Está en la página 1de 40

1. Debemos rescatar a algunas virtudes o valores de la educación incaica ¿cuales?

¿por que? ¿ para que?

 Valores Civiles. Son los que regula nuestro trato con el prójimo dentro de
la convivencia social, podemos considerar: la prudencia
veracidad, respeto, dignidad, generosidad y el altruismo.
 Valores Cívicos. Son aquellos que se refieren al comportamiento con la
patria tales como la lealtad, el patriotismo, la responsabilidad, el coraje,
la cooperación, la laboriosidad.
 Valores Personales. Son los que defienden la vida humana
preservándola del asecho que en su contra hacen las prácticas
abortivas, la dictadura el egoísmo, la miseria; matando la vida,
la libertad, la justicia, la libertad y la igualdad.
 Valores universales – son aquellos que se cultivan en todas partes del
mundo por ser esenciales para toda la humanidad tales son: el bien, la
verdad, la justicia, la libertad, la igualdad y la paz.
 Derechos humanos – son el conjunto de practicas de valores que
obligan al respeto de la vida, a la integridad física e intelectual del
hombre a la libertad de creencia al ejercicio de la justicia, de la verdad,
de la tolerancia, de la solidaridad, de la igualdad. Estos valores
constituyen los más esenciales. Los valores de la persona humana
requieren de un cultivo intenso a fin de devolverle al hombre su
prestancia y pueda con ellos manejar su motor que alcance
los objetivos positivos de la sociedad en que se encuentre y respete su
trascendencia.
 Solo la práctica de los buenos valores nos llevara a nuestro
desarrollo personal.

Siendo los valores una fuerza creadora del espíritu humano, tienen para el
hombre social suma importancia pues le sirven de orientación. Los valores son
como una brújula orientadora hacia la realización plena del hombre.
Quien tiene que comprender que si es un ser trascendente. Los valores es
importante para el hombre porque mediante ellos llega a plasmar sus ideales
de superación; consigue la objetivación de los valores los cuales son una
necesidad que les obliga a sumar fuerzas positivas con los de los otros
congéneres y juntos lograr la superación. La importancia de los valores es
cuando el hombre social logra encontrarse a si mismo en medio de los de mas
hombres para darse sin mas interés que el de encontrar la paz laboriosa y la
felicidad compartida. Es grande la importancia que tiene el cultivo de los
valores por que mediante su actuar el hombre manifiesta su grandeza o la
pequeñez de espíritu, la belleza o la fealdad del mismo ya sea cuando obra en
positivo o en negativo, comprendiendo por medio de la razón y
su inteligencia cual es el sendero que a de caminar para recibir el apoyo o la
censura del mundo actual donde actúa.

2. Haga usted una apreciación critica de la moral inca y la de nuestros días como
factor de educación.

1
En el Imperio Incaico se pudo fortalecer las normas Morales y las leyes gracias a las
cuales el pueblo mantuvo su disciplina social, eso fue a través de la Educación No
Formalizada que era la educación que se practicaba en las familias y ayllus entre padres,
hijos y vecinos, que era de trabajo, honradez y cordialidad.
Los Incas toleraron que siguieran vigentes algunas normas y costumbres jurídicas de
las provincias conquistadas. Como hicieron también con la Lengua y la Religión. Pero,
al mismo tiempo, impusieron un Derecho Imperial y un Sistema Judicial dependiente de
la Administración Cuzqueña.
Según el Inca Garcilaso de la Vega las sanciones eran muy severas, “El castigo era
riguroso porque la mayor parte era de muerte por liviano que fuese el delito”. Pero en
esta pena de muerte había diferentes modalidades. La más común era la horca y el
apedreamiento. La muerte por arrastre estaba reservada para los asesinos de Curacas y
nobles. El descuartizamiento se aplicaba por faltas militares o contra la Panaca. La peor
de todas las formas de muerte fue la hoguera. Era aplicada en casos extremos de
sacrilegio, incluyendo los atentados contra el Inca. La muerte por hoguera significaba la
desaparición total de su ser para un hombre, no podía haber momia de su cuerpo y no
podría vivir en el otro mundo.

3. Que aspectos de la educación en la colonia podemos resaltar, ¿por que?

Este modelo antecede a la constitución del Estado-nación chileno.


Percepción de los precursores de la educación del indígena, en la época
colonial hacia el indígena o hacia los mapunche.

De acuerdo con la evolución histórica del sistema educativo en Chile, la


educación, como educación formal tuvo escaso desarrollo en el periodo
colonial. Las primeras y pocas escuelas estuvieron a cargo de los cabildos o de
la Iglesia. Esta dependencia inicial de las primeras escuelas es lo que marca la
orientación que a lo largo de la historia ha de seguir la intervención a la
sociedad mapunche alterándosele lentamente su propia forma educativa y los
fines de ésta.

El modelo educativo colonialista, tuvo lugar desde la época en que los


españoles inician la conquista de Chile en 1540, hasta fines del siglo XVIII.

En el siglo XVI, los franciscanos, no tenían buena imagen de los mapunche,


querían erradicar lo que creían una plaga, que impedía a los que deseaban
escuchar la palabra de Dios.

Por su parte, los Jesuitas vieron en los indígenas a “niños en transición a


hombre atrapados por “Satanás”.

Un hecho de evidencia lo presenta Noggler, (1972, p. 78) quien hace una


diferencia en esto, entre los indígenas de la Araucanía y los de más al norte a

2
quienes se les menciona como “ menor de edad” en quienes el misionero
dictaminaba “como un padre”. “...era un juez y el que lo disponía todo en esas
reducciones”.

Con esta presunción se da inicio al fomento ya de una actitud paternalista


hacia los mapuche, que se fue haciendo práctica desde las diferentes órdenes
religiosas que han estado presentes en el territorio mapunche, han provocado
un acostumbramiento, dependencia intencionada de los mapunche en ellos.

Otro antecedente que caracteriza este modelo de educación en la época


colonial del siglo XVI es el etnocentrismo europeo, discriminando al indígena,
por lo tanto, se usa la fuerza para el exterminio, fuera de la cristiandad.

4. Todos los gobiernos de la república entendieron satisfactoriamente la


educación del pueblo? ¿por que?

Especialistas del campo educativo. Muchos de estas investigaciones se ubican en


un tiempo y/o espacio determinado, o se refieren a un tipo de educación como
es el caso de la educación indígena, la rural, la de adultos o la educación
socialista, etc. Autores que se ubican en uno u otro caso son Carlos Martínez
Assad, Luz Elena Galván, Mary Kay Vaughan Engracia Loyo, María Bertely,
entre otros. También en el análisis histórico encontramos que el estudio de la
educación primaria está ubicado como parte del sistema educativo nacional, así
tenemos los textos de Francisco Larroyo, Fernando Solana, Ernesto Meneses,
Carlos Ornelas, Pablo Latapí.
El tratamiento de los problemas y la evolución de la educación primaria está
íntimamente ligado con la formación de profesores, su trabajo profesional e
inclusive de su organización laboral. por lo que es común encontrarnos estudios
que hacen referencia a uno u otro asunto. Entre ellos encontramos, entre
muchos más, los trabajos de Luz Elena Galván y Alberto Arnaut . También el
tema tiene que ver con las campañas de alfabetización, sobre todo cuando en sus
primeras etapas, eran los mismos maestros los que trabajaban en la primaria y
después alfabetizaban a los adultos .

El desarrollo de la educación y en el caso que nos ocupa, la educación primaria,


tiene que ver –y depende en gran medida- con las condiciones económicas,
sociales y políticas del país, así nos encontramos las obras de Bonfil, Eduardo
Ruiz. Martha Robles, por mencionar algunos . Finalmente, la evolución de la
educación primaria está ligada a las tareas de extensionismo que realizaba el
maestro, sobre todo a partir de 1921, cuando se creó la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y se mantiene en entusiasta participación hasta 1940, cuando esta
actividad empieza a decrecer . Hoy, cerrando el siglo, y aunque en la realidad
esta práctica nunca ha dejado de hacerse, nuevamente se plantea la necesidad
de que el maestro -y la escuela- se vinculen a la comunidad. En verdad se trata

3
de revitalizar este vínculo, y sin embargo, no ya en los mismos términos de
antes, sino en un nuevo contexto nacional e internacional.

