática, generalizada en
el mundo románico, se produce la simplificación de d os vo cales iguales en una sola
sílaba a partir de los siglos xm y x1v (11eer > t'Cr, see r > ser) . Formas como creyí11 , ley!.1 ,
presentes e n d Epistol11rio, son el resultado de la misma tendencia elusiva , pero co n
incorporación de sonido epentético. Las voces de mayor uso en medios cultivados res -
titu ye ron en el modelo hispánico el uso de las formas primordiales: leer, creer (Menén-
dez Pida!, 1962; Cuervo, 1953-1994; García de Diego, 1970 ; Alcmany, 1920).
11 oltor.i (x) arios es fórmula reducida y no rmalizada de altom /i,r (x) arios (Kan y,

1969' p. 264) .
" Enmendamos esta y la siguiente lectura por rotura de id hoja.
134 EPISTOLARIO DE SOR DOLORES PEÑA Y L!LLO

pues tr[ a] tado con su reverensia en orden a lo que me pasaba con


el confesor que tenía, por lo que me aconsejó su reverensia que lo
dejase, no se inclinaba mi alma a otro confesor más que a su reveren-
sia; y, habiéndome salido el atajo 33 de que se hiso cargo su reverensia
de sor Nicolasa, no lo puse por obra, aunque con harto dolor de mi
corasón; y, habiéndoseme fustrado 34 mi intento 35 en su reverensia,
no quise coger ni entregar mi alma a otro, y así he perseverado con
el confesor que tenía 7 años, pasando lo que Dios, nuestro Señor,
sólo sabe, porque ni su genio ni su espíritu han sido conformes con
el mío; y así, aunque le debido harta caridad en su puntual asistensia
y en 36 el deseo de mi mayor bien trabajando en mi adelantamiento,
pero como yo soy la que soy, ha ido todo perdido, y, llegando esto
a estado de no entenderme el padre ni menos entenderle yo, porque
en todo su trato sólo he esperimentado pruebas, de modo que parese
quería empesar3 7 , en mi mala aplicasión, por donde otros confesores
acababan 38 , con otros espíritus: sólo puesto en Dios, no como el mío,
que toda soy carne y nada espíritu.
Viendo, pues, el poco adelantamiento que tenía mi alma en este
modo de trato, me resolví a dejarlo, así porque tenía pareser de su
reverensia para haserlo. por lo que sus carta(s]3 9 me clisen, como tam-
bién por lo que otros tres padres me aconsejaron; 3 meses ha que lo
dejé y no halio aónde tirar, que sea con asierto, más que a mi padre
Manuel; y, viendo el imposible que hay para tratarle en el confesona-
rio, pedí lisensia a la madre para tratar por escrito con su reverensia,
y me dijo la madre que éste era un imposible, porque su reverensia
no me había de poderse haser cargo de mi alma sólo por escrito, y,
no teniendo tiempo para tratar por el confesonario, porque tenía
tres a quien asistir, tratase de buscar otro confesor. Yo he puesto
los ojos en todos los padres que aquí vienen, y ninguno le llena a
mi alma: sólo si halla otro padre Manuel, entonses sí me entregaría

'' .1111jo, 'obstáculo, impedimento' (ver Terreros, 1987).


" fustmr =frustrar. Se trata de una forma disimilada con tradición histórica, que
Boyd y Oroz recogen (Boyd-Bowman, 1983; Oroz, 1966, p. 158) . Más adelante
figuran fustre, fustmdos, fustriíndose, fi<Srr.ir.z.
i; intento, 'propósito, intención' (ver Df?./l E, 2' acep.).
36
m. el reescrito .
17
m. enpesar es .un confuso reescrito.
.1" m. enpesava11 tachado, y, añadido entre líneas, arnvnva11 .
39
m. carca.
EDICIÓN CRiTJCA 135

