Está en la página 1de 15

CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS:

“EMPEDRADO EN LA COLONIA MONSEÑOR FIALLOS, COMAYAGUELA, M.D.C.


FRANCISCO MORAZAN Y EMPEDRADO EN COLONIA JOSE ARTURO DUARTE,
COMAYAGUELA M.D.C. FRANCISCO MORAZAN”

Nosotros, JOSÉ ROSARIO BONANNO, Hondureño, mayor de edad, con Tarjeta de


Identidad No. 0101-1956-00310 y de este domicilio, actuando en mi condición de
Secretario de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
(SOPTRAVI), nombrado mediante Acuerdo Presidencial No. 002-2006 del 27 de
Enero de 2006, y que en adelante se llamará LA SECRETARIA, y DELMER
RAMOS CASTILLO, mayor de edad, casado, hondureño, Ingeniero Civil registrado
en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras bajo el número 3799, de este
domicilio con Tarjeta de Identidad No. 0901-1976-00428 y con Registro Tributario
No. K271JF-6 actuando como CONTRATISTA INDIVIDUAL, y que en lo sucesivo
se denomina “EL CONTRATISTA”, con facultades suficientes para la celebración
de esta clase de actos; hemos convenido celebrar, como al efecto celebramos, el
presente contrato de construcción del proyecto denominado “EMPEDRADO EN
LA COLONIA MONSEÑOR FIALLOS, COMAYAGUELA, M.D.C. FRANCISCO
MORAZAN Y EMPEDRADO EN COLONIA JOSE ARTURO DUARTE,
COMAYAGUELA M.D.C. FRANCISCO MORAZAN”, bajo los términos y
condiciones siguientes:
CLAUSULA I: DEFINICIONES:
Siempre que en el presente Contrato se empleen los siguientes términos, se
entenderá que significan lo que se expresa a continuación:
1. GOBIERNO: El Gobierno de la República de Honduras representado en lo
concerniente al presente contrato por LA SECRETARIA.
2. SECRETARIA: La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
(SOPTRAVI) de la República de Honduras.
3. DIRECCION: La Dirección General de Obras Públicas, dependiente de la
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.
4. UNIDAD EJECUTORA: El Departamento Obras Urbanísticas, dependencia de
la Dirección General de Obras Públicas, (SOPTRAVI) encargada de coordinar
y velar por la ejecución del proyecto.
5. SUPERVISION O SUPERVISOR: Ingeniero Civil colegiado contratado por la
Dirección General para la supervisión del proyecto.
6. FINANCIAMIENTO: Fondos propios del Gobierno de Honduras.
7. CONTRATISTA: DELMER RAMOS CASTILLO
8. COORDINADOR: Profesional de la Ingeniería Civil o Arquitectura actuando
como enlace de parte de la Dirección General de Obras Públicas, encargado
de coordinar las acciones que se susciten entre el Contratista, el Supervisor y
la Unidad Ejecutora.
9. SUPERINTENDENTE: El Ingeniero Civil debidamente colegiado solvente con
el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, (CICH) y aprobado por la
Dirección que actuará como Ingeniero Residente del proyecto por parte del
contratista.
10. PROYECTO: “EMPEDRADO EN LA COLONIA MONSEÑOR FIALLOS,
COMAYAGUELA, M.D.C. FRANCISCO MORAZAN Y EMPEDRADO EN
COLONIA JOSE ARTURO DUARTE, COMAYAGUELA M.D.C. FRANCISCO
MORAZAN”
11. LEMPIRAS O SIGNO DE LPS: Moneda de curso legal de la República de
Honduras.
Además de las definiciones consignadas en la Cláusula No. 1 de las Condiciones
Generales del Contrato

1
CLAUSULA II: TRABAJO REQUERIDO:
El Contratista con elementos suficientes que suministrará por su cuenta y riesgo,
se obliga a construir para el Gobierno el proyecto que se indica en los planos
titulados: “EMPEDRADO EN LA COLONIA MONSEÑOR FIALLOS,
COMAYAGUELA, M.D.C. FRANCISCO MORAZAN Y EMPEDRADO EN COLONIA
JOSE ARTURO DUARTE, COMAYAGUELA M.D.C. FRANCISCO MORAZAN” de
conformidad con los Planos, Especificaciones Técnicas, Disposiciones Especiales, y
Convenios Suplementarios anexos al Contrato. Tales documentos están descritos en
la Cláusula VII del presente contrato, los cuales debidamente firmados e
identificados en otra forma por ambas partes, forman parte de este Contrato.
CLAUSULA III: ORDEN DE INICIO Y PLAZO
a. Orden de Inicio: Las partes acuerdan que la Orden de Inicio podrá ser librada
por la Dirección General de Obras Públicas una vez aprobado este contrato y
cumplidos los requisitos conforme los lineamientos que establece la ley de
contratación del estado y la presentación de los seguros establecidos en los
documentos de licitación en el Inciso 13.1 de las Condiciones Generales del
Contrato.
b. Plazo: El Contratista deberá iniciar los trabajos a partir del día indicado en la
fecha de la Orden de Inicio emitida por la Dirección y se compromete y obliga a
terminar la ejecución de la obra contratada dentro de un plazo de NOVENTA
DIAS CALENDARIO contados a partir de la fecha de la Orden de Inicio y estará
sujeto a extensiones autorizadas por la Secretaría de acuerdo a las
Especificaciones y Disposiciones Especiales o por causa de fuerza mayor. Cuando
el plazo de ejecución se modificase por aumento en las cantidades de obra del
proyecto, el plazo incrementado estará de acuerdo a un estudio que para tal fin se
hará del programa de trabajo.
EL CONTRATISTA pagará a LA SECRETARIA por cada día de demora en la
ejecución y entrega de las obras, la suma de UN MIL DOSCIENTOS SETENTA
Y CINCO LEMPIRAS EXACTOS (LPS 1,275.00) diarios conforme a lo que
estipule el Reglamento de las Disposiciones Generales del Presupuesto vigente,
hasta la debida entrega y recepción de las obras en la forma estipulada en las
Condiciones Generales y Especiales del Contrato.
CLAUSULA IV: PRECIOS DE LAS OBRAS OBJETO DEL CONTRATO:
LA SECRETARIA pagara a EL CONTRATISTA por las obras objeto de este contrato
que sean ejecutadas y aceptadas a satisfacción por LA DIRECCION, según los
precios unitarios indicados en la oferta presentada por EL CONTRATISTA
(revisada por LA DIRECCION), los cuales incluyen de manera enunciativa y no
limitativa, los siguientes conceptos: materiales, su costo, transporte y maniobras;
mano de obra, pago de impuestos y cuotas de seguridad social, vivienda y
cualquier otra que cause, los sueldos, salarios, prestaciones y responsabilidades
laborales que se generen a favor del personal que trabaje directa o indirectamente
en la obra; maquinaria y equipo, con todos los costos que genere su utilización;
asistencia administrativa y técnica de cualquier índole, responsabilidad con
terceros de orden civil, mercantil o fiscal; utilidades e impuestos de toda
naturaleza y en general todo cuanto se requiera adquirir ejecutar o instalar para
la total terminación para los trabajos. Bajo tales condiciones se estima el costo de
las obras objeto de este contrato en la suma de UN MILLON CIENTO DIECISIETE
MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS LEMPIRAS CON 14/100, (LPS.
1,117,486.14), de acuerdo a las cantidades y precios unitarios siguientes:

2
CUADRO No. 1
CANTIDADES DE OBRA ESTIMADA A REALIZAR
PROYECTO: “EMPEDRADO EN LA COLONIA MONSEÑOR FIALLOS, COMAYAGUELA, M.D.C.
FRANCISCO MORAZAN”
Precio Precio
No. DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad
Unitario Total
1 Trazado y Marcado ML 95.00 149.25 14,178.75
2 Excavación Tipo I (material común) M3 332.50 154.75 51,454.38
3 Acarreo de Material (desperdicio) M3 415.62 155.25 64,525.01
4 Conformación y Compactación ( Mat. Selecto). M 3
142.50 475.30 67,730.25
5 Empedrado 15cm piedra 5cm de concreto 1:2:2 M2 950.00 424.50 403,275.00
6 Bordillo de Concreto de 0.15X0.15 ML 162.35 225.75 36,650.51
7 Rotulo del Proyecto UND 1.00 2,235.00 2,235.00
Gran Total 640,048.90

CUADRO No. 2
CANTIDADES DE OBRA ESTIMADA A REALIZAR
PROYECTO: “EMPEDRADO EN COLONIA JOSE ARTURO DUARTE,
COMAYAGUELA M.D.C. FRANCISCO MORAZAN”
Precio Precio
No. DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad
Unitario Total
1 Trazado y Marcado ML 157.00 149.25 23,432.25
2 Excavación Tipo I (Material Común) M3 203.77 154.75 31,533.41
3 Acarreo de Material (desperdicio) M3 254.71 155.25 39,543.73
4 Conformación y Compacta. ( Mat. Selecto). M 3
18.84 475.30 8,954.65
5 Huellas Vehiculares ML 314.00 525.50 165,007.00
6 Cuneta rectangular e=25cm, a=40cm, emp=15cm ML 316.50 612.50 193,856.25
7 Pasos vehiculares ancho=0.90 1:2:2 M2 19.80 650.25 12,874.95
8 Rotulo del Proyecto UND 1.00 2,235.00 2,235.00
Gran Total 477,437.24
El valor de estos proyectos por las sumas antes señaladas, será pagado con cargo
a la siguiente estructura presupuestaria:
Institución: 120; Gerencia Administrativa: 001; Unidad Ejecutora: 036;
Programa: 21; Subprograma: 00; Proyecto: 001; Actividad/Obra: 005;
Objeto: 47210; Fuente: 11; Código Beneficiario: 0000.

EMPEDRADO EN COLONIA MONSEÑOR FIALLOS___________LPS. 640,048.90

EMPEDRADO EN COLONIA JOSE ARTURO DUARTE__________ LPS. 477,437.24


LPS. 1, 117,486.14

Es entendido y convenido por ambas partes que no obstante el monto y el plazo del
contrato, el compromiso de La Secretaria durante el año 2009 se limita a la
cantidad que aparece en la asignación del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República, pudiendo esta asignación tener variaciones durante el
presente periodo fiscal sin responsabilidad para las partes.