5. Que gobierno jusga usted que se intereso mas por la educación del pueblo
como, por que y para que

Entre 1980 y 1990, a pesar de la reducción de gastos en educación


producida como consecuencia de la crisis económica que afecta a
nuestros países, la tasa de escolarización general se incrementó de
modo notable, alcanzando en la actualidad a un 63.3% para la
población femenina y a un 64.6% para la masculina2. Teniendo en
cuenta los datos de escolarización de 1980 (57.7% y 59.8% para
mujeres y varones respectivamente), puede observarse que,
proporcionalmente, la participación de las mujeres creció más que la
de los varones.

Es un hecho ampliamente reconocido que la expansión del sistema de


educación formal benefició particularmente a las mujeres y,
complementariamente, que el cambio más evidente en su condición
social se expresa en su acceso masivo a la educación.

Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que «la mayor igualdad


de oportunidades se produjo en los niveles altos, manteniéndose las
mayores discriminaciones en los grupos rurales pobres y ha persistido
la diferencia entre las ‘muy educadas’ y las analfabetas...»3.

A continuación presentaremos algunos datos estadísticos sobre la


situación educativa de las mujeres en América Latina. Para ello se ha
recurrido a información disponible en los organismos internacionales y
a algunas publicaciones que aluden a la realidad regional. Sin
embargo, somos conscientes de que esta información es escasa,
fragmentaria y, en muchos casos, difícil o imposible de comparar.
Quizás sea éste uno de los problemas crónicos con que se enfrentan
los investigadores y planificadores de políticas de igualdad de
oportunidades para la mujer; me refiero a las deficiencias en los
sistemas de relevamiento de información socioeducativa desagregada
por sexo y su ulterior difusión.

Por otra parte, es obvio que los datos estadísticos sólo proporcionan
una visión muy parcial y, en cierto sentido, superficial de la experiencia

4
educativa de las mujeres. Indudablemente, el acceso a la educación,
la permanencia y la movilidad a lo largo del sistema, son indicadores
importantes de sus logros en el plano de la igualdad social.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el debate actual sobre


la educación y las mujeres no se limita, como en épocas pasadas, a
considerar sólo los aspectos cuantitativos. El foco de interés es
analizar qué aprenden allí sobre sí mismas y su futuro papel en la
sociedad, por qué continúan orientándose hacia campos profesionales
tradicionalmente femeninos, qué efectos tienen en el desarrollo de su
identidad, autoestima y proyecto de vida, los mensajes que se
transmiten a través del currículum formal y oculto; en definitiva, todos
los procesos y mecanismos manifiestos y sutiles a través de los cuales
la escuela transmite un conjunto de valores, prescripciones y
expectativas diferenciales según género.

Analfabetismo

En términos generales, es posible afirmar que las tasas de


analfabetismo están decreciendo en América Latina. Según datos
difundidos por la Unesco en 1988, para 1970 la cantidad de
analfabetos representaba un 27.3% de la población total del
continente, mientras que en 1985 se había reducido a un 17.3%.

Sin embargo, esta problemática continúa vigente en las zonas rurales,


en especial entre las mujeres. Allí, en general, el servicio educativo es
de menor calidad que en las grandes ciudades: los docentes tienen
bajas calificaciones y altas tasas de ausentismo, y hay grandes
índices de deserción escolar. En este contexto, el analfabetismo
puede ser considerado un problema crónico que afecta, sobre todo, a
las poblaciones indígenas y a los obreros migrantes. Se calcula que 7
de cada 10 adultos que viven en zonas rurales son analfabetos y 7 de
cada 10 analfabetos son mujeres4.

El Informe Mundial sobre la Educación 19915 revela que países


como Guatemala, El Salvador y Bolivia, tienen entre un 30 y un 50%
de mujeres analfabetas, mientras que en otros, como Uruguay,
Argentina, Costa Rica y Cuba, ellas representan sólo entre el 4 y el
7% de la población femenina total. Para las áreas rurales, las cifras
indican entre un 50 y un 70% de mujeres analfabetas en los países del
primer grupo, y entre un 15 y un 27% en los del segundo.

El siguiente cuadro resume la información acerca del analfabetismo en


América Latina:

5
6. Haga usted una apreciación critica de la formación profesional vigente de los
maestros en el peru. Y análisis sus causas y consecuencias.

Es importante saber en qué se apoyan para su


desarrollo. Dependiendo del tipo de competencias que se
seleccionen, de cómo se definan (en tanto a saberes, formas de
hacer, contextos y ámbitos en y para los que se ha de capacitar),
cuáles se primen o cuáles ni siquiera se formulen, etc., puede que
signifique romper con lo que existe pero para encaminarse hacia un
sistema de refuerzo de la sociedad competitiva e individualista que
hay hasta ahora. De ganar en perfección en el apoyo a los intereses
que hoy dominan una sociedad injusta. Por el contrario, hacer un
desarrollo curricular atendiendo a las “competencias básicas” de la
persona podría suponer un avance en cuanto a favorecer una mayor
funcionalidad de los aprendizajes, un tratamiento más integrador de
los mismos y, al definirse como básicas, una forma de asegurar que
toda la población las adquiera. Si se siguiera esta vía en la práctica
podría suponer posibilidades de avance para apoyar un trabajo más
renovador (o al menos innovador) en las aulas. Especialmente en los
institutos de secundaria permitiría una forma de ir más allá de lo
específico del área.

También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo,


si no se da un cambio en lo fundamental del sistema educativo y sin
un replanteamiento serio de la finalidad de la educación (tal como se
plantean en la ley). Esto puede dar lugar a que se hagan intentos de
enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercen
algunos que ahora se llevan a cabo. Sobre todo si tenemos en
cuenta que esos intentos parten de tener que salirse de la
normalidad (ser la excepción, como hasta ahora), al conservarse
inmutable lo fundamental del sistema.

¿Habría, pues, que olvidarse de llevar un planteamiento de


competencias adelante? Quizá eso podría suponer mantener el
sistema educativo actual con la desigualdad que conlleva y apoyar a

6
los grupos de intereses sociales y económicos más “rancios” de este
Estado. Asumirlas de una forma acrítica puede suponer avalar los
intereses de los grupos sociales, económicos y de poder más
“innovadores” pero que desean perpetuar y consagrar la desigualdad
como la situación natural.

Quizá la vía sea, con todos los riesgos que podría comportar, el
orientar las competencias hacia una propuesta de bien social y
compartido, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el
camino que se está siguiendo.

7. Por que la universidad de educación de la cantuta es considerada como alma


mater del magisterio nacional.

De La Cantuta han egresado decenas de miles de maestros que trabajan


en casi todas las localidades del Perú, en los diversos niveles y
modalidades del sistema educativo. La formación universitaria del
maestro mediante un currículum integral y flexible; la igualdad de los
profesores primarios, secundarios y técnicos; la coeducación; la
consejería; los ejes curriculares transversales; la práctica experimental
en colegios de aplicación son, entre otros, aportes de La Cantuta a la
educación nacional. El actual ministro de Educación, Carlos Malpica, así
como su antecesor, Gerardo Ayzanoa, son ex alumnos de La Cantuta,
como lo son Gróver Pango, ex ministro, e Idel Vexler, ex viceministro.
Este 6 de julio la villa universitaria de La Cantuta cumplirá 50 años, y
quienes estudiamos ahí celebramos con júbilo este acontecimiento.
Inaugurada el 6 de julio de 1953 por el presidente Odría, en la mencionada
sede se puso en funcionamiento la Escuela Normal Central de Varones.
Walter Peñaloza Ramella, insigne maestro, su primer director, fue artífice
de una de las obras pedagógicas más notables realizadas en nuestra
patria. Por eso los maestros la llaman Alma Máter del Magisterio Nacional

8. Como, cuando, porque y para que nació el SUTEP

Maestra vida, título de una clásica salsa compuesta por el cantante panameño
Rubén Blades a finales de la década de los setentas, fue utilizado por el
recordado periodista y escritor peruano Guillermo Thorndike para bautizar la
novela-realidad que publicó en 1997 acerca de los años de fundación

7
del SUTEP y su principal forjador y figura emblemática, Horacio Zeballos
Gámez. El experto biógrafo dedicó su fina prosa a retratar el contexto social y
político que envolvió las luchas magisteriales lideradas por Horacio que
decantaron en la formación del sindicato, una de las fuerzas gremiales más
importantes del país durante los últimos 40 años. Derrama Magisterial, a través
de su Fondo Editorial, ha reeditado este libro como un homenaje y aporte a
quienes deseen saber más acerca de la génesis del SUTEP, una institución
que nació sobre la base de ideales de justicia y reivindicación magisterial. La
obra fue presentada en la 34 Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores.
Teniendo como coyuntura los debates y propuestas para mejorar la educación
en el país asì como la situación laboral de los docentes, Derrama Magisterial
presentó Maestra Vida, una publicación que destaca el rol primordial de los
gremios sindicales en su lucha por construir una sociedad más justa y
democrática.