segura, pero en los que vienen no hallo quién me llene ; y así, de no


poderme asistir su reverensia ni por el confesonario ni por escrito,
le suplico me di(g] a40 o señale qué padre será más al propósito para
el asierto de mi alma para pedirlo; hablo en suposisión de que su
reverensia totalmente no pueda gobernarme , ni por el confesonario
ni por escrito: que, si su reverensia me da alguna esperansa, le daré
a nuestro Señor las grasias y se lo estimaré sobre mis ojos 41 ; pero si
esto ha de ser con pensión 42 alguna de parte de su reverensia, no pido
cosas con violensia 43 • Yo le estimaré a su reverensia que hable con
la madre sobre el punto ya espresado, porque me está ejecutando 44
con instansia 45 a que coja confesor, y, sin grandísima violensia, no 10
puedo haser con tanta prontitud, y tambié[n) 16 hasta saber cuál sea la
voluntad de su reverensia en esto; y, si no puede hablar con la madre,
escríbale en la determinasión que se halla su reverensia, que yo, todo
lo que le escribo en ésta en orden a esto último que le trato, todo se
lo tengo comunicado y me sierra las puertas del todo en su reveren-
sia, y pienso que se le ofrese a la madre que yo pretendo quitarles el
tiempo a otras almas; si esto quisiera, sinco años ha que le hubiera
entregado mi alma al padre Manuel; y así, por esto he querido, de
no ser con su reverensia, pasar reventando 47 , pero en lo presente no
pudo ser por menos, y por esto propongo si se puede o no : si puede,
su reverensia, dígaselo a la madre, y si no puede, también, y le dirá
qué confesor puede ser al propósito para el asierro de mi alma, para
que lo pida, y esprésele la suma nesesidad que tengo desto, y no me
dilate mucho la respuesta.

'° m . din.
" estimar sobre los 1Jjos es locución de cortesía, utilizada para expresar agradeci-
miento por el beneficio recibido (Aut, s. v. ojo).
" pensión, 'molestia, trabajo, cuidado' (ver DRAE, 8' acep.; Aut, 3' acep.; y, más
adelante, pemionoso) .
u violensi11 = viole11ci11, 'presión , obligación' (ver Aur, 2' y 3' aceps.).
" ejecutar, 'perseguir, asediar' (ver DRAE, 7' acep.).
" inst.msi11 =instancia, 'insistencia, ahínco' (ver DRAE) .
" m. tanbie a final de línea .
" rei•enr,rr, 'sufrir o soportar una situación con esfuerzo' (ver Terreros, 1987, 2'
acep.; Román, 1901-1918).
136 EP!STOLARIO DE SO R DOL O RE S PEÑA Y LILLO

Y, a Dios"º , mi padre, su men[or sierva]' 9 , que en el señor lo [ama


de corasón].
[Si hab)la con la madre sobre lo dicho, no se dé por entendido fque
y)o se lo he pedido: no presuma que yo quiero ir contra [su v]oluntad ,
pues no pretendo esto, y, el suplicárselo acá, [es] porque no quede de
mi parce poner el último me di[ o]. Esto le advierto que lo trate con la
madre, si se puede.

"' a Dio;. En la fórmula de despedida de varias de las siguiemes cartas puede


apreciarse con mayor claridad el uso de A Dio; como equivalente de un 'a Dios lo
encomiendo', donde Dios cumple función de nombre propio . Conservamos, por
tamo, la segmentación histórica de la fórmula, rerngida por DR.lfE hasta 1970.
,., Se enmienda conjeturalmente rndo este pasaje por rotura de la hoja .
CARTA 2

Jesús sea el sentro de nuestros corasones

Mi padre y mi único deseado consuelo en el Sei1or:


Resebí la respuesta de su reverensia, y en sus cláusulas ha sentido
mi alma particular consuelo , grasias a nuestro Señor, que de algún
modo se ha condolido desta pobre vilísima criat[u]ra1; pero, para que
yo no tuviese gusto cumplido, al fin de su contenido se me asibara
todo el goso en amarguras y desconsuelos, por no darme esperansas
de lo gue mi alma tanto desea, que es ser gobernada por el espíritu de
su reverensia; pero, si por mis enormes delitos no meresco el caminar
con asierro, sino's estar siempre en tinieblas y andar a siegas, atollada
en mil peligros, que se haga millares de veses la voluntad de Dios, a
quien le doy repetidas grasias, porgue castiga a esta miserable pecadora
según su bondad, no como mis deliros lo meresían; pues, si usara de
su jusrisia, tiempos ha que me tuviera en mil infiernos metida , y así
alabo sus altas disposisiones, porque, si yo estuviera en manos de su
reverensia y no me aprovechara de su 2 aserrada dotrina, fuera doblado
martirio para mí; y así, por ésta mi mala aplicasión, no querrá nuestro
Señor que yo quite el tiempo a otras almas gue lo pueden lograr con
mejor ejecusión y más seguro asierro que yo .
Padre mío, estoy en todos los" ejercicios espirituales sujeta sólo a
lo que ordena nuestra regla y constitusiones, porque, como no tengo
por quien gobernarme, me p:irese ser esto lo más asertado, hasta que
nuestro Señor me depare aquel'1 ministro que fuere más de su agrado ;
yo, entretanto, he procurado pedir algunas lisensias a mi madre priora,
para mortificar mi cuerpo y para tener más orasión de la que se tiene
en comunidad, pidiendo que me permita acostarme a las 12 de la
noche y levantarme a las 3 de la mañana, y todo me lo ha negado;

1
m . criatir1L
m ..ltH.
m . lo.< y a continuación espiriru.1/e.< están añadidos entre líne a.
m. alq11el .
138 EPI ST OLARI O DE SO R. D OL O RE S PEÑA Y LILLO

y, deste modo, está el bruco muy sobre sí', porque ni las disiplinas de
comunidad me son permitidas, conque yo no te ngo otra vida más que
osiosidad y dormir; y está tan engreída mi maldita naturalesa , que me
cuesta triunfo el levantarme a la hora acostumbrada, porque en mí
todo es peresa, lo que me tiene bien afligida, y no sé qué haserme ni
qué medio coger que sea más aserrado , y, lo peor, es que en esta suma
tibiesa se me va pasando el tiempo sin medras ningunas en mi pobre
alma ; conque, dígame , su reverensia, qué haré que sea del agrado de
Dios.
La pasión del sueño me está atormentando lo que no es desible: de
balde es que me haga violensia, porque ni el estar en la presensia de
nuestro Señor me hase para 6 estar toda sueñolenta7 y peresosa, y hay
ocasiones que ni el toque de la campana oigo; por esta rasón, quisiera
dormir vestida, para estar pronta a levantarme y ponerme a tener ora-
ción a la primera ves que dispertase, o dormir en alguna cosa dura ,
como lo solía haser cuando tenía confesor por quien gobernarme; por-
que, si no hago alguna destas diligensias, creo que todo irá perdido,
porque, si empesamos el día con peresa, así perseverará hasta la noche ;
y, aunque en mí será todo uno para mi suma tibiesa, pero procuraré
lo que puedo; si le parese a su reveren sia, haré esta s dos diligensias : o
dormir vestida o reposar en cama dura, para ver si se medra algo en lo
ya apuntado , io que me afiige bastante.
Sobre las comuniones me veo bien atribulada, porque el confesor
que tenía y los anteriores a éste me tenían mandado que comulgase
todos los días , y, como desde que me resolví a dejar al padre por quien
me gobernaba me procuré anivelar en todo a la regla y constitusión,
por esta rasón no comulgo sino's sólo dos días a la semana, que son
jueves Y domingo, que es lo que solamente nos manda o se nos ordena;
y, habiendo conosido en mi alma la suma falta que me hase el no lle-
gar a menudo a la sagrada comunión, y, sintiendo en mí intensísimos
deseos de resebirle con frecuensia, tanto que el alma y corasón se me

