Está en la página 1de 6

La cultura Tiahuanaco o Tiwanaku, es una cultura

arqueológica asociada a una antigua civilización andina que se


desarrolló en los actuales países de Bolivia, Perú y Chile.
Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del
Collao hasta la costa delocéano Pacífico por el oeste y la región
del Chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la
ciudad deTiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el
actual departamento boliviano

de La Paz.Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más


bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos
religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que
perduró luego su desaparición fáctica.

Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas


y su cercanía con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota
engloba características megalíticas. En el año 2006, fueron descubiertas más
de una centena de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y
colorido en la isla de Parití, por lo que todavía se discuten algunos aspectos
sobre la periodización del arte cerámico de la cultura de Tiahuanaco;
existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como los
hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama. También
destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana de camélidos
andinos. Usaron ampliamente la tecnología del bronce.
LA AGRICULTURA: La agricultura de Tiahuanaco tuvo que
pasar por diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana hasta
la expansiva.
Tiahuanaco tuvo como base la producción agrícola para la alimentación de una
masa poblacional que iba en constante crecimiento.
LA PESCA Y RECOLECCION: De totora en el lago Titicaca
LA CRIANZA DE LLAMAS Y ALPACAS: Especies que se alimentaban de los
pastizales de la puna.
LA OTENCIÓN DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS EXÓTICOS: De sus colonias
asentadas en otras regiones.
El Imperio Tiwanaku-Wari o Tiahuanaco-Huari habría sido
un hipotético periodo de la América precolombina que se caracterizó por la
presencia y fusión de las influencias de los dos estados más poderosos de
la época, Tiahuanaco y el imperio huari. Su influencia combinada llegaba
hasta los actuales territorios de Bolivia, Perú y Chile

Los huaris y los tiahuanacotas, se desarrollaron de diferente modo, siendo


Tiahuanaco un centro religioso y cultural, mientras que Huari fue un imperio
militarista expansivo. Huari surgió precisamente al llegar la influencia y
culturas tihuanacotas a su tierra natal, Ayacucho, pasando de una sociedad
de aldeas aisladas, a un imperio centralizado. Los huaris conquistaron a los
principales pueblos de las regiones alto andinas y costeñas de los Andes
centrales como Nazca, Moche, Lima y Recuay.

Tiahuanaco, mientras tanto, estableció un estado teocrático en las regiones


sureñas de los Andes centrales, creando colonias en diferentes altitudes
para garantizar su autosuficiencia alimentaria. Ambas culturas se influyeron
y desarrollaron conjuntamente durante un siglo. Su relación fue pacífica y
relativamente comercial.
La ceramica Tiahuanaco, tuvo por asiento la región de Tiahuanaco, al sur
del lago Titicaca en el departamento de Puno.Su cerámica se destaca por
su belleza y vistosidad, como por su policromía (varios colores), con
dibujos de forma geométrico y adornos de alto relieve.
TAMAÑO: Se encuentra en el estilo, dimensiones menores de 15 ctms. ,
medianos de 26 ctms. y grandes de 70 ctms.
COLOR.- La coloración de la cerámica Tiahuanaco es polícroma, vistosa y
armónica. Sobre los fondos pardos o negros destacan los rojos, los
naranjas,ocre naranja,rojo naranja, amarillo naranja, negro-marrón, blanco
y tambien amarillo.
FORMA.- La configuración distintiva y típica del arte Tiahuanaco esEL
KERO, vaso de forma cilíndrica y de boca expandida. Lleva como decoración
central una cinta de figuras geométricas planas, y a veces una figura
antropomorfa estilizada.
FUNCIÓN Y PROYECCIÓN DEL KERO.- Por su forma y su alto sentido
decorativo, se deduce que el kero, fue un vaso ceremonial utilizado por las
culturas preincaicas (Mochica y Chimú, pueblos eminentemente ceramistas)
pero definido y reafirmado en su imagen en la cultura Tiahuanaco.
Tiahuanaco: uno de los lugares arqueológicos fundamentales del mundo
precolombino. Sus monolitos, su puerta del Sol, los restos de posibles
monumentos, aún se arrebujan en el misterio. Aquí le presentaremos en
Temakel, un esclarecedor artículo de William Sullivan, sobre los
posibles significados simbólicos de la desaparecida pirámide escalonada
de Akapana en Tiahuanaco. Sullivanes autor de una importante
obra, El secreto de los Incas, dedicada a descifrar la profundidad de la
cosmovisión andina. Sólo recientemente han llegado hasta la imprenta
descripciones del núcleo ceremonial de Tiahuanaco. Todo el complejo
ceremonial de Tiahuanaco se halla rodeado por un foso cuyo propósito,
por utilizar las palabras de Alan Kolata, fue el de evocar la imagen del
núcleo de la ciudad como una "isla", es decir, el de separar el mundo
ordinario y cotidiano del "espacio y tiempo de lo sagrado". Eliade ha
documentado esta misma utilización simbólica en el Viejo Mundo, así
como en el mundus romano o foso circular, que "constituyó el punto
donde se encontraban las regiones bajas y el mundo terrestre.
Tema: La Cultura de Tiahuanaco
Integrantes: Yhoselin Soto y
Gianella Avendaño
Profesora : Domitila Garcia Nina
Grado: ´´1´´
Sección: ´´´D´´ secundaria
Tacna - Perú

También podría gustarte