“Esta obra es un testimonio histórico de la formación y consolidación del


sindicato más grande del Perú en donde se destaca a su fundador Horacio
Zeballos Gámez”, expresó el Dr. Rolando Breña Pantoja, Secretario General
del Partido Comunista del Perù y exsenador de la Repùblica.
Maestra vida, presentada en la 34 Feria del Libro Ricardo Palma en Miraflores,
fue escrita por el escritor y periodista Guillermo Thorndike, y rescata los
pasajes más trascendentales del nacimiento del principal sindicato de
profesores del Perù, el SUTEP. Derrama Magisterial, a través de su Fondo
Editorial, impulsó la reedición de este texto histórico de gran valor para el
magisterio peruano, publicado originalmente en 1997.

9. Que propone usted para que la comunidad participe de modo de modo optimo
en las tareas educativas dentro y fuera de la escuela.

 Debe pensar en como enseñar mejor el día de mañana.


 Pensará en esos alumnos que han tenido problemas y ver la forma de solucionarlos.
 El educador debe cuidar su persona y ha de tratar de ser siempre un ejemplo para sus
alumnos, ya que los niños captan los mensajes y conductas transmitidas por los mismos.
 No debe causar desánimos en sus alumnos.
 Debe estar siempre al día con el avance de los conocimientos.
 Debe pensar que la educación es personalizada, que cada niño tiene una forma
distinta de ser y unas exigencias distintas. Esto obliga al docente a conocer
perfectamente a cada niño para saber cubrir sus necesidades educativas en un momento
preciso.
 Debe caracterizarse por una gran capacidad de observación que le llevará a ver fallas
o problemas por los que está pasando un niño en especial y poder darle
la atención requerida.

8
 El sujeto educativo es toda persona que admite un proceso de educación.
 Es el niño que está abriendo sus ojos a la realidad de la vida.
 Es el niño quien necesita de la sociedad para que esta realidad que capte sea la más
perfecta posible.
 Un niño nacido en un hogar bien constituido tiene grandes posibilidades de llegar a
ser un hombre totalmente equilibrado el día de mañana.
 Es fundamental para una estabilidad educativa en el niño una estabilidad en
la familia.
 Las familias inestables crean traumas y complejos en el niño, que posteriormente son
captados de manera inmediata por los educadores en las escuelas.

En este abrir de los ojos a la realidad de la vida va a desarrollar todas sus facultades
humanas conforme a la edad que está viviendo.
 Ha de ser una persona con vocación educativa.

1. Conoce usted la realidad socioeconómica, cultural y política de su medio donde


habita?, que alternativas propone usted para mejorar los ¿ , con qué recursos y
potencialidad cuenta? ¿es posible que la comunidad asuma su rol protagónico
frente a los últimos acontecimientoscomo “con mis hijos no te metas”? ¿Cómo
porque y cuando?

Segundo fomentar dentro de la educacion basica este tipo de artes ..


Para desarollar al alumno en diferentes areas ... ¿ A cuantos de
nosotros en nuestro tiempo nos interesaba ser musicos , bailarines ,
escritores , pintores o demas artista en su categoria y nuestros sueños
se frustraron por la falta de orientacion o apoyo en nuestra educacion
basica y optamos por otra ocupacion ?

Un pais rico no es por su dinero nada mas es tambien por su educacion


y por su riqueza cultural y artistica .. No me vallan a decir que los paises
europeos en su tiempo no eran los mejores por su riqueza artistica ,
cultural ?

Realmente sabemos todos los laguneros que las artes y la cultura no


estan bien fomentadas ni apoyadas por el gobierno sabiendo que dentro
de la laguna ahí mucho talento.

9
Propondia la creacion de mas lugares de enseñanza gratuita de artes (
varios tipos musica , danza , pintura , teatro y de mas)

Ya que las actuales casa de la cultura de cada municipio son deficientes


y ademas una de otra estan muy alejadas

2. Es menester o no un plan nacional de educación para asegurar una mejor


educación y librarla de los manejos antojadisos de los gobiernos de turno?

El Plan Nacional abarca la educación obligatoria definida por la Ley 26 206: la sala de
cinco, la educación primaria y la educación secundaria con sus modalidades de
educación rural, especial, artística, de jóvenes y adultos, intercultural bilingüe, en
contextos de privación de libertad y domiciliaria y hospitalaria. Comprende la
educación inicial definida por la Ley como una unidad pedagógica que atiende a los/as
niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad. La
educación técnico profesional, de carácter obligatoria, se rige por las disposiciones de
la Ley 26.058, y como se trata de una modalidad de la educación secundaria, el Plan
Nacional establece mecanismos de coordinación con las políticas del Instituto Nacional
de Educación Tecnológica, organismo a cargo de su planificación y gestión. De la
misma manera, debe tener una estrecha vinculación con el Instituto Nacional de
Formación Docente para articular acciones con los profesorados de formación docente
inicial y las estrategias de desarrollo profesional. 5. El Plan Nacional ofrece la
oportunidad de una construcción conjunta que integre las políticas nacionales,
provinciales y locales, las estrategias para enfrentar los desafíos de la educación
obligatoria, en sus diferentes ámbitos, niveles y modalidades y la articulación con las
intervenciones intersectoriales de otros ministerios. Define la acción coordinada entre
los equipos nacionales y provinciales y se transforma en la base para la priorización de
los objetivos y metas que expresen un acuerdo común, para cumplir con las
disposiciones de la Ley. Para ello, el Plan establece metodologías de trabajo que
garantizan el debate político y técnico, la consulta y elaboración al interior de las
jurisdicciones que involucra a funcionarios políticos, equipos técnicos y diversos
actores de los sistemas educativos provinciales en la construcción de consensos y
promueven líneas de acción tendientes a incrementar los niveles de responsabilidad
por los resultados de las acciones realizadas por ambos equipos gubernamentales y su
impacto en relación al cumplimiento de los objetivos políticos concertados
federalmente. 6. Es necesario generar nuevos modos de intervención política que
permitan gestionar la incertidumbre y reconocer la complejidad del campo educativo
abordando la comprensión de los problemas desde distintas miradas y con las

1
0
herramientas apropiadas a los nuevos desafíos. De allí la importancia de identificar los
problemas conjuntos entre la nación y las provincias, así como los desafíos particulares
de cada una de las jurisdicciones.

3. En función de las apreciaciones actuales ¿Cómo juzga usted la política


educativa del actual gobierno? ¿por que?

De la política educativa actual


La principal razón obedece a que las acciones se dieron bajo la lógica de las
políticas neoliberales, manteniéndose las grandes distancias de calidad entre
los servicios educativos públicos y los privados, en tanto que, de acuerdo a las
leyes del mercado, reciben mejor educación quienes tienen más dinero. De
esta manera, la educación de las grandes mayorías se desenvuelve en gran
medida ajena a los avances de la ciencia y el desarrollo tecnológico,
reduciéndolo casi todo a un limitado acceso al equipamiento y manejo
instrumental, sin que la formación educativa se desenvuelva bajo los cánones
de los nuevos paradigmas basados en la participación efectiva del educando
en el proceso de adquisición de conocimientos y estos se orienten
prioritariamente a la investigación y a la innovación.

Por otra parte, aunque han transcurrido ya más de dos décadas desde la
derrota de la subversión, el impacto negativo que produjo el conflicto armado
en la conformación y cohesión de la sociedad, sobre todo en el nivel de los
valores, la política educativa no ha adoptado medidas que efectivamente
reparen los daños en el tejido social ni se avizore de manera efectiva cómo se
pretende restañar las heridas en la consciencia y la memoria colectiva.

El resultado más notorio es la aceptación tácita de la corrupción, que se ha


extendido a prácticamente todas las actividades, desde la política hasta el
comportamiento cotidiano de la población. Y no es que en épocas anteriores no
existiera la corrupción, sino que esta se ha extendido tanto que ha provocado
una actitud de conformismo en gran parte de la población, hasta el punto que,

1
1
por ejemplo, en la última elección para la alcaldía de Lima, ganó el candidato
que para la mayoría, según una encuesta, “roba pero hace obra”.