3
CLAUSULA V: FORMA DE PAGO:
Queda convenido que el pago de la cantidad contratada se hará en Lempiras de
acuerdo al inciso 45.1 de las Condiciones Generales del Contrato, moneda oficial de
la República de Honduras, mediante estimaciones mensuales preparadas por EL
CONTRATISTA acompañadas de los números generadores, unidades, cantidades
de obra, precios unitarios, localización, análisis de precios unitarios
extraordinarios, etc. revisadas por el SUPERVISOR y aprobadas por LA
DIRECCION, de acuerdo con el inciso 42 de las Condiciones Generales del
Contrato, mediante órdenes de pagos tramitadas de conformidad a lo establecido
en la Ley Orgánica del Presupuesto, siempre y cuando errores imputables a EL
CONTRATISTA no entorpezca el trámite de las estimaciones.-
LA DIRECCION fundamentándose en la recomendación escrita del SUPERVISOR,
podrá retener total o parcial uno o más pagos mensuales en los casos siguientes:
1) Por causa de trabajos defectuoso 2) Cuando hubiere reclamos pendiente por
incumplimiento de compromisos contractuales.
CLAUSULA VI: ANTICIPO Y MATERIALES PUESTOS EN EL SITIO:
“LA SECRETARÍA”, de común con “EL CONTRATISTA” acuerda que no se otorgará anticipo.
ESTA SECRETARÍA NO RECONOCERA PAGO DE MATERIALES ALMACENADOS EN EL
SITIO.
CLAUSULA VII: DOCUMENTOS ANEXOS DEL CONTRATO:
El Contratista se obliga a efectuar las obras objetos de este Contrato, de acuerdo
con los siguientes documentos anexos que quedan incorporados a este Contrato y
forman parte integral del mismo, tal como si estuvieran individualmente escritos en
él:
1. Cualquier suplemento de este contrato y las enumeradas en el inciso 2.3 (i) de
las Condiciones Especiales del Contrato.
2. El Documento de Licitación del Proyecto y sus Anexos.
3. Addendum a los Documentos de Licitación.
4. Invitación a Licitación.
5. Pliego de Instrucciones a los Postores.
6. La Oferta.
7. Declaración Jurada.
8. Los Documentos de Precalificación presentado por el o los contratistas.
9. Lista Certificada y Firmada de Cotizaciones sobre materiales recibida por el
contratista, antes de la Licitación y que acompañó en su oferta.
10. Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato y Contra Trabajos Defectuosos.
11. Pliego de Condiciones Generales.
12. Pliego de Condiciones y Disposiciones Especiales.
13. Las Especificaciones Técnicas y/o Generales preparada por la Dirección
General de Obras Públicas.
14. Los Planos del Proyecto.
15. El Programa de Trabajo aprobado por la Dirección General de Obras Públicas
y libro de Bitácora
16. Tabla de Alquiler de Equipo aprobado por la Dirección General de Obras
Públicas
16. Seguros de responsabilidad civil y accidentes adquiridos por el contratista.
17. La Orden de Inicio.
En caso de haber discrepancia entre lo dispuesto en el contrato y los anexos,
privará lo expuesto en el contrato y en caso de discrepancia entre dos o más anexos,
privará lo previsto en el anexo específicamente relativo al caso en cuestión.

CLAUSULA VIII: SUPERVISION DEL PROYECTO:

4
a. La Secretaría supervisará la ejecución de este proyecto por medio de un/una
profesional de la ingeniería civil debidamente colegiado que se contrate al
efecto y se regirá por las Condiciones Generales del Contrato en lo que
respecta a la Supervisión, el Profesional escogido será notificado para pleno
conocimiento del contratista.
b. La Dirección General de Obras Públicas velará porque la ejecución de la obra
se realice de acuerdo con los documentos contractuales y para tal efecto y sin
necesidad de hacerlo del conocimiento del contratista, podrá efectuar cuantas
inspecciones considere conveniente; dicha inspección también podrá ser
efectuada por la Secretaría, o cualquier otra Institución Gubernamental y el
Contratista se verá obligado a dar las facilidades necesarias para la
inspección y facilitará o hará que se facilite el libre acceso en todo tiempo a
los lugares donde se prepare, fabriquen o manufacturen todos los materiales
y donde la construcción de la obra esté efectuándose; asimismo, proveerá la
información y asistencia necesaria para que se efectúe una inspección
detallada y completa.
CLAUSULA IX: LIBROS Y REGISTROS:
El Contratista deberá llevar el libro Bitácora que tiene por objeto registrar los
acontecimientos del desarrollo de los trabajos, lo que permite confirmar el orden
originalmente planificado, así como los incidentes que lo interrumpen o
modifican.- Los argumentos que se asisten deben ser fidedignos y respaldados
con datos claramente expresados, que permitan descubrir cualquier situación
pasada.
Por tal motivo, LA UNIDAD EJECUTORA, desde su inicio, deberá de contar con
ella en el sitio donde se llevarán a cabo los trabajos a efecto de dar fiel
cumplimiento a este precepto. Dicha bitácora será la emitida por el Colegio de
Ingenieros Civiles de Honduras.
CLAUSULA X: SEGUROS:
El Contratista, deberá presentar antes de iniciar los trabajos dos pólizas de
seguros, una de responsabilidad civil y daños a terceros por el importe mínimo del
3% del monto del contrato con una vigencia de hasta tres meses después del plazo
previsto para la ejecución de la obra; y la otra de accidentes personales por un
monto mínimo del TRES por ciento (3%) del valor total del Contrato, y una vigencia
igual al plazo de ejecución de la obra según consta en el inciso 13.1 de las
Condiciones Generales y Especiales del Contrato.
El Contratista deberá mantener los seguros requeridos por esta cláusula y exigirá
que los Sub-Contratistas lo hagan en los trabajos que en su caso sub-contraten.
a. Seguros por Accidente de Trabajo: El Contratista proporcionará y mantendrá
seguros por accidentes de trabajo por un monto mínimo del TRES por ciento
(3%) del valor total del Contrato, para todas las personas que se empleen bajo
este contrato, y una vigencia igual al plazo de ejecución de la obra.
El contratista acuerda incluir las estipulaciones de este párrafo en todos los
Sub-Contratos que suscriba. Será responsabilidad del contratista cerciorarse
de que los empleados de cualquier Sub-Contratista estén amparados como se
estipula en este literal de igual forma que los empleados del contratista.
b. Seguros que cubran Daños a Terceros: El contratista proporcionará y
mantendrá seguros para garantizar el pago por daños a terceros que pudiesen
ocasionar en virtud de la ejecución del proyecto, por el importe mínimo del
3% del monto del contrato, y con una vigencia de hasta tres meses después
del plazo previsto para la ejecución de la obra
La Secretaria no efectuará reconocimiento alguno por pagos de seguros, y quedará
obligado El Contratista a adjuntar a la Estimación mensual de pago, la vigencia de
estos seguros a la fecha

