Está en la página 1de 9

Código FDE 048

GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

1. IDENTIFICACIÓN

Asignatura Control Automático Guía No. 01 20110825


Área Especializada Nivel V
Código CAE53 Pensum 11
Correquisito(s) Prerrequisito(s) TCE42
Créditos 4 TPS 2 TIS 4 TPT 2 TIT 4
TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo
X
Teórico Práctico Teórico Práctico

2. IDENTIFICACIÓN

COMPETEN
CONTENIDO TEMÁTICO INDICADOR DE LOGRO
CIAS
Realiza la aplicación específica de control
automático para un proceso productivo,
para lo cual:
 Documenta el proceso que se va a seguir,
Lógica cableada: elaborando los planos eléctricos de
Componentes de un sistema de acuerdo a la normatividad vigente
Realizar
automatización  Selecciona los componentes adecuados
automatismos
industrial: para la aplicación
eléctricos
 Esquemas eléctricos.  Implementa la automatización mediante la
cableados,
 Sensores de proximidad y técnica de lógica cableada
identificando los
dispositivos de mando.  Verifica el funcionamiento del automatismo
componentes
 Elementos de maniobra.
que lo integran Realiza el análisis de un equipo de control
 Elementos de señal.
por su función y cableado, partiendo de la documentación
 El cuadro eléctrico.
tipología, en técnica del mismo, para la detección de
 Elementos de protección.
aplicaciones fallas y/o modificación, para lo cual:
 Actuadores eléctricos.
específicas que
Principales normas para la  Interpreta el plano eléctrico, para explicar
permitan
ejecución de controles la secuencia de mando del equipo de
optimizar los
cableados y cuadros eléctricos. control, discriminando el equipo/circuito de
procesos
Simbología normalizada. mando del circuito de fuerza.
productivos
Realización cableada de  Identifica la variación en los parámetros
automatismos. característicos del circuito y las causas que
los producen.
 Ejecuta la operación de reparación o
modificación, actuando bajo normas de
seguridad personal e industrial.

3. RECURSOS REQUERIDOS

– Laboratorio de máquinas eléctricas G – 203


– Componentes
 2 pulsadores (1 NA, 1 NC)
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

 3 contactores referencia LC1 – D09 ó similar


 2 bloques de contactos auxiliares
 1 temporizador a la conexión
 1 motor de inducción trifásico
 1 pinza voltamperimétrica de alta resolución en corriente
 3 transformadores monofásicos 220 VAC / 120 VAC, disponibles en el
laboratorio
 Cables de conexión tipo “banana”

4. ALGUNAS FÓRMULAS ÚTILES PARA UN MOTOR TRIFÁSICO

f RED  Hz  : frecuencia de la red


f R  Hz : frecuencia del rotor
 : eficiencia, es la relación entre la potencia útil y la potencia absorbida ( Pu / Pa )
p : número de pares de polos, ha de ser siempre un número par múltiplo de 2 (norte y sur de cada
eje polar).
nsyn  RPM  : velocidad del campo magnético giratorio

nr  RPM  : velocidad del rotor, que varía con la carga y siempre es inferior a nS
S rad 
: velocidad angular síncrona
 s

r rad 
: velocidad angular del rotor, siempre es inferior a S
 s
s : deslizamiento o diferencia relativa de las velocidades del campo giratorio y del rotor; varía
desde valores muy pequeños en vacío, e incrementa con el aumento de carga, hasta el valor
de 1 (máquina parada)
P : potencia útil
M : par desarrollado

4.1 Relación entre deslizamiento y velocidades del rotor y estator

nS  nr fR 60 f[ Hz ] 2   nS [ RPM ]
s ; s   Hz 
; nS rpm  ; nr rpm  (1  s )nS ; S rad   ;
nS f RED  Hz p  s 60

2   nr [ RPM ]
r rad  
 s 60

4.2 Cómo calcular la potencia del motor

3 U [ v ]  I[ A]   cos  
PW   3 U [ v ]  I[ A]   cos   ; PkW  
1000
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

4.3 Cómo calcular la eficiencia y el factor de potencia1

El rendimiento ( ) y el factor de potencia ( cos  ), se indican en las tablas de


selección, referidos a la potencia nominal (100% de carga), a la tensión nominal y
a la frecuencia nominal. En los diagramas que a continuación se exponen, se han
supuesto valores medios para  y cos  , para motores con rotor de jaula de 1800
rpm y potencias comprendidas entre 0,1 y 1000 kW.