sobre sí, «consentido, van o, soberbio », Terreros , 1987, s. v. ;obre sí, 2' acep.
,; li<JCer jhlrtl, «poner c uidado y diligencia", DRAE, 42' acep.; debe encen-
derse la ambi gua construcción del pasaje como : 'poner cuidado para no estar toda
sueñolenca'.
' sue1iolrnto es forma analógicamente diptongada de la que no hallamos testimo-
nio (DRAE, 1803 -en N TLLE- , s. v. soriolcnto ; Aut, s. v. soñoliento; CORDE , s.
11 . v.).
EDICIÓN CRÍTICA 139

va en cada alma religiosa que veo llegar a res[e]bir 8 a nuestro Señor,


que qu isiera unir mi alma con las suyas para lograr parte de tan gran
benefisio. Me vi presisada a tratar sobre lo dicho con dos padres, así
por mayor 9 , no con tanta individualidad como trato con su reveren-
sia, porque lo miro como a mi único padre, y, después de propuesta
mi duda , uno fue de pareser que comulgase todos los días , dándome
varias rasones para esto , por donde lo hallaba conveniente; por esta
ocasión, quedé resuelta a ejecutar lo que el ministro de Jesucristo me
desía, pero siempre con atensión a proponérselo a mi prelada, para que
fuese con más asierto yendo por obediensia , y también porque, si en
esto había algún vis[i]o 10 en mí, lo moderase la madre. Estando en
esto , se me ofresió que no desía mi mala vida con tan buenos deseos ,
y que podía ser esto una gran tentasión para haser comuniones sacríle-
gas, y que por mis muchas pasiones no había conosido lo que yo era, y
sin este ·conosimiento quería estar resibiendo a nuestro Señor con tan
mala consiensia.
Por fin, entre estas dudas y temores, no se desminuían un punto
mis deseos: antes parese que más y más me abraso y consumo en ellos ;
viendo que esto iba en aumento y que podía haber mucha parte de
tentasión, así el dejarlo de haser como el comu(lg]ar 11 , estando llena
de tantos ahogos sin haberlos manifestado, me paresió presiso el vol-
verlo a proponer, disiendo semilla y claramente los temores que tenía
para haserlo a otro padre ; pero no le dije los deseos que tenía, y éste
me respondió que no comulgase todos los días, y que me anivelase
en esto y en lo demás a sólo lo que la constitusión y reglas demand a-
ban; conque, vea su re vere nsia qué debo haser. Por último, sólo esto
espero para haser, a ojos serrados, lo que mandare 12 , pues para este fin
le esplico con individualidad y sensillés todo mi sentir; y así, con esta
mesma llanesa y claridad , deseo me trate mi padre Manuel, pues no

• m. resbir, con pérdida de la vocal en final de línea . Enmendamos según la forma


más frecuente de la voz en el Epistol11rio.
' por 111<1yor, 'sumariamente, sin especificación' (ver DRAE, s. v. 111avor).
'º m. 11iso. Enmendamos la voz, considerando la frecuente referencia que hace
esta autora a la 111oderMió11 de los vicios y pasiones a lo largo del Epistolario. Desechamos
así la eventual interpretación de viso con valor de 'excusa , pretexto', inédita en el usus
scribendi personal de Dolores.
11
m. co munr.
" m. lo q•ie 111t111dt1re está añ adido entre líneas.
140 EPISTO LAR! O DE SOR DOLORE S PEÑ1\ Y L!LL O

tuviera 13 rasón para lo contrario , porque bien sabe trata con una pobre
vilísima y ruin criatura, sin conosimiento ni rasón; delante de Dios,
así lo conosco ~.
1