5
CLAUSULA XI: GARANTIAS:
1. El Contratista queda obligado a rendir las garantías siguientes:
a. Garantía de cumplimiento del contrato por una suma de quince por ciento
(15%) de este contrato y con una duración igual al respectivo plazo de
construcción más tres (3) meses según inciso 49.1 de las Condiciones
Especiales del Contrato
b. Garantía por Anticipo, por una cantidad igual al cien por ciento (100%), del
monto del anticipo y con una duración igual al correspondiente plazo de
construcción. (No Aplica para este proyecto).
c. EL CONTRATISTA deberá presentar una vez terminada la obra, la Garantía
de Calidad de las Obras y su duración será por un período igual a DOCE
(12) MESES, contados a partir de la recepción final del proyecto. El monto de
dicha Garantía de Calidad por las obras construidas será por una suma
igual al cinco por ciento (5%) del monto del contrato, según inciso 49.2 de las
Condiciones Generales del Contrato.
2. La Garantía establecida en el literales “a” del numeral anterior, deberá
presentarse en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles después de
haberse suscrito el correspondiente contrato y la garantía establecida en el
literal “c” deberá presentarse a mas tardar cinco (5) días hábiles después de
efectuada la Recepción Final, de conformidad con el siguiente procedimiento:

a. Mediante solicitud formal, el Contratista pedirá a la SECRETARIA


GENERAL DE SOPTRAVI, la aprobación correspondiente, adjuntando a
su escrito el original de la Garantía de Calidad de las Obras.
3. Las presentes garantías se harán efectivas al primer requerimiento que haga
la SECRETARIA. Sin disputas, ni oposición alguna de parte de quien solicitó
la emisión de esta Garantía y sin necesidad de que el reclamante pruebe
los motivos para exigir la suma especificada, siempre y cuando el cobro se
realice dentro del plazo de Vigencia De Estas Garantías. Serán nulas todas
las cláusulas o condiciones que contravengan la siguiente disposición.
CLAUSULA XII: PERSONAL:
a. El Contratista queda obligado a tener el personal que se requiera para
garantizar la correcta ejecución del proyecto y a mantener en la obra el
personal técnico necesario, para garantizar la calidad de la misma. La
Dirección podrá solicitar al Contratista el retiro del personal que no
demuestre capacidad, eficiencia, buenas costumbres y honradez en el
desempeño de su labor y el Contratista deberá sustituirlo en el término de
quince (15) días por personal calificado.
b. El contratista deberá designar un ingeniero de experiencia en obras de
naturaleza y magnitud similares a las actuales.
CLAUSULA XIII: MULTAS:
a) El contratista deberá presentar a la Secretaría General de SOPTRAVI, según
sea el caso, los documentos que dicha Dependencia requiera de acuerdo a la
Ley, dentro de los diez (10) días hábiles a la notificación de adjudicación del
contrato; por cada día de demora en la presentación de dicha documentación
se le aplicará una multa de CIEN LEMPIRAS (Lps.100.00) por millón o
fracción del monto del contrato, deducibles del pago de la primera Estimación
de Obra.
b) El contratista deberá proceder a la firma del contrato a más tardar cinco (5)
días hábiles después de habérsele comunicado por la Dirección General de
Obras Públicas que su contrato está listo para ser firmado; por cada día de
demora en la firma del contrato se le aplicará una multa de CIENTO

6
CINCUENTA LEMPIRAS (L.150.00) por cada millón o fracción del monto del
contrato, deducibles del pago de la primera Estimación de Obra.
c) El contratista está obligado a presentar las garantías descritas en la Cláusula
XI: GARANTIAS, literal a del contrato a suscribirse, a más tardar diez (10)
días hábiles después de suscrito el contrato; por cada día de demora en la
presentación de la fianza después del plazo señalado, se le aplicará una multa
de DOSCIENTOS LEMPIRAS (L.200.00) por cada millón o fracción del monto
del contrato, deducibles del pago de la primera Estimación de Obra.
d) El contratista deberá dar inicio a los trabajos a partir de la fecha establecida
en la Orden de Inicio; por cada día de demora en el inicio de los trabajos se le
aplicará una multa de DOSCIENTOS LEMPIRAS (L.200.00) por cada millón
o fracción del monto del contrato, deducibles del pago de la primera
Estimación de Obra.
e) El contratista estará obligado a ejecutar los trabajos dentro del plazo
estipulado en la Cláusula III: ORDEN DE INICIO Y PLAZO, del contrato a
suscribirse; cada día de demora en la ejecución y entrega de la obra, dará
derecho al Gobierno a deducir hasta la debida entrega y recepción de la obra
por concepto de multa la cantidad de MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO
LEMPIRAS EXACTOS (LPS. 1,275.00) la cual corresponde al monto de este
contrato de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de las Disposiciones
Generales del Presupuesto Vigente y estipuladas en el inciso 47.1 de las
Condiciones Generales y Especiales del Contrato.
f) El contratista está obligado a mantener un ingeniero colegiado y solvente en el
Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras para la ejecución de las obras de
conformidad a la Cláusula XII: PERSONAL del contrato a suscribirse. El
incumplimiento de esta disposición dará lugar a que LA SECRETARÍA
deduzca en concepto de multa la cantidad de DIEZ MIL LEMPIRAS
(Lps.10,000.00) mensuales. Para garantizar la aplicación de esta Cláusula el
supervisor deberá adjuntar con cada solicitud de pago mensual del
contratista una constancia en que se establezca que el Superintendente está
realizando sus actividades en el proyecto.
g) El contratista estará obligado a manejar en el sitio de la obra la bitácora
emitida por el colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), la no tenencia de
este documento de control o no ser la correspondiente del CICH, se hará acreedor
de una multa única de DOS MIL LEMPIRAS (Lps. 2,000.00).
h) La bitácora deberá permanecer en todo momento en el sitio de la obra y el
Programa de trabajo Aprobado por la Dirección General deberá estar en su
interior caso contrario El Contratista se hará acreedor de una multa única de
UN MIL LEMPIRAS (Lps. 1,000.00).
i) El no cumplimiento de lo estipulado en la CLAUSULA XXXII:
LOGÍSTICA.- el contratista se hará acreedor de una multa de UN MIL
LEMPIRAS (L.-1,000.00) mensuales según el supervisor nos informe de
dicho incumplimiento.
j) Por el atraso en la presentación y entrega del programa de trabajo El
Contratista se hará acreedor de una multa de QUINIENTOS LEMPIRAS (L.
500.00).
k) "Multa convencional por incumplimiento del programa de ejecución de
obra”.
La Secretaria tendrá la facultad de verificar si las obras objeto de este
contrato se están ejecutando por el Contratista de acuerdo con el programa
de ejecución de obra aprobado, para lo cual el Departamento de Obras
Urbanísticas comparará mensualmente el avance de las obras con el
respectivo programa de ejecución de obra; si como consecuencia de la