4.4 Cómo calcular el par del motor

9550 PkW  5252 P[hp]


M  N  m  M [lb  pie ] 
nr rpm rpm

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Arranque estrella-triángulo: realizar el montaje del circuito de control de la


figura 1A (ó 1B) y el circuito de potencia de la figura 2, para la puesta en
marcha de un motor, tal que el motor se conecte en estrella con un impulso en
el botón de marcha y al cabo de un tiempo, el motor se conecte en triángulo.
La parada del motor se logra por la acción del pulsador de parada, o por la
acción de un relé de protección térmica.

 Medir la corriente de arranque (en una línea del motor), antes de la transición
de estrella a triángulo, empleando la pinza de corriente y el voltaje de
arranque en una fase del motor (por ejemplo en U1 – U2).

1
Documento en línea, disponible en http://prof.usb.ve/jaller/Guia_Maq_pdf/cat_motores_ind.pdf.
Consultado agosto de 2011
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

 Medir en condiciones estables (después de la transición), las tensiones en


una fase del motor (por ejemplo en U1 – U2), y medir la corriente de línea
que absorbe el motor.
 Comparar los resultados obtenidos antes y después de la transición.

Nota 1. Para motores europeos, la bornera del motor se marca así:


U1 V1 W1
FASE 1: U1 – U2 equivalente a U – X en sistema americano
FASE 2: V1 – V2 equivalente a V – Y en sistema americano
FASE 3: W1 – W2 equivalente a W – Z en sistema americano W2 U2 V2
Verificar el tipo de motor disponible en el laboratorio y efectuar
los cambios correspondientes en los esquemas de potencia de la guía.

Nota 2. Las figuras 1A y 1B son equivalentes, el primero corresponde al montaje en el


sistema americano y el segundo al montaje en el sistema europeo. Estudie las
características de cada uno de ellos y establezca las diferencias.

L1
I2
L2
I0 I1 KM2 KM3
T1
Estrella
95 96 1 2 3 4 55 56 A1 A2
11 12
KM3 KM3 KM2
Triángulo
13 14 11 12 A1 A2
KM1 KM1
Línea
13 14 A1 A2

T1
SA Temporizador
A1 A2
ESQUEMA DE CONTROL - AMERICANO

Figura 1A: esquema de control de un arrancador estrella-triángulo (Americano)

Ciclo de funcionamiento: una vez oprimido el pulsador de marcha (I2) se energiza


la bobina KM1 (Contactor de línea o principal) la cual conmuta sus contactos,
energizando el motor por las terminales U, V, W. Al mismo tiempo se energiza el
temporizador T1 y la bobina KM3 (Contactor de la estrella) a través del contacto
temporizado 55-56 y del contacto cerrado 11-12 de KM2. Cortocircuitando los
terminales finales de las fases del motor X, Y, Z. Arrancando el motor en estrella.
La retención del circuito la realiza el contacto 13-14 de KM1.

Pasado un tiempo predeterminado por el ajuste del temporizador T1 (On-Delay),


éste conmuta sus contactos, desconectando la bobina KM3 por la apertura su
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

contacto 55-56 y permitiendo que se energice la bobina KM2 (Contactor de


triángulo) por el cierre del contacto 11-12 de KM3. Con esto se suministra
corriente a los terminales X, Y, Z, quedando el motor conectado en triángulo, a la
tensión de línea.

Se ha realizado enclavamiento eléctrico por contactos auxiliares, para que no se


conecten simultáneamente las bobinas KM1 y KM2, eliminando la posibilidad de
producir un corto circuito. En cualquier instante se puede detener el motor por la
acción del pulsador de parada (I1), o por disparo del contacto del relé térmico (I0).

L1
95
I0
Térmic o 96

1
I1

Stop 2

3
I2

Star t 4

55 23
13 KM1
T1 K M3
56 24
14
11
11
KM2
KM3
12
12

A1 A1 A1 A1
KM3 KM2 KM1 T1
A2 A2 A2 A2
L2
Es tre lla Triángulo Línea Temporiz ador

E S Q UE M A DE C ONTRO L - E U RO P E O

Figura 1B: esquema de control de un arrancador estrella-triángulo (Europeo)


Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

L3
L2
L1

1 3 5 1 3 5
1 3 5
KM1 KM2 KM3
Línea 2 4 6 Triángulo 2 4 6 Estrella 2 4 6

Térmico

L1 L2 L3 L1 L2 L3
u v w

M
u v w u v w

z x y
z x y z x y

Conexión Estrella Conex ión Triángulo


ESQUEMA DE POTE NCIA

Figura 2: circuito de potencia de un arrancador estrella-triángulo

5.2 Arranque empleando transformador trifásico: realizar el montaje del circuito de


control y de potencia de la figura 3 (esquema de potencia) y figura 4 (esquema
de control), para la puesta en marcha de un motor, que cumpla con las
siguientes características:

 Al accionar un pulsador de marcha, el motor el motor arranca a tensión


reducida por la conexión en estrella de un transformador2 y al cabo de un
tiempo, el motor se conecta a plena tensión por la desconexión del
transformador y la conexión del motor a plena tensión.
 El motor se detiene, por la acción del pulsador de parada, o por la acción de
un relé de protección térmica.