En este contexto, la ética, valor esencial e implícito en todos los actos del ser
humano, pareciera una cualidad externa que se puede asimilar o no; tanto así
que se ha difundido como una innovación la “Educación en valores”, como si
los valores se pudieran enseñar o representaran una novedad, como si se
tratara de un talento o de una cualidad de la que dispusieran algunos individuos
especiales.

La principal causa de esta situación es que la educación en nuestro medio, no


obstante los avances parciales en algunos aspectos, está inmersa en la
ideología neoliberal de los gobiernos de turno, y se ha perdido de vista la razón
de ser de la educación.

Principios en la Ley General de Educación


Esta relación esencial, cuyo origen se remonta a las épocas más remotas, en la
actualidad se da en el contexto de un ordenamiento político, jurídico y social,
concretado en un Estado que delega la responsabilidad educativa a un
colectivo de especialistas formado por organismos autorizados por el mismo
Estado. Para el efecto, por encima de la multiplicidad de campos del
conocimiento y de las formas y rumbos que pueden adoptarse, el Estado debe
establecer lineamientos y orientaciones claras sobre lo que pretende para el
colectivo bajo su responsabilidad, es decir, una política educativa.

Actualmente, nadie pone en duda que la educación es la vía más importante


para el desarrollo de la persona y el medio indispensable para el avance y
progreso de un país. Por lo tanto, lo ideal es que se parta de una concepción
global y prioritaria en su puesta en marcha. De otro modo, así se lleven a cabo
medidas que puedan provocar resultados válidos y signifiquen un avance en
algunos aspectos de la educación, siempre quedarán tareas pendientes,
desarticuladas.

Esto es lo que ha ocurrido en las últimas décadas en el Perú, en tanto que se


han llevado a cabo innovaciones del sistema curricular a partir de la evaluación

1
2
de los contenidos educativos; inversiones de creación y mejora de la
infraestructura de los colegios; el fortalecimiento de la autonomía de las
escuelas; la elevación de las remuneraciones de los maestros; incentivos para
el mejoramiento de la capacidad pedagógica de los docentes. Todo esto ha
sido positivo; lo malo es que estas y otras medidas destinadas a mejorar la
educación han respondido a políticas de momento y no a una política de estado
que respondan a un proyecto educativo nacional sustentado en la búsqueda
del desarrollo de país y el bienestar de todos sus habitantes, sin distingos de
ningún tipo y basado en sus características particulares como nación.

La carencia de una política de Estado en educación ha dado lugar a que cada


gobierno haya establecido líneas de acción de acuerdo a compromisos
partidarios, concepciones ideológicas inconsistentes, muchas veces
contradictorias o con vacíos y carencias teóricas, lo cual ha redundado en
avances y retrocesos, superposición de medidas, acciones de segundo orden,
retrasos innecesarios en la implementación de las medidas, limitando el
progreso y los avances que demanda la vida actual en esta materia, en el
contexto cada vez más integrado de las naciones.Fuente: Pacarina del Sur –

Crítica de la política educativa actual a la luz de los fines y principios


Con este criterio político se está perdiendo la oportunidad de trazar y llevar a la
práctica una política educativa diferente, cuyo alcance trascienda lo contingente
y se articule con las necesidades y aspiraciones de la sociedad peruana. De
hacerlo así –pues todavía está a tiempo de re enrumbar su política educativa–
los programas, proyectos, gestión, estrategias y acciones podrían, guiados por
los principios de la educación, encarar las necesidades estructurales en
materia de educación de la compleja sociedad peruana.

Para abordar un tema de tan gran magnitud, es importante señalar algunas


consideraciones básicas, que parecen haberse olvidado, pese a su absoluta
relevancia.

- Teniendo en cuenta que el primer principio se refiere a la ética, promotora


de los valores, en una sociedad abrumada por la corrupción como la peruana,
es indispensable priorizar acciones en todos los niveles. En las esferas
directrices, así como en el de los docentes, separándolos definitivamente del

1
3
sector en cuanto se compruebe su falta. En el contenido y la práctica educativa,
es imprescindible inculcar en los educandos la necesidad de un
comportamiento ético en todas las acciones.

- Difícilmente podría hablarse de equidad, en un sistema educativo en el que


hay una enorme distancia de calidad entre la educación pública y la privada,
traducida en una mejor educación para quienes poseen más recursos
económicos y una educación que llega a niveles paupérrimos sobre todo en el
caso de los pobres del campo. En las actuales medidas, consideradas como un
gran logro en materia educativa, se están exceptuando a contados casos de
una educación pública con grandes limitaciones.

- La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos


humanos, como al fortalecimiento del Estado de Derecho, en la práctica es solo
declarativa, en la medida que no todos los integrantes de la sociedad tienen las
mismas oportunidades y posibilidades de participación, sobre todo en el caso
de la población quechua hablante o perteneciente a etnias originarias.

- Esto último está relacionado directamente con las escasas medidas


destinadas a producir una educación que efectivamente respete la
multiculturalidad del país, salvo esfuerzos incipientes y aislados. De hecho, las
comunidades aborígenes de la sierra y la selva están abandonadas, siendo
violados muchos de sus derechos por actividades comerciales en sus
territorios.

- De manera similar no existe un programa intensivo que fortalezca o


propicie la formación de una conciencia ambiental, que motive el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida. Este principio se viola constantemente con la
permisividad de la práctica de la minería informal, y la impunidad de las
grandes empresas, nacionales o extranjeras, que deterioran el medio ambiente
sin respeto ni siquiera por las poblaciones radicadas en las inmediaciones del
recurso explotado.

- La creatividad y la innovación tampoco encuentran un cauce y estímulos


adecuados para la producción de nuevos conocimientos en todos los campos

1
4
del saber, el arte y la cultura, como aspira la Ley Universitaria.Fuente: Pacarina
del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1464-
etica-y-politica-educativa-en-el-peru-actual - Prohibida su reproducción sin citar
el origen.

REALISMO EDUCATIVO

Realismo educativo significa volver a refrescar el significado y uso de los


conceptos centrales de la tarea de enseñanza-aprendizaje. Una anécdota
que resume lo dicho: en un taller de didáctica en un instituto público en
España, antes de empezar a explicar cómo ibamos a organizarnos,
preguntamos lo que se entendía por varios conceptos de nuestro trabajo
diario: pauta didáctica en una mayoría del profesorado que asistía,
significaba aquello que queremos conseguir con nuestra didáctica.
Confusión: objetivo y pauta eran sinónimos.

Necesitaríamos otro análisis para identificar las causas de esta confusión y


desconcierto didáctico. Solo señalar lo siguiente: no es casual. La
modernización y actualización metodológica, empieza por tener un
lenguaje común, fundamentado en su significado y uso. Ningún lenguaje
es inocente, y esa imprecisión denota un defecto más importante: la falta
de concreción de mucho trabajo de aula. Ese es, desde nuestro punto de
vista en INED21, al final el criterio de cualquier didáctica o posición
metodológica: su flexibilidad y eficacia para resolver los problemas de la
tarea de enseñanza-aprendizaje.