7
comparación anterior el avance de las obras es menor con lo que debió
realizarse, La Secretaría en su caso procederá a aplicar una multa
económica convencional equivalente al 2% (dos por ciento) sobre el valor de
la obra no ejecutada en el mes que corresponde. Esta cantidad se aplicará
en beneficio del Gobierno a título de pena convencional por el simple
retardo en el cumplimiento de las obligaciones del Contratista.
Es entendido que la multa procederá cuando las causas del retraso en la
ejecución de las obras sean imputables al Contratista.
Independientemente del pago de la multa convencional señalada en el
párrafo anterior, La Secretaría podrá exigir el cumplimiento del Contrato.
Para efectos de aplicación de la multa, La Dirección General notificará por
escrito al Contratista del incumplimiento del programa de ejecución de
obra. El escrito hará alusión a aspectos tales como: Período de
incumplimiento de las obligaciones, monto de Lempiras de Obra no
ejecutada, especificada por cada ítem y valor de la multa a que se ha hecho
acreedor; el valor de la multa será deducible de cualquier cantidad que se le
adeude al Contratista.

La notificación al Contratista se hará en un término de diez (10) días


hábiles después de haber sido realizados por parte de La Dirección la
comparación mensual de la obra programada y la obra ejecutada y la
notificación será por escrito.
CLAUSULA XIV: EQUIPO Y ROTULOS:
El Contratista dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la iniciación del
proyecto, deberá remitir a la Dirección un listado en el que se describa ampliamente
el equipo que está utilizando, refrendado por la supervisión del proyecto.
Para la ejecución del presente contrato y debido al sistema de trabajo, el
gobierno estima necesario que EL CONTRATISTA deberá mantener como
mínimo en la obra el siguiente equipo:
1. 2 mezcladora de una bolsa
2. 2 volqueta
3. 2 Parihuelas
4. 2 vibradores
5. 1 vehículo pick up
6. Herramientas menores
Queda convenido que el Contratista deberá mantener el equipo en buenas
condiciones de operación, pudiendo retirarlo o reemplazarlo únicamente con el
consentimiento escrito de la Dirección. El equipo que a juicio de la Dirección no esté
en buenas condiciones de funcionamiento, será retirado de la obra, para lo cual
será necesario únicamente que la Dirección lo ordene mediante simple nota y su
reemplazo deberá efectuarse dentro de los quince (15) días calendario después de
recibida la simple nota.
Previo al cobro de la primera Estimación EL CONTRATISTA deberá colocar dos
rótulos (uno por cada proyecto) pactados para identificar el proyecto. Los rótulos
deberán de tener las siguientes dimensiones 1.00 x 2.00 m. y se diseñarán de
acuerdo al formato que le proporcione la Dirección General de Obras Públicas de
la SOPTRAVI, los mismos deberán colocarse en lugares visible al público. La
elaboración, transporte e instalación de los rótulos deberá ser incluido por EL
CONTRATISTA en el precio unitario contratado.

8
EL CONTRATISTA a su cuenta colocará rótulos necesarios para proteger la
obra y prevención de daños y perjuicios a terceros a causa de posibles
accidentes.
CLAUSULA XV: FUERZA MAYOR:
Por fuerza mayor se entenderá causas imprevistas fuera del control del Contratista
incluyéndose pero no limitándose a: actos de Dios, actos del enemigo público, actos
de otros contratistas en la ejecución de los trabajos encomendados por La
Secretaría, incendios, inundaciones, epidemias, restricciones de cuarentena,
huelgas, embargos sobre fletes, etc.
Este Contrato podrá ser suspendido y/o cancelado parcial o totalmente por La
Secretaría, por causas de fuerza mayor que a su juicio lo justifiquen. En tal caso La
Secretaría hará una liquidación de los trabajos realizados a la fecha y pagará al
Contratista una compensación justa y equitativa convenida de mutuo acuerdo.
CLAUSULA XVI: OTRAS OBLIGACIONES:
1. Este Contrato está sometido a las leyes de la República de Honduras, y en
consecuencia todo lo relacionado con la ejecución del proyecto estará
sometido a dichas leyes.
Para suscribir modificaciones a este Contrato el Contratista deberá presentar
los siguientes documentos:
a. Registro Tributario Nacional.
b. Constancia de Pago del Impuesto Sobre la Renta.
c. Constancia de pago de Impuestos Municipales.
d. Constancias de Solvencia extendidas por:
- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
- El Instituto de Formación Profesional (INFOP)
- El Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI)
e. Cualquier otro documento que la administración de la Secretaria
requiera.
2. El CONTRATISTA no asignará, transferirá, pignorará, sub-contratará o hará
otras disposiciones de este Contrato o cualquier parte del mismo, así como de
derechos, reclamos u obligaciones del CONTRATISTA, derivados de este
Contrato a menos que tenga el consentimiento escrito de La Secretaría
CLAUSULA XVII: CONDICION ESPECIAL DE TRABAJO:
El Contratista está obligado a mantener por su cuenta señales permanentes, tanto
de día como de noche para indicar cualquier peligro o dificultad al tránsito.
Estas señales serán aprobadas por el Supervisor y deberán ser suficientemente
grandes y claras, para que los conductores de vehículos las perciban a tiempo.
Además el Contratista colocará por su cuenta con la celeridad que amerita el caso,
las señales adicionales que a juicio de la Dirección se requiera para la seguridad de
los que ingresen al área de trabajo y será responsable por los daños y perjuicios que
por su culpa o negligencia o la de sus empleados se causara a personas o bienes
que transiten por el proyecto y que sufrieran accidentes por la falta de señales
adecuadas.
CLAUSULA XVIII: TERMINACION DEL CONTRATO POR CONVENIENCIA
La Secretaria a su conveniencia puede en cualquier momento, dar por terminados
los trabajos objeto de este contrato, total o parcialmente, mediante comunicación
escrita al Contratista indicando los motivos de la terminación. Dicha terminación se
efectuará en la forma y de acuerdo con la información que se dé en la comunicación
y no perjudicará ningún reclamo anterior que La Secretaria pudiera tener contra el
Contratista. Al recibir la mencionada comunicación, el Contratista inmediatamente
descontinuará, a menos que la comunicación especifique lo contrario, todos los
trabajos y los pedidos de materiales, facilidades o suministros relacionados con la
parte del Contrato que se ha dado por terminado por conveniencia.