En orden a las mortificasiones, también estoy suspensa 15 ni sé qué


haga; según la confiansa que tengo en su reverensia, yo me mani-
festara para el mejor asierro en la ejecusión de ellas, pero como su
reverensia no está enterado en el todo de las cosas de mi alma, y esto
no se puede fiar por entero a la pluma , por esto me quedo suspensa, y
también por no sab [er] 16 la voluntad de su reverensia, en que no sé si
gustará de que le proponga sobre lo dicho o no, o si me dará pareser
o no; en suma, resuélvame sobre este asunto cuál sea su pareser, que
quedo pronta a ejecutarlo.
Después de tener ésta escrita, todo lo que queda dicho, rne avisó la
madre cómo le había escrito a su reverensia, y que le había respuesto 17
que los padres que le paresían convenientes para el gobierno de m1
alma eran: el padre Cordero , el padre ministro 16 de la casa, el padre
Romo y el padre rector Cadas; de los 4 padres, a los 3 he tratado
menos al padre Cordero , y de todos, a quien se inclina mi alma, es sólo
. a mi padre Manuel Álvares, y así se Jo tengo dicho a la madre priora,
pero me clise que es un imposible el que yo pretenda esto: primera-
mente, por b cortedad del tiempo que dejan ias reiigiosas que tiene a
su cargo; después, porque me clise que yo nesesito de asistensia en el
confesonario, y que su reverensia no puede, por sus sumos embara-
sos, venir a particular, para mí; y también me clise que, si de aquí se
habían de seguir inquietudes para las confesadas de su reverensia, que
qué pas puedo tener en mi alma yo. A todas sus rasones de la madre
me convenso y hallo que lo mira con prudensia y rasón; porque, si no
miramos los atrasos que de estos atajos se pueden seguir, ·será ir todo el
camino aguas arriba; y, yendo contra las corrientes, qué puerto seguro
se puede encontrar, y así todo será perder nuestro fin deseado.

" m. p11buem, reescrito.


14
conocer, 'reconocer, confesar' (ver DRAE, 7' Jeep.).
,; S11spemo, 'dudoso, incierto' (ver Terreros, 1987, 3' acep.).
" m. sav, a final de línea.
17
respues10 = respondido. Es uno de los perfectos fuerces antiguos conservados
en nuestra lengua (Menéndez Pida!, 1962, § 120,; Suárez, Rclació11 nutobiogr.ífic11, p.
29).
" 111i11istro, •en la Compaiiía de Jesús, religioso que cuida del gobierno econó-
mico de las casa s y colegios''· DR,'l E, 9' acep.
EDICIÓN CRiTlC:A 141

y yo también digo que , si por mi consuelo se les había de seguir


desconsuelos a las almas que tiene su reverensia a su cargo, y lo habí an
de pasar con pensión y inquietudes , paresiéndoles que yo les podía
quitar el tiempo , u otras sircustansias que a las mujeres -yo peor que
ellas- , no les falta, desde luego depondré yo todos mis deseos; y digo
que más quiero padeser que haser padeser a otras almas inosentes p.or
mí, infame pecadora; y, pues mis delitos no meresen otro prem10,
justísimo es que yo sola padesca y lleve mi meresido, y así, aunque yo
interes(e] 19 muchos bienes a mi alma si lograra, por sólo misericordia
de Dios·, el que su reverensia me instruyera en el servisio de nuestro
Señor, pero, si esto había de ser con tantos contrapesos para su reve -
rensia y tantos inconvenientes para otras almas, no es mi voluntad
mortificar a ninguna persona ni ejercitar sus pasiensias a costa de su
sufrimiento ; y así, sólo lloro y lamentaré inconsolable mi fatal estrella,
pues para mí están serradas las puertas, así del Cielo como de la tierra.
¡Ay2º, desventurada de mí : mejor me estuviera no haber nas1do 1 , pues
ni en Dios ni en sus [mi] nistros 21 hallo acogida; pero, qué puedo yo
esperar siendo la que soy, sino's que llueva fuego contra mí y me abrase
y consuma y sepulte en los abismos del infierno; y así, me espanto
que la tierra me sufra sin tragarme en sus honduras, pues tan mal he
correspondido a tantos benefisios; ¡ay, mi padre, y qué será de mí , q~é
descargos daré en la presensia de Dios!, pues creo que criatura mas
benefisiada no ha habido ni hay, ni la habrá en toda la redondés de los
cielos y tierra.
Se me ha ido la pluma en esto, que parese no viene al caso, pero en
la prudensia de mi padre Manuel, espero lo lleve todo con disim~l-o ,
por amor de Dios. Y, pasando a nuestro intento en orden a la elecs10n
de confesor, no digo más que lo dicho, y, que si su reverens1a nene
estos inconvenientes, no son menos los que yo tengo para entregar
mi alma aonde no se inclina ni hay conosimiento 22 el menor, y temo
no me vaya a suseder lo mesmo que lo que acabó de pasar con el que
tenía; y así, con este escarmiento, no me puedo resolver a entregar
mi alma a quien no tenga la mesma esperiensia que de su reverensia