Pauta didáctica es una estrategia concreta para resolver un problema


educativo. Un ejemplo:si queremos enseñar a comentar un texto de

1
5
filosofía en un grupo de alumnos, tenemos que organizar adecuadamente
un conjunto de pautas para resolver ese problema. En nuestro trabajo e
investigación de aula así lo disponemos: los resultados son inmediatos, a
partir de esas pautas hay un dominio que tiene como consecuencia un
alumno seguro de su autoeficacia. Lo hace e interioriza que puede hacerlo
cada vez mejor. Nosotros señalamos este efecto, como el efecto de lo
concreto. Otro día hablaremos de este fenómeno diario. El realismo
didáctico de INED21 se resume en esta afirmación como línea de
investigación: todo problema educativo puede resolverse en la concreción
de una serie de pautas didácticas. O dicho filosóficamente: el poder de lo
concreto.

en juan amos comenio se anudan todos los intentos de reforma pedagogica del

s17.

que circunstancias historicas provocaron el origen y desenvolvimiento del

realismo pedagogico? el mercado comercial, que el descubrimiento de america

ensancho hasta lo indecible, repercutiendo hondamente en la tecnica de la

produccion. los instrumentos empleados hasta entonces requerian

procedimientos individuales de trabajo, destinados a ser movidos por un obrero

unico, pero bajo las exigencias de un comercio creciente, los productores de la

epoca encontraron y transformaron los medios de produccion aislados y

mezquinos e hicieron de ellos una palanca formidable.

desde el s16 se empezo a reunir a lostrabajadores , hasta entonces aislados, con

la mira de hacerlos cooperar. con una gradual socializacion de los trabajadores y

los instrumentos, se fue pasando de la cooperacion simple a la manufacturera, y

de esta al producto industrial. el rasgo eminente que caracteriza a este proceso

1
6
es que la produccion dejo de ser una serie de actos individuales para convertirse

en una serie de actos colectivos. esa manera de transformar las herramientas de

artesano en maquinas poderosas, solo manejables por una comunidad de

obreros, puso en manos de la burguesia, un instrumento tan eficaz que en poco

años se logro el dominio sobre la naturaleza, en un grado tan intenso que se

reflejo en las ideologias.

descartes aconsejaba no rendirse a nada mas que la evidencia.

con ligeras diferencias de años, la filosofia y la ciencia interpretaban los

profundos cambios que la economia iba creando en el subsuelo social.

juan amos comenio (1592-1671) se propuso dar en el terreno de la educacion el

libro que faltaba, la didactica magna de 1657. el ahorro de tiempo es solo un

aspecto de la nueva didactica. habia que enseñar con rapidez pero, hechos

reales, cosas. en vez de libros muertos, abrir el libro vivo de la naturaleza. no las

sombras de las cosas sino las cosas mismas es lo que debe presentarse a la

juventud. los mecanicos, no dan al aprendiz una conferencia sobre su oficio; lo

ponen delante de un maestro para que vea como lo hace; despues este coloca la

herramienta en sus manos y aprende a usarla. solo haciendo se puede aprender

a hacer, escribiendo a escribir, pintando a pintar.

las obras de comenio

la obra literaria de comenio tiene dos aspectos, teorico y practico.

lo practico trata de manuales destinados a la practica docente; el mas famoso es

'la puerta abierta de las lenguas'. la obra se desenvuelve bajo el principio que las

palabras deben ser aprendidas en forma paralela al conocimiento de las cosas.

lo teorico son los libros que contienen su doctrina acerca de la enseñanza y la

educacion. el mas importante es la didactica magna.

comenio hace hincapie, que la enseñanza debe ser rapida, agradable y perfecta;

1
7
una enseñanza que tome en cuenta por igual, la idea, la palabra y la cosa, es

decir, el pensar, el hablar y el obrar.

fines y contenido de la educacion

con sustentar ciomenio, tan profundo sentido practico de la educacion, no se

aparta de los fines teologico y religioso de la formacion humana. el ultimo fin

del hombre, dice, es su felicidad eterna en dios.el impuslso de fuerza religiosa

brotara de la biblia; la santa escritura es para las escuelas cristianas, el alfa y

omega de las cosas.

en la enseñanza de la moral se mantiene el punto de vista del cristianismo,

acentuando el valor de la accion porque la virtud se implanta por actos. las

virtudes son solidarias entre si; descuidar una, significa romper el equilibrio del

alma.

pero comenio no concibe piedad y virtud (religion y moral) a manera de fines

aislados; los vincula con la ciencia en una relacion logica y psicologica. todos los

hombres estan llamados a un mismo destino; la sabiduria, la moral, la religion.

este nexo se expresa claramente en la idea de 'pansofia', es decir, el programa de

una ciencia universal en sentido cristiano y de ninguna manera polemico

confesional.

esta pansofia debe ser un arbol que se eleva de sus propias raices, y en virtud de

su fuerza inherente se desarrolla en ramas y follaje y da frutos. el conocimiento

es verdadero cuando las cosas son conocidas como son , y conseguientemente en

la conexion causal segun la cual estan fundadas en dios. la conexion universal es

una panarmonia, y pueden exponerse las leyes y elementos que constituyen sus

fundamentos. la enseñanza realista ha de poner primero a la vista lo sensible y

partiendo de ello,descubrir la conexion causal, ir del todo a lo individual.

el programa de la pansofia tiene un fundamento metafisico antropologico. para

comenio el hombre es un microcosmos, un compendio del universo entero. en el

1
8
hombre esta dado, en potencia, el conocimiento del cosmos.

el metodo

junto al nuevo contenido que fija a la educacion, comenio presenta un nuevo

metodo que ha llegado a ser la piedra miliar de la pedagogia del futuro.

3 ideas medulares, forman las bases de la nueva didactica; naturalidad,

intuicion y autoactividad. el arte de enseñar no exige otra cosa que una juiciosa

disposicion del tiempo y de las cosas. esta disposicion debe apoyarse en la

naturaleza, pues el arte no puede ser otra cosa que la imitacion de la naturaleza.

todo lo que es natural avanza por si mismo. la mejor marcha didactica, toma en

cuenta la naturaleza del niño; se orienta conforme a las leyes de su espiritu,

toma en cuenta la aparicion y desarrollo de sus facultades, pues el ser del

hombre (naturaleza objetiva) se encuentra en perfecta armonia con el universo

(naturaleza objetiva). el metodo natural trae consigo rapidez, facilidad y

consistencia en el aprendizaje.

en general: la enseñanza ha de comprender los siguientes momentos; autopsia

(observacion por si mismo, intuicion), autopraxia (ejercicio personal de lo

aprendido) y autocresia(uso, aplicacion de lo estudiado)

en todo caso se deben ejercitar en primer termino los sentidos, despues la

memoria y la imaginacion, en seguida la razon y por ultimo el juicio y la

voluntad del educando.

rendimiento

comenio descubre en la relacion de los metodos de las ciencias, con la teoria

antropologica, el principio de la didactica. advierte que las aptitudes del niño

deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las

cosas. la educacion comienza con el nacimiento y el niño puede y debe adquirir

los primeros fundamentos de la cultura.

1
9
se eleva con viva consciencia del hecho a la idea de la continuidad del proceso

educativo y al plano moderno de la escuela unificada. reduce a su justo valor el

aprendizaje de las lenguas, poniendo en primer plano la lengua materna. poco

importa que comenio haya intentado asociar sus ideas a una concepcion mistica

y utopica del mundo, cuando creia que a toda la realizacion de su obra toda la

humanidad seria como una estirpe, un pueblo, una casa y una escuela de dios.

en fun, el caracter integral de su pedagogia hace de el, uno de los reformadores

sociales mas importantes de la epoca.

tambien es el profeita de la escuela moderla democratica porque reconoce igual

dignidad a todos los niveles educativos e igual derecho de todos los hombres a la

educacion.

NATURALISMO PEDAGOGICO

BIOGRAFÍA
Jean-Jacques Rousseau

nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Desde 1535, Ginebra había sido
una república Hugonota, donde reinaba la fe Reformada, o Calvinismo. Rousseau
estaba orgulloso de que su familia, de la clase media, tuviera el derecho de votar
en la ciudad. A través de su vida, él se describe a sí mismo como un ciudadano
de Ginebra.

El padre de Rousseau, Isaac Rousseau fue un relojero bien educado y amante de


la música, según lo describe Jean-Jacques. La madre de Rousseau, Suzanne
Bernard Rousseau, fue hija de un predicador calvinista y murió de sepsis
puerperal días después de haber nacido su hijo.

Cuando Rousseau tenía 10 años, su padre estuvo involucrado en unos problemas


legales con terrenos los cuales había invadido y se mudó a Nyon. A partir de

2
0
esto, Rousseau consideró a sus tíos paternos como segundos padres, ya que pasó
mucho tiempo con ellos y fueron ellos quienes cuidaron de él.

Cuando tuvo 15 años (14 de Mayo de 1728), se va de Ginebra al encontrar un día


las puertas de la ciudad cerradas debido a un toque de queda. Sucedido esto, se
muda a Saboya, donde se queda con un sacerdote católico romano. También se
queda en Montpellier y Lyon.

A los 33 años, en 1745, vuelve a París, donde convive con Therese Levasseur,
mujer con quien tiene cinco hijos, los cuales no quiso tener ya que tenía el temor
de no poder educarlos. 10 años más tarde, intentó buscar a sus hijos, pero no los
pudo encontrar.