9
La Secretaría a su juicio podrá reembolsar al Contratista todos los gastos
subsiguientes que sean razonables y necesarios, efectuados después de la fecha en
que se dé por terminado el Contrato. Estos gastos deberán ser previamente
justificados por el Contratista.
CLAUSULA XIX: CAUSAS DE RESCISION O CANCELACION DEL CONTRATO:
1. La Secretaría podrá sin responsabilidad alguna, dar por terminado el derecho
del contratista para proseguir la ejecución de la obra contratada, por las
causas estipuladas en las leyes y además por las causas siguientes:
a. En caso de evidente negligencia del Contratista en la ejecución de los
trabajos, debido a la insuficiente mano de obra, falta de equipo,
materiales, o fondos necesarios para cumplir con el programa de
trabajo aprobado en su oportunidad para asegurar la conclusión de la
obra en el plazo establecido en este Contrato. Si ejecuta los trabajos en
forma inadecuada, si interrumpe la continuación de la obra o si por
otras causas no desarrolla el trabajo en forma aceptable y diligente.
La negligencia se comprobará con los dictámenes de la firma
supervisora y del coordinador del proyecto y será calificada por la
Dirección.
b. Si el Contratista es declarado en quiebra.
c. Si se le embarga el equipo, maquinaria, fondos, implementos o
materiales que se usen en la obra o cualquier suma que deba pagársele
por trabajo ejecutado, si el monto del embargo le impide cumplir con
sus obligaciones contractuales.
d. Si dentro del plazo que la Dirección le hubiera fijado, no presentase las
cauciones o ampliaciones de las mismas a que está obligado conforme
a este Contrato o a la ley.
e. Si cometiera actos dolosos o culposos en perjuicio del Erario Público o
en perjuicio de la ejecución de los trabajos contratados a juicio y
calificación de la Dirección.
f. Si dejara de cumplir con cualquiera de las obligaciones que contrae en
este Contrato.
g. Si el Contratista rehusara proseguir o dejara de ejecutar el trabajo
parcial o totalmente con la diligencia necesaria para cumplir con el
programa de trabajo aprobado y asegurar su terminación dentro del
plazo establecido en este contrato o cualquier ampliación que se le
conceda.
h. Por aplicación de cláusula XVIII.
i. Por aplicación de la parte final de la Cláusula IV.
2. Cuando el Contratista incurra en cualquiera de las causas previstas en el
numeral que antecede, la Dirección concederá al Contratista y su fiador el
término de Diez (10) días hábiles, para que acompañando las pruebas y
documentación pertinentes, expresen lo que estimen procedente en defensa
de sus intereses.
Vencido el término indicado, la Dirección resolverá, teniendo por desvanecido
el cargo formulado, o en su caso proceder por su orden en la forma siguiente:
a. Que el fiador se subrogue en los derechos y obligaciones del Contratista
y prosiga con la ejecución del proyecto bajo las mismas condiciones
establecidas en este contrato, para lo cual deberá subcontratar a uno o
varios constructores individuales, debiendo contar con la aprobación
previa y por escrito de la Dirección. El fiador tendrá un término de Diez
(10) días hábiles para aceptar lo arriba establecido u optar por pagar el
monto total de la caución de Cumplimiento de Contrato y las

10
cantidades que correspondan de las demás garantías rendidas por el
Contratista.
b. Rescindir el Contrato y consecuentemente cobrar al fiador el monto
total de las cauciones de cumplimiento de Contrato y las cantidades
que correspondan de las demás cauciones rendidas por el Contratista.
3. El Contratista podrá solicitar la rescisión o cancelación de este
Contrato o suspender temporalmente los trabajos correspondientes sin
responsabilidad alguna de su parte si La Secretaria injustificadamente
retrasara los pagos de las estimaciones mensuales, por un plazo de noventa
(90) días o más, a partir de la fecha de su presentación a la Dirección,
excepto cuando la falta de pago se debe a causas imputables al Contratista o
que se encuentre atrasado en el cumplimiento de su programa de trabajo.
Vencido el plazo de noventa (90) días antes mencionados, el Contratista
deberá comunicar por escrito a la Dirección sus intenciones de suspender los
trabajos, y si dentro del término de quince (15) días hábiles después de haber
entregado dicho aviso a la Dirección, no le ha sido subsanada la falta de pago,
El Contratista podrá solicitar la rescisión o cancelación del contrato.
4. La rescisión del contrato se efectuará sin más trámite judicial o
administrativo, que la emisión de un Acuerdo del Poder Ejecutivo.
5. Una vez que éste firme el Acuerdo de Resolución por incumplimiento del
Contratista, La Secretaría exigirá por la vía de apremio el cumplimiento de la
garantía que el Contratista haya rendido para garantizar el fiel cumplimiento
del contrato, El Gobierno gozará de preferencia sobre cualquier otro acreedor
para hacer efectiva dicha garantía y los garantes no gozarán del beneficio de
excusión.
CLAUSULA XX: PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCION DE LAS GARANTIAS:
Si este contrato fuere rescindido por incumplimiento del Contratista, La Secretaría
podrá realizar las diligencias que estime necesarias para ingresar a la Hacienda
Pública el monto de las cauciones que el Contratista haya rendido para garantizar el
fiel cumplimiento del contrato y anticipo recibido; la diligencia a realizar para
recuperar el anticipo (en el caso que fuere otorgado), será únicamente por la
cantidad que faltara para que La Secretaría recupere el monto total del anticipo
dado al Contratista.
CLAUSULA XXI: AMPLIACION DEL PLAZO Y DE LAS GARANTIAS:
1. El plazo de ejecución del presente Contrato, podrá ser ampliado por las
siguientes causas:
a. Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobado.
b. Por causas de lluvias que estén evidentemente fuera del régimen normal
de precipitación de la zona.
c. Por el tiempo necesario, si el caso lo justifica para la ejecución de
trabajos adicionales en el proyecto que la Dirección haya ordenado, en
cuyo caso el plazo adicional será determinado por mutuo acuerdo entre
las partes.
2. Las garantías deberán ser ampliadas en la forma prevista en la Ley de
Contratación del Estado.
CLAUSULA XXII: PAGOS Y RECONOCIMIENTO DE MAYORES COSTOS: SE
ESTARÁ EN LO DISPUESTO EN EL INCISO 46.1 DE LAS CONDICIONES
ESPECIALES DEL CONTRATO.
“LA DIRECCIÒN”, con El Contratista acuerdan: Que por ser este un proyecto de
corta duración no se reconocerán incrementos por mayores costos que pudieran
surgir en los materiales, mano de obra y alquiler de equipo; así como los
aumentos que pudieran ocurrir en las cotizaciones del IHSS Y INFOP.