10 m . intereso, que no concuerda en un pasaje de construcció n subjuntiva ; intere-

sar, 'ganar, obtener' (ver DRAE, 1780; Terreros, 1987, 3' Jeep) .
'º m ., anees de 11)'. figura una y cachada .
:?. l m. niscros.
" co11osi 111 ie11 to = conocimiento, "amistad, cr:no, familiaridad» , Ai<l, 2' acep.
142 EPISTOLARIO DE SOR DOLORES PEÑA Y LILLO

tengo; y por esto, me dejo en [las]1 3 manos de Dios y de su reverensia ,


entre tanto el Señor da providensia en el modo que sea su voluntad.
Habiéndome puesto la madre los atajos gue hay para n~ conseguir
mis deseos, tropesando yo también en eso aun antes de gue la madre
me lo dijiera, le dije que, entre tanto se dolía nuestro Señor de mí, me
permitiese el gobernarme por escrito con su reverensia para mis dudas
Y temores; a esto me respondió que sí, pero gue había de ser encubierta
a su reverensia, conque, aunque no venga mi carta en otra cubierta
aparte , la puede su reverensia echar el sobrescrito 24 a la madre, que yo
se lo advertiré que se lo he suplicado así a su reverensia, para evitar ese
25
trabajo y pensión; y, viniendo el sobrescrito para la madre, la puede
su reverensia despachar en cualquier día, para no privarme a mí <leste
consuelo, que no tengo otro después de Dios, y así lo espero de su
caridad de su reverensia.
Avíseme su reverensia, con llanesa, si se le sigue pensión desto o
algún atraso a sus embarasos, para obviarlo cuanto pueda y s'ólo haserlo
cuando ya no pueda más, pues no me da poca pena y displisensia saber
los muchos embarasos de su reverensia, y verme presisada a aumentarle
a su reverensia su trabajo; y así 26 , yo procuraré escusado cuanto pueda ,
y sólo le suplico que, después de bien enterado en las mías, no me deje ,
si es posible, renglón sin responderme; y, porque esto no se le haga
pesado, para esto le pongo cápites 27 a cada sircusntansia 28 de las gue
tratamos. Nuestro Señor le dé pasiensia para aguantarme.
En lo último que me clise su reverensia en la suya, de gue quisiera
que viera la obrita que . tiene entre manos de lo que está escribiendo,
ya estoy con íntimos deseos de que se complete y finalise para que me
la muestre, serrada en otro papel, por mano de la madre; y avíseme
en ésta si me dará consuelo en esto , para, si no se puede, no haser el
ánimo como lo tengo hecho, que ya no veo la hora de que se acabe

" Enmendamos la lecrnra en un cramo muy deteriorado de la hoja.


" sobresailo, 'destinatario, cubierca de la carta' (ver DRAE).
03
trabaio, «penalidad, molestia, cormenro», DRAE, 9' acep.
::!ú m. ~ a continuación, no tachado.