Mientras estuvo en París, Rousseau se hizo amigo de Diderot y contribuyó en


numerosos artículos de música de en L’Encyclopédie en 1749. A partir de este
momento, su interés por la música creció, con la cual empezó a escribir óperas
como Le Devin du Village. En 1750, Rousseau propuso el dilema: “¿Contribuyen
las artes y las ciencias a corromper al individuo?” el cual respondió con un sí por
ser una decadencia cultural.

En 1754, en su regreso a Ginebra, Rousseau consiguió que le devolvieran la


ciudadanía de Ginebra. También termino su segundo mayor trabajo, el Discurso
de la desigualdad.

Debido a algunas obras publicadas, Rousseau es desterrado. Luego de eso, David


Hume lo acoge en Inglaterra hasta 1767. En 1767 volvió a Francia usando un
nombre falso, donde se casó con Therese en 1768. En 1770 se les permite
regresar a París, pero con la condición de no publicar ninguno de sus libros.

Pensamientos e ideas pedagógicas de Rousseau

- Su propuesta pedagógica se asienta en tres ideas:

2
1
- Paidocentrismo: lo más importante del proceso educativo es el niño.

- Optimismo pedagógico: la educación puede conseguir una sociedad más


justa.

- El objetivo último de la educación es conseguir la libertad humana (libertad


en convivencia).

- Pensamientos:

- La defensa de la libertad del individuo

- El amor a la naturaleza

- Mi teoría sobre la democracia

- Algunas ideas esenciales que predicó Rousseau fueron:

- El hombre es bueno por naturaleza

- La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada.

- Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo


e insolidario.

- Una pedagogía naturalista: que predicaba el evangelio naturaleza frente


a la cultura y la sociedad. Él interpreta la naturaleza de diversos modos:
externamente la naturaleza es lo opuesto a las convenciones sociales tan
desarrolladas en su época; es lo contrario de lo artificioso y mecánico; en
este sentido Rousseau busca al hombre primitivo, natural y anterior a todo
lo social. La naturaleza humana se rige por leyes naturales antes que por
leyes sociales, como son la del orden natural, al tratar de iguales a todos los
hombre. Este tipo de libertad humana exige un respeto a los demás hombre.

2
2
Otro principio de la pedagogía de Rousseau es la actividad, es decir, el
aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseñanza de los
demás.

Rousseau fue uno de los primeros que vio la diferencia entre la mente del
niño y del adulto, la etapa de la niñez como una etapa propia y que merece
el respeto de estudiar.

Para Rousseau la educación Religiosa no debe ser confesional y


debe realizarse, no en la infancia, sino en la edad de la razón, basándose
en una concepción deísta de la religión.

En resumen, para Rousseau la educación constituye un desarrollo


natural, que procede de dentro a fuera en vez de ser una construcción de
fuera a dentro, la educación comienza en la vida y que en ella se debe
proceder acomodándola gradualmente a las diversas etapas del desarrollo:
infancia, adolescencia y juventud. La educación ha de enseñar a vivir, ha de
ser activa y realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo
es el desarrollo del individuo, éste ha de tener un espíritu social.

Además la educación ha de atender tanto al aspecto físico, como al


intelectual y al moral, y que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que
ocupar un lugar importante, como la razón. En suma que la educación debe
ser integral, total y humana.

- La concepción romántica del mundo y de la vida:

Considerada de bulto la evolución pedagógica en los Tiempos Modernos,


ofrece el aspecto de un alejamiento, cada vez más acentuado, de los
ideales y métodos de enseñanza en la Edad Media. Dicha separación se ha
producido por tres sacudidas sucesivas:

2
3
- Humanismo: El humanismo vuelve los ojos a la Antigüedad clásica
despertando el gusto por un arte y una literatura mundanos incompatibles
con los ideales de la vida ascética medieval.

- Reforma religiosa: La reforma religiosa rompe lanzas en favor del libre


examen, batiendo en brecha la tiranía intelectual del dogmatismo.

- Filosofía romántica: La filosofía romántica y del sentimiento, reacciona con


violencia contra todo formulismo y convencionalismo, reclamando en su
lugar una concepción de la vida espontánea y sincera. La entraña del
movimiento romántico es la vida sentimental: el motor de arte y religión.

Su mundo de ideas presenta dos aspectos: uno positivo y otro negativo.


Negativamente considerada, es la romántica un afán polémico contra la
concepción racionalista del mundo y de la vida; vista por su lado positivo, es
la acentuación jubilosa de las formas sentimentales de la vida del espíritu: la
fantasía, la intuición, el anhelo de infinito, las fuerzas irracionales del alma.

- Concepto de naturaleza e ideal educativo:

Se celebra a Rousseau como el profeta del romanticismo. Se opone


con dramático acento al intelectualismo de la época de las Luces.

De la realización de su lema: "volvamos a la naturaleza", espera la


rehabilitación del género humano. Pero la lucha contra el artificialismo en la
vida y en la educación, “sólo puede lograrse despertando en el hombre,
desde niño, una manera de comprender y valorar la existencia conforme a
la naturaleza."

Por naturaleza entiende Rousseau la vida originaria, pura, no influida


por los convencionalismos sociales. El hombre natural no es, precisamente,

2
4
el hombre primitivo prehistórico. La intrínseca naturaleza del hombre lo
propio e innato en él, caracteriza este estado de naturaleza.

Ahora bien, en la base de la naturaleza humana, se hallan dos


sentimientos, que en cierto modo se compensan: el amor propio y la
compasión.

La función intelectual de la conciencia tiene el oficio de dirigir los


impulsos y sentimientos del amor propio (egoísmo) y del amor del prójimo
(altruismo). Nuestra sensibilidad es indiscutiblemente ante nuestra
inteligencia y nosotros hemos tenido sentimientos antes que ideas.

En relación al individuo, estos sentimientos son el amor de sí


mismo, el temor del dolor, el horror a la muerte, el deseo de bienestar. Pero
si, como no hay duda, el hombre es sociable por naturaleza, o hecho por lo
menos para serlo, únicamente puede serlo por otros sentimientos innatos,
relativos a su especie; es del sistema moral formado por esta doble relación
de sí mismo y de sus semejantes que nace el impulso de la conciencia.

El papel de la razón es muy importante. La razón ilumina los


impulsos naturales y hace posible, gracias al conocimiento, lo que debe
querer hacer el hombre, la libertad, y ésta constituye el carácter, específico
de la humanidad, la dignidad por excelencia del género humano. La libertad
es una consecuencia de la naturaleza del hombre.

Tres son en definitiva los rasgos que caracterizan al hombre natural:

a) amor propio (egoísmo) y amor del prójimo (altruismo).

b) razón que se articula a la vida del sentimiento.

c) libertad.

2
5
El hombre feliz no es, solo quien satisface los apetitos momentáneos
y pasajeros, pues éstos traen consigo el dolor. La verdadera felicidad reside
en la satisfacción de elevados goces y en la espontánea realización de la
virtud. Presupuesto de la felicidad es no querer lo que está más allá de la
propia potencia. Extiende la ley de la felicidad a las cosas morales; “aprende
a perder lo que puede serte arrebatado; a ponerte por encima de los
acontecimientos; a desinteresar tu corazón sin que lo destrocen; a ser oso
en la adversidad, a fin de no ser nunca miserable; a ser firme en tu deber”.

Entonces serás dichoso, a despecho de la adversidad, y juicioso, a


pesar de las pasiones. El individuo que logra elevarse a esta altura realiza la
verdadera idea de humanidad. Por ello, la pedagogía tiene ante sí la tarea
de instaurar en el niño este supremo propósito.

- La consideración psicopedagógica:

La realización de este nuevo elevado propósito de la educación


supone ante todo un conocimiento profundo de la naturaleza psíquica del
educando. Se comprende que Rousseau afirma más o menos
explícitamente que la pedagogía se funda, en primer lugar, en las leyes
psicológica. "La manera de Rousseau de concebir el problema concuerda
con la concepción de la infancia que hoy por hoy es reconocida por biólogos
y psicólogos”.

Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina


pedagógica de Rousseau:

a) La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento


corporal y anímico del educando.

2
6
b) El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara el
advenimiento y eclosión de las funciones ulteriores.

c) La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la


necesidad) del momento. Con esta ley que podría llamarse la adaptación
funcional.

d) Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos


y psíquicos de los demás individuos.