2
Para la realización de esta práctica, se usará un banco de tres transformadores monofásicos,
para conformar un transformador trifásico (Y – Y), cada transformador monofásico tiene una
relación de transformación de 2:1, es decir, tensión del primario: 220 VAC., tensión del secundario
110 VAC.
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

 Medir la corriente de arranque (en una línea del motor), antes de la


transición, empleando la pinza de corriente y el voltaje de arranque en una
fase del motor (por ejemplo en U1 – U2).
 Medir en condiciones estables (después de la transición), las tensiones en
una fase del motor (por ejemplo en U1 – U2). de fase), y medir la corriente de
línea que absorbe el motor.
 Comparar los resultados obtenidos antes y después de la transición.

Figura 3: circuito de potencia de un arrancador por auto transformador.


Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

L1
I2
L2
I0 I1 KM1 KM3
T1
95 96 1 2 3 4 11 12 55 56 A1 A2
KM3 KM3 KM2

13 14 23 24 A1 A2
T13
SA
A1 A2
KM3 KM1
T1

67 68 11 12 A1 A2
KM1

13 14
ESQUEMA DE CONTROL - AMERICANO
Figura 4: circuito de control de un arrancador por auto transformador (Americano)

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

6.1 (30%) Investigación: consultar la diferencia entre transición abierta y cerrada


para el arranque de motores eléctricos.
 Enunciar sus ventajas y desventajas.
 Consultar dos esquemas de control para un arrancador estrella–triángulo
en transición abierta (diferentes al de esta práctica). Explicar brevemente el
funcionamiento del circuito de control de cada uno de ellos.
 Consultar un esquema de control y potencia para un arrancador estrella–
triángulo en transición cerrada para conexión estrella–triángulo. Explicar
brevemente el funcionamiento del circuito de control de cada uno de ellos.
 Emplear la norma IEC 1082–1 (1992)

6.2 (10%). Consultar y elaborar una tabla comparativa de arranque de motores


trifásicos de jaula de ardilla, para conexión directa, conexión estrella-triángulo y
autotransformador, en términos de:
 Corriente de arranque
 Par de arranque
 Ventajas y desventajas
 Aplicaciones

6.3 (10%). Utilizar las ecuaciones de la sección 4 y los datos de voltaje y corriente
en condiciones estables medidos en el arranque estrella–triángulo, antes y
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Tecnología en Electromecánica
Fecha 2009-06-09

después de la transición para calcular el par desarrollado por el motor para


cada caso. (Determinar en cuanto se reduce el par de arranque).

6.4 (10%). Utilizar las ecuaciones de la sección 4 y los datos de voltaje y corriente
en condiciones estables medidos en arranque por autotransformador, antes de
la transición y después de ella para calcular el par desarrollado por el motor
para cada caso. (Determinar en cuanto se reduce el par de arranque).

6.5 (10%). Comparar los resultados obtenidos en ambos montajes y con los
valores consultados del ítem 6.2.

6.6 (30%). Conclusiones.

7. BIBLIOGRAFÍA

López Martínez, Xavier. Maniobras de máquinas eléctricas mediante el relé


programable Zelio. Escola Tècnica Superior D’Enginyeria. Universitat Rovira i
Virgili – URV. Juny 2001. En línea: < http://cde05.etse.urv.es/pub/pdf/111pub.pdf>
Consultada el 2011– 02 – 23

Práctica No. 9 Arranque de motores de inducción. Departamento de Ingeniería


Eléctrica–E.T.S.I.I. Universidad de Valladolid, España. En línea
<http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica9-2008.pdf>
Consultada el 2011 – 02 – 23

Schneider Electric. Equipo didáctico para el estudio, mando, protección y


regulación de motores. Universidad de Oviedo, España. Página personal del
profesor Jorge Alonso González. <http://isa.uniovi.es/~alonsog/> En línea
http://isa.uniovi.es/~alonsog/Aparellaje/Manual_de_practicas.pdf Consultada el
2011 – 02 – 23.

Schneider Electric. Cuaderno técnico No. 27. Los motores eléctricos… Mejorando
su control y protección. En línea
<http://www.sebyc.com/descargas/reea/schneider/motores.pdf > Consultada el
2011 – 02 – 23.

Elaborado por: Carlos Mario Londoño P.


Versión: 01
Fecha: Agosto de 2011
Aprobado por: Francisco Gómez

También podría gustarte