" cápilc. llciípi1e es amcricanismo por 'título, epígrafe' (ver DRAE, 2' acep. ).
La aféresis en las vocales iniciales átonas es fenómeno habitual de la lengua popular:
cem, 'acera'; liorrnr, 'ahorcar'; l1orrar, 'ahorrar'; o/0111ías, 'anatomías' (ver Fuentes; Oroz,
1966, pp. 175, 176; Alemany, 1920, p. 174) .
" sircusn1,111sia = circusnlaruia = rirrunslancia, con confusión del grupo culto (Suá-
rez, Rel,1ció11 autobiogriíficn: is111r11111ento, is111ancia).
EDICIÓN CRÍTI CA 143

para que me lo muestre. En orden al sigilo, no tiene su reverensia qué


encargarme, porque, si de su reverensia no ha salido ni lo clise a otra
persona, con la grasia de Dios está seguro de que por mí lo sepan ni
ahora ni después; porque, por lo que a mí toca, sólo Dios, su reverensia
y yo no más lo sabemos; más es que, aunque otra persona me hablara
sobre el caso, me hisiera tan desentendida como si fuera nuevo para
mí; conque, sobre este supuesto esté su reverensia sierro, gue no lo he
dicho ni lo diré a ninguna persona.
No se olvide de su pobre Dolores, clámele al Señor por mí, gue
acabe de darme algún rayo de lus entre tantas tinieblas. Y, entretanto,
quedo rogando a Dios guarde a su reverensia muchos años para mi
consuelo, y lo llene de su amor. Amén.
Su sierva que en el Señor lo ama y apresia de corasón, soror María
Josefa de los Dolores.
No me demore mucho la respuesta, por amor de Dios.

En otra carta diré lo que su reverensia me pregunta en orden a la


orasión, que por ahora apenas se ha podido dar cumplimiento a lo
demás que me pregunta, que es lo que va escrito; porque, sobre todas
mis dolamas 29 , me ha dado esta peste 03( 1 catarro, gue me tiene bien
quebrantada, y la cabesa perdida de dolores continuos, de modo que
me han hecho recoger de la comunidad, y así, hecha 31 un jumento
inhábil, estoy en la selda.
En lo que su reverensia me clise de la obri[t]a 32 , de que la madre
me irá dando los cuadernos conforme los vaya leyendo, no le he dicho
nada, hasta que su reverensia me diga si los he de pedir; así su reve-
rensia se lo ha de desir a la madre priora o no ; y, por no errar, me he
dejado estar, por no haserme sabedora antes de tiempo, si no los tiene
la madre todavía; y, si los tiene, dígale que no se dilate en dármelos,
aunque yo creo que poco tiempo o ninguno tiene la sierva de Dios
para ler, porque, con el trabajo (presente ]3 3 des tas religiosas enfermas,

''' dolama, 'achaque, dolencia' (ver Malaret, 1946) . De etimología incierta ,


DRAE incluye la voz, sin especificar zona de uso (como tampoco para su variance
dolame), desde 1956.
30
m., y reescrita.
31
m . edrn es un confuso reescriro.
" m. obri.1, que enmendamos siguiendo el uso habitual de la autora.
33
Enmendamos el pasaje, en un tramo roco de la hoja, siguiendo el usus de la
aurora .
l-14 EPISTO L:\R!O DE SOR DOLORES PEÑA Y ULLO

no le dan treguas ni para lo presiso de las obligasiones de su empleo_


Fuera desro, le advierto a su reverensia que , si quiere que se le g uard e
todo sigilo, no sé cómo es to se consiga ley¿ndolo la madre, porque
dichas religiosas no se apartan de l[a) 34 madre priora un pumo, que
no tiene libertad para nada la pobre madre. Esto quédese en su pecho
de su revere nsia, que esro lo digo porque veo que su reverensia pide
sigilo, y así, deste modo, no lo podrá ler la madre, y si esto espera su
reverensia para que yo lo lea, creo que no llegará a mis manos dicha
obra, porque se eternisará en el poder d[ e )3 5 mi madre priora , porque
no rie [n Je 36 respirasión para estas cosas ya dichas.
El sobrescrito de la respuesta suya será, como ya sabe su reverensia,
a la madre priora.

'' m.lo.
J
5 Ill. di.
}é n1 . tiere .

También podría gustarte