- El paidocentrismo:

La primera consecuencia de esta consideración psicopedagógica


reside en la necesidad de partir de la peculiar estructura del alma infantil. Es
Rousseau el primero que proclama el valor de la infancia, quien destierra la
idea de ver en el niño un hombre pequeño, un estadio transitorio y
provisional de la vida. En este sentido, Rousseau descubre propiamente la
infancia, los derechos del niño. El más sabio se aplica a lo que es
importante conocer para el hombre, sin preocuparse de lo que el niño está
en condiciones de aprender. Siempre buscan al hombre en el niño,
prescindiendo de lo que es antes de llegar a ser un hombre. La naturaleza
quiere que el niño sea niño antes de ser hombre. La infancia es una manera
sustantiva y peculiar de ser, de percibir y de pensar. Por ello, recomienda
Rousseau la necesidad de comprender al niño.

Ninguno antes de Rousseau había acentuado con tal fuerza el valor


intrínseco de la infancia, ni nadie había derivado con mejor acierto las
consecuencias pedagógicas de ese hecho. Desde Rousseau, se llegó al
concepto de la educación paidocéntrica.

2
7
- Educación progresiva y educación negativa:

En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño.


Como el niño no es el mismo en todas las edades que recorre, los recursos
educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su
desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la
educación, en suma, debe ser gradual.

El educador debe esperar con alegre confianza la marcha natural de


la educación, e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.

No ha que preservar los principios de la virtud o de la verdad, sino


preservar al corazón del niño contra el error.

Para Rousseau, la educación del niño debe surgir, del libre


desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales
tendencias.

El concepto riguroso de la educación negativa, no excluye, por


manera alguna, la prudente dirección del maestro. "Llamo educación
positiva, la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño, y a
instruirle en los deberes que corresponden al hombre. Y llamo educación
negativa a la que tiende a perfeccionar los órganos, que son los
instrumentos del conocimiento, antes de darle contenido alguno, y que
procura preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los
sentidos”.

Prepara al niño para que siga el camino de la verdad, cuando, llegue


a la edad de comprenderla; y el de la bondad, cuando pueda reconocerla y
amarla.

- El curso natural de la educación:

2
8
La educación negativa asigna a cada etapa del desarrollo infantil su
tarea y objetivo.

La pedagogía clásica, particularmente en Aristóteles, la ha


patrocinado a modo de principio fundamental. Lo nuevo en la doctrina de
Rousseau reside en que hasta ahora aparece fundada en la naturaleza
peculiar del niño; en que tiene un claro sentido paidocéntrico.

Cuando el niño comienza a andar y a hablar, entra en una nueva fase


de su desenvolvimiento. Es el período de la infancia (de 2 a 12 años).

No hay que llenar la mente infantil de conocimientos; lo más


importante es que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le
ofrecen.

En el período de los 12 a los 15 años, es ya el adolescente que posee


la máxima plasticidad para el aprendizaje. Pero éste, emanará del propio
niño, siendo los intereses naturales de la infancia los que determinarán la
enseñanza. Ofrece la educación de los 15 años hasta el matrimonio; que es
el período de la vida que Rousseau llama la mocedad.

Comienzan, a despertar las pasiones del joven, y como


consecuencia, se iniciará también la educación moral. Cuando despierte la
curiosidad sexual se dará satisfacción a ella mediante repuestas verdaderas
y sólidas.

2
9
Obras de Rousseau

Toda la obra de Rousseau tiene de fondo el tema de la condición


moral del hombre. Y este es el lugar común donde se dan cita las diversas
teorías de Rousseau, aunque las ideas pedagógicas de Rousseau se hallan
preferentemente en el Emilio. Las obras que plantea son de carácter teórico.

- El discurso sobre las ciencias y las artes (1750) pretende


contestar a la pregunta formulada por la academia de Dijon en curso
público. Rousseau responde que las ciencias y las artes han perjudicado las
cualidades morales del hombre. Se educa con grandes costes a la juventud
para enseñarle todas las cosas, excepto los deberes.

- Al igual que en el discurso sobre el origen y los fundamentos de


la desigualdad entre los hombres de 1753, en la cual Rousseau, que
confía en la perfectibilidad natural o capacidad de formación con que Dios y
la Naturaleza han dotado al hombre, espera en que llegará el día en que
todos los hombres sean igualmente preferidos.

- “La nueva Eloisa” (1761): Es una novela sentimental, que incluye


en su argumento pasajes relativos a la vida social, al matrimonio y
educación a los hijos; sin ser una obra propiamente pedagógica.

- “El contrato social” (1762): También llamado como principio de


derecho político, parte de que el hombre ha nacido libre, pero realmente se
encuentra encadenado.

- “Emilio o sobre la educación” (1762): expone una nueva teoría de


la educación, subrayando la preferencia de la expresión sobre la represión,

3
0
para que un niño sea equilibrado y librepensador. Hace una severa crítica a
la sociedad de su época, ya que el maestro enseña lo que el gobierno
quiere que se enseñe o bien el maestro quiere enseñar sin tener en cuenta
las capacidades del educando.

3
1
Esta obra la escribe con la intención de crear un tratado sobre la
educación tomando en cuenta a los padres de familias, ya que los designa
como los primeros educadores del ser humano, seguidos de maestros, y
trata de prepararlos a ambos para ser clave importante en el proceso
educativo. Comparándolo hoy en día, se ve como ha tomado gran
importancia, ya que se han creado la escuela para padres y sus guías de
apoyo para resaltar éste papel, como iniciador del proceso educativo del
individuo, originándose en el hogar y después en la escuela.

El Emilio nace dentro de una sociedad gobernada por la monarquía


absoluta durante el reinado de Luis XV en Francia y lo da a conocer en el
gobierno del sucesor de este Luis XVI, y aunque el sueño de Rousseau
fuese crear ciudadanos libres de acción y pensamiento, la educación de las
personas en esa época era impartida por la Iglesia quien no permitía
obtener conocimientos más allá del poder, sumiendo al hombre en un ser
ligado a las decisiones del monarca; por ello en esta obra propone un nuevo
modelo pedagógico y una moral educativa para la creación de ciudadanos
libres y pensantes.

La educación se da en el hombre por medio de la educación inicial


(familia), instrucción (escuelas) y la formación (cuando el hombre piensa y
actúa por sí mismo).

Define la educación como un proceso por medio del cual las


personas, instituciones afectan al individuo. Éste autor fue de los primeros
teóricos que hace una separación entre un niño y un adulto, exponiendo que
las personas deben ser educadas de acuerdo a la edad, sus necesidades y
no sólo basarse en lo que el maestro quiere enseñar o en la conveniencia
de un sistema político, que determina que aprender, con programas de
estudios que no tienen nada que ver con las necesidades de educar a esas
personas, el maestro debe guiar al alumno a la defensa de su libertad.

El contenido de éste autor tuvo contacto con los iniciadores de la


corriente enciclopedista como Voltaire, Diderot, quienes lograron con sus
ideas que en sus países cambiasen la forma de gobierno impulsando la
revolución francesa y nuestra guerra de la independencia, y sigue vigente
los pensamientos de Rousseau causando admiración en las actuales
sociedades.

3
2
Esta obra del Emilio consta de cinco libros que se ocupan de la
educación del ser humano desde que nace hasta que se instala activamente
en la comunidad del trabajo y la institución de una familia.

El libro I, está dedicado a la infancia del niño, y trata de asuntos como


la necesidad de los cuidados de la madre, el contacto del niño con el mundo
etc. El tema de mayor interés se basa en la educación negativa, que
consiste en no dejarle que el niño contraiga algún hábito.

El libro II, habla sobre el periodo infantil, desde que comienza a andar
hasta los 12 años. Se debe inspirar en el sentimiento de la libertad y educar
por medio de la razón, pero sin pretender que razonen sobre lo que no
pueden comprender. El juego sería una de las clave para que aprenda por
sí mismo y se eduque.

El libro III, desarrolla la época de la prepubertad desde los 12 a los 15


años. Es el periodo de la instrucción e iniciación del saber, porque así lo
determina la naturaleza. Los fenómenos naturales constituyen el primer
objeto del estudio del niño.

El libro IV, ofrece gran interés por la teoría pedagógica. Trata el


periodo de la pubertad, que comienza en los 15 años. La formación
trascurre por las relaciones de convivencia, es decir, por la educación
social, por la conducta moral y por la educación religiosa.