11
CLAUSULA XXIII: AUMENTO POR NUEVAS LEYES O DISPOSICIONES
GUBERNAMENTALES:
La Secretaría reconocerá al Contratista cualquier aumento directo que se produzca
por aplicación de nuevas leyes o por disposiciones del Gobierno Central, emitidas
después de la fecha de presentación de ofertas de este proyecto. El reembolso al
Contratista se efectuará por medio de los certificados mensuales de pago, previa
verificación que hará La Secretaría.
1. Se reconocerán los aumentos en salarios únicamente cuando éstos provengan
de incrementos en salario mínimo decretado por El Gobierno.
No debe existir ningún tipo de ajuste por Reconocimiento de Mayores Costos
en el renglón de mano de obra en el período comprendido entre la fecha de
Licitación o recepción de oferta y la fecha en que acontece el primer aumento
al salario mínimo posterior a dicha oferta, debido a que en tal período no se
han variado las condiciones de pago a la mano de obra para el ofertante, de
acuerdo a lo establecido en los documentos contractuales atinentes al
proyecto.
2. Cualquier disminución directa que se produzca por aplicación de leyes o
disposiciones del Gobierno emitidas después de la fecha de presentación de
oferta del proyecto, será a favor del Gobierno y se rebajará de las estimaciones
mensuales.
CLAUSULA XXIV: RETENCIONES:
De cada pago que se haga al Contratista en concepto de estimación de obra se le
retendrá: Un veinte por ciento (20%) del monto de cada estimación, para recuperar
el anticipo (si se hubiere entregado) en la misma moneda en que fue suministrado;
de la estimación final o de las retenciones para garantía por la buena ejecución de
los trabajos, se deducirá cualquier saldo pendiente de recuperación del anticipo,
según Artículo 105 de la Ley de Contratación del Estado.
CLAUSULA XXV: RECEPCIONES PARCIALES:
La Secretaria podrá recibir y aceptar sub-secciones del proyecto, en la forma
siguiente:
1. Cuando dichas sub-secciones sean necesarias para ser utilizadas por el
tráfico normal de la calle, el Director General de Obras Públicas notificará al
Contratista de las sub-secciones que podrán ser abiertas al tráfico.
2. Cuando el Contratista tenga sub-secciones terminadas y se haga responsable
de su mantenimiento, hasta la fecha de recepción total del proyecto.
En ambos casos, el Contratista a la terminación de tales sub-secciones, hará
saber a la Dirección por escrito, que están listas para la inspección final; la
Dirección después de recibida la sub-sección a satisfacción, extenderá al
Contratista el certificado de terminación parcial respectivo.
CLAUSULA XXVI: DEVOLUCION DE GARANTIAS:
La Dirección podrá autorizar la devolución de las cauciones en la forma siguiente:
1. La Garantía por Fiel cumplimiento de Contrato, después de haberse emitido
la correspondiente Acta de Recepción del Proyecto y haber entregado la
garantía por calidad de obra.
2. La Garantía por el Anticipo después que La Secretaria deduzca
completamente el anticipo dado al Contratista.
3. La Garantía por Calidad de Obra, una vez vencido el plazo y no haber ningún
reclamo por mala calidad de construcción
CLAUSULA XXVII: RECLAMOS:
El Contratista deberá notificar por escrito a la Dirección cualquier intención de
presentar un reclamo, de solicitar compensación adicional o extensión de tiempo
contractual, dando las razones en que se base dicha intención o solicitud dentro de

12
los Treinta (30) días, lo establece el Artículo 190 del Reglamento de la Ley de
Contratación del Estado 3° Párrafo.
CLAUSULA XXVIII: SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS:
1. Cualquier divergencia que se presente sobre un asunto que no se resuelva
mediante un arreglo con la Dirección o su representante, deberá ser resuelto
por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, quien previo
estudio del caso dictará su resolución y la comunicará al reclamante.