El libro V, con el título de Sofía o su mujer, trata de la educación de la


mujer, pero debe ser relativa a los hombres, porque la mujer debe “agradar
a los hombres, hacerse amar y honrar de ellos, educarlos cuando niños,
cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos…”. Pretende hacer de Sofía un
instrumento al servicio de la utilidad masculina. No reconoce en la mujer
valores racionales ni intenta formarla en ellos. El plan de estudios de Sofía
no excederá de leer, escribir, contar, y aún en esto, sólo lo imprescindible
para atender la economía casera. “Es preciso acostumbrarlas cuanto antes
a la sujeción para que nunca les sea violenta; a resistir todos sus antojos,
para someterlos a las voluntades ajenas”.

3
3
Principios fundamentales de la teoría educativa de
Rousseau

- Principio de lo natural: Nos lleva a la teoría del naturalismo


pedagógico según el cual la educación tiene que atender a las exigencias
de la naturaleza humana, es decir, no debe corromper la bondad natural.
Tiene que imitar el orden universal. La educación tiene que ser progresiva,
es decir, se tiene que ajustar al proceso de desarrollo del individuo. La
educación tiene que ser diferenciada según la edad, el sexo, las aptitudes o
disposiciones del sujeto (individualizada). La metodología didáctica nos lleva
a una educación negativa o educación indirecta. Significa que el maestro se
tiene que mantener lo más en segundo plano posible, es el educando quien
tiene que experimentar y aprender de sus errores.

- Principio de lo psíquico: La educación del niño consiste en la


ordenación de las facultades, instintos, que conforman su estructura natural,
hacia el fin para el que han sido creados. Es necesario condicionar bien, en
el momento oportuno y en el medio adecuado las disposiciones del alumno.
Por último, la metodología debe ser activa por parte del educando.

- Principio de lo social: Nos recuerda que el hombre es ante todo un


ser social y por lo tanto la educación se tiene que plantear como un proceso
de socialización (integración del individuo en la comunidad).

- Principio de la libertad: Se impone la necesidad de constituir una


sociedad nueva entre los hombres, bajo los principios de igualdad, libertad
etc. con el fin de llegar plenamente a la felicidad. El proceso educativo
obliga al hombre a alcanzar la Libertad civil, pero implica la pérdida en parte
de la libertad individual. El hombre pierde por el contrato social su libertad
natural y el derecho a lo que puede alcanzar; y gana la libertad civil que
sería poseer todas sus propiedades.

3
4
3
5
Rousseau frente a otros pensadores

“El pensamiento de Locke se diferencia con las ideas de Rousseau


para quien la voluntad general del pueblo es el único fundamento legítimo
de la acción política y la suma de las voluntades particulares hacen la
voluntad general. Rousseau insiste en ese sentido en la participación
política, a fin de que todos los ciudadanos tengan derechos iguales dentro
de la poderosa voluntad general y contribuyan a implementarla.”

“La fe en la excelencia de la naturaleza, sobre la que descansan


todas las tesis de Rousseau, encontró un fuerte adversario en Contorcet,
que en oposición diametralmente opuesta considera que la civilización es el
resultado de la evolución de la historia en su Bosquejo de un cuadro
histórico del progreso del espíritu humano.”

“A la tesis de la relatividad de la ley, que como obra esencialmente


humana que Montesquieu expone en 1784, en el espíritu de las leyes,
Rousseau opone la fe en la excelencia de la naturaleza y por consiguiente
sus leyes, que deben imponerse a los hombres como reglas de moral, es
decir como mandamientos de Dios. La igualdad de los hombres,
establecidos por la divinidad, hace de la humanidad la primera de las
virtudes que estará en la base del derecho y de la moral. El derecho natural,
expresión de la solidaridad humana que es cimiento de la libertad, se
manifiesta así como el único derecho verdadero porque es el único
inmutable.”

3
6
La influencia de Rousseau

”El derecho se transforma en una ideología que, presentándose como


única verdad, pretende imponerse incluso por la fuerza, idea de igualdad
que se hace revolucionaria.”

Rousseau, pensaba que el hombre era bueno por naturaleza y que la


sociedad lo había corrompido. La civilización nació de los vicios; se basa en
la desigualdad y en el lujo. Esto supone la existencia de una sociedad
anterior de un estado natural, en el que los hombres eran libres por iguales,
no existía la propiedad privada ni el poder del estado; los hombres se
vinculaban por amistad y los sufrimientos comunes, de esta manera el
Contrato social logró que los historiadores empezaran a interesarse por la
historia de los fenómenos sociales.

Los escritos de Rousseau dejan profunda huella en la teoría y en la


práctica pedagógica de ese otro gran pedagogo suizo, hombre idealista, que
es Juan Enrique Pestalozzi. Él mismo consigna por escrito el peso de la
influencia rousseniana en su propia obra: “Mi espíritu quimérico y poco
práctico fue captado por ese libro quimérico e impracticable –escribe
refiriéndose a Emilio-. El sistema de libertad fundado idealmente por
Rousseau éxito en mi un ardor infinito hacia una esfera de actividad más
amplia y bienhechora es para nuestro gran pedagogo la educación del
pueblo…”.

La influencia que ejerció en el pensamiento pedagógico posterior


demuestra de modo palpable que el autor lo escribió con tremenda fuerza y
causó un fuerte impacto entre las generaciones de educadores, de todos los
tiempos.

3
7
A Rousseau, se le atribuye la paternidad de diversas corrientes
pedagógicas. Hay que añadir a esto que su obra no es asimétrica, no nos
hallamos ante un tratado de Pedagogía científica como el de Herbart, sino
ante una novela extensa y contundente, acerca de cómo debe ser educado
un determinado niño a quien se le denomina Emilio.

Al mismo tiempo, es precursor de la pedagogía experimental,


“científico”, al proclamar que la educación se ha de fundamentar sobre los
hechos, sobre el educando tal cual es.

Sobre todo es el representante de aquella pedagogía que rompe con


los preceptos negativos que considera como única tarea necesaria “el
remover los obstáculos que impiden que el niño se desarrolle por sí mismo”.

Los pedagogos anteriores a Rousseau forman al hombre para el


estado civil o el religioso; Rousseau forma al hombre para sí mismo, para
que sea plenamente hombre y se adapte plenamente a su condición y sepa
mantenerla. El conocimiento del hombre, es pues, el punto de partida, el fin,
el medio de esa pedagogía.

3
8
Conclusiones

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a


comprender y conocer mucho acerca de éste autor, Rousseau; mediante su
biografía, sus pensamientos e ideas. Además explicamos la realidad del
mundo en el que vivió, y como reivindica el concepto de la educación.

Como principal representante de la ilustración, del siglo XVIII,


abordamos las ideas que revolucionaron la cosmovisión pedagógica durante
ese siglo.

Hemos mencionado la concepción romántica del mundo y de la vida,


por ser considerada como evolución pedagógica en los tiempos modernos,
su ideal educativo y la consideración psicopedagógica destacando los
cuatros grandes principios psicológicos porque informan a la doctrina
pedagógica de Rousseau.

Además hemos explicado las obras de Rousseau, dándole mayor


hincapié a la obra “El Emilio”, por ser una de la más importante y porque
expone varios temas, como el tratado de la educación, y por situarse en una
sociedad gobernada por la monarquía absoluta.

Por último, hemos hecho una breve comparación entre Rousseau


frente a otros pensadores, donde podemos observar los diferentes aspectos
culturales e ideológicos que llevaron a estos autores a formar parte del
movimiento ilustrado, como fue por la revolución científica y las culturas
diversas. Y el hecho de que los cambios que proponían algunos autores, al
ser cambios pacíficos, fueron tomados en cuenta por monarcas absolutista
que aceptaron las reformas propuestas.

Con respecto a la influencia que tiene éste autor, ha sido destacado


por sus ideologías y concluimos con ello.

3
9
Bibliografía

- Capitán Díaz, A.

Historia del pensamiento pedagógico en Europa, editorial Dykinson, Madrid,


España, 1984

- Luzuriaga, Lorenzo

Historia de la educación y de la pedagogía, Buenos Aires, Losada, 1994

- Larroyo, Francisco

Historia general de la pedagogía, México, Porrúa, 1984

- Biblioteca Premium Microsoft encarta 2006

- www.artehistoria.com

- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/broussea.html

4
0

También podría gustarte