La resolución de la Secretaría tendrá carácter definitivo dentro de la vía


administrativa.
2. Contra la resolución de la Secretaría quedará expedita la vía judicial ante los
tribunales de lo Contencioso Administrativo.
CLAUSULA XXIX: PROGRAMA DE TRABAJO:
Previo a que la Dirección emita la Orden de Inicio, El Contratista deberá preparar
y presentar para LA UNIDAD EJECUTORA, un programa estimado de progreso del
trabajo en forma detallada, basado en el sistema de diagrama de barras, el
Programa deberá incluir el total del proyecto, indicará las fechas de principio y
terminación de cada etapa subsiguiente de las varias fases de la construcción,
éstas deben comprender el tiempo de ejecución correspondiente y deberá ser
actualizado de acuerdo a las condiciones de trabajo y sujeto a los requerimientos
y aprobación de El Supervisor; estos documentos debidamente sellados y
firmados pasarán a formar parte del contrato; lo anterior conforme a lo
establecido en el Artículo 68 numeral 2 de la Ley de Contratación del Estado y el
Artículo 180 del Reglamento de dicha Ley.
Una copia de dicho diagrama deberá encontrarse en la bitácora en todo tiempo
para facilitar al supervisor y/o coordinador de la obra la verificación del
cumplimiento del mismo, o para realizar en el mismo los ajustes necesarios. Es
requisito que el programa establezca las fechas en las que se realizarán las
actividades en las que son necesarias la realización de pruebas o aprobación de
procesos, principalmente de aquellas actividades que requieren una inspección y
aprobación como requisito para ser cubiertas o selladas.
El plan de desembolsos deberá ser presentado de tal manera que muestre el
avance de obra física y financiera de cada ítem o actividad del contrato,
proyectado en base a periodos de treinta días calendario, dicho plan será ajustado
a la fecha de inicio del proyecto.
Antes de finalizar cada mes y por el tiempo que dure el Proyecto EL SUPERVISOR
rendirá a LA SECRETARIA un informe del Proyecto indicando los Avances de
Obras Ejecutadas durante el periodo.- Es entendido y aceptado que EL
CONTRATISTA no podrá tramitar ante LA SECRETARIA, ningún pago en tanto no
se presente el Programa de trabajo. El incumplimiento del Programa de Trabajo
dará lugar a la imposición de la multa convencional descrita en la Cláusula XIII.
CLAUSULA XXX: MEDIO AMBIENTE:
El Contratista deberá tomar absolutamente todas las prevenciones del caso, con el
propósito de preservar el medio ambiente al ejecutar los trabajos de construcción,
controlando y evitando la erosión en laderas y taludes de pendientes pronunciadas,
conformando canales de entrada en estructuras de drenaje mayor y menor, que
garanticen el flujo natural de aguas pluviales, eliminando escombros, vegetación,
troncos, etc., que como producto de las actividades que ejecute en la zona, se
encuentren en las inmediaciones de las estructuras de drenaje.
Asimismo, ejecutará los trabajos requeridos para evitar altos riesgos de
inundaciones aguas abajo de las estructuras de drenaje, debido al sedimento o
vegetación que obstruya el flujo de agua.

13
Eliminará la posibilidad de formación o incremento de los focos de reproducción de
insectos transmisores de enfermedades contagiosas, debido a aguas estancadas,
asegurándose que el agua de lluvia drene normalmente hacia cauces naturales.
El Contratista deberá estar plenamente consciente que constituirá responsabilidad
suya el atender el medio ambiente de la zona donde ejecute sus actividades. En tal
sentido deberá considerar lo siguiente:
1. El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación (tales como árboles,
arbustos, grama) en el sitio de trabajo o adyacentes al mismo, que no
necesiten ser removidos o que no interfieran razonablemente con la ejecución
de las obras de este Contrato, comprometiéndose a eliminar únicamente los
árboles que específicamente le ordene el Ingeniero Supervisor.
Además tomará las medidas necesarias para la protección de los árboles y
arbustos que queden en pie, esto incluye el corte profesional de la vegetación
y el tratamiento de los cortes para que la vegetación pueda resistir a los
impactos de la construcción.
2. No se permitirá la operación de equipo en corrientes limpias sin el
consentimiento previo del Ingeniero Supervisor. El Contratista jamás vaciará
los residuos de productos químicos (aceites, combustibles y otros materiales
dañinos) en o cerca de fuentes de agua, ríos, lagunas, canales naturales o
hechos por el hombre o cualquier otro sitio que fuere susceptible de ser
contaminado.
3. El agua proveniente del lavado o del desperdicio del concreto o de operaciones
de lavado de agregados no se permitirá arrojarla cruda a las corrientes, sin
antes no haber sido tratada por filtración u otros medios para reducir el
sedimento contenido. El Contratista conviene en que los desechos sólidos
nunca serán depositados en los ríos, drenajes o en las zonas inmediatas a
estos.
4. El Contratista deberá disponer de los desperdicios orgánicos, instalando en
su campamento letrinas y agua potable.
Además deberá recoger todos los desperdicios que resulten de la construcción
de la obra, incluyendo pero no limitándose a escombros de concreto, metal,
tubería, latas de aceite, de grasa, etc. Estos desperdicios serán depositados
en áreas de relleno adecuadas y aprobados por el Ingeniero Supervisor en
consulta con las Alcaldías respectivas.
5. El Contratista se compromete a la renaturalización de las áreas de los bancos
de materiales que haya explotado durante el proceso de construcción,
incluyendo los accesos a éstos.
6. El Contratista tendrá la obligación de comunicar a los entes responsables,
tales como: COHDEFOR, Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
Municipalidades, etc., de cualquier otra actividad suya o de terceros, que de
alguna forma pudiese llegar a afectar el medio ambiente de la zona de trabajo.
7. El Contratista avisará inmediatamente a la UGA-SOPTRAVI, cuando
encuentre evidencias de restos arqueológicos o antropológicos.
CLAUSULA XXXI: MANTENIMIENTO:
El Contratista proporcionará permanentemente el mantenimiento que a juicio del
Supervisor y de la Dirección se requiera. Los trabajos que a este respecto se le
ordenasen al Contratista, se harán por la partida de Administración Delegada.
CLAUSULA XXXII: LOGÍSTICA DE SEGURIDAD.- El contratista a su propio
costo está obligado en todo momento de proporcionar a sus empleados los
implementos de seguridad mínimos como ser Cascos, Chalecos, Lentes de
seguridad, Guantes, Botiquín de primeros auxilios, Agua Potable y cualquier otro
implemento que sea necesario para la seguridad personal de los trabajadores. Sin

14
menoscabo de las responsabilidades a que está sujeto de contratar los seguros
estipulados en la CLAUSULA X.
CLAUSULA XXXIII: INSPECCION FINAL Y RECEPCION:

15

También podría gustarte