Está en la página 1de 78

1.

- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.
1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA
FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.
1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA
FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.
En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)


El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua
y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.

1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA


FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
3.- Como se traza la curva de transferencia Id vs Vgs indicando los puntos de
operación obtenidos. Indicar la zona del transitor JFET y la recta de carga de
cada caso.
4.- Para el circuito de la figura se pide los valores de Id y Vds. Datos Idss=2mA, Vp=-
4v.
1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA
FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.
En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje de Kirchoff a las mallas de la red.
2.- Como se obtiene la curva de transferencia Io vs Vgs indicando los puntos

de operación y las rectas de polarización Io=(−1/ Rs).Vgs


Obtenidas de Vgs=IoRs por inducción de la curva aproximar los
datos de FEJFET como son Idss y Vp

Determinación gráfica de la curva de transferencia

La gráfica de la curva de transferencia se puede realizar directamente a partir de la


ecuación 5.3 o bien a partir de una curva de características del JFET como la
mostrada en la figura 7.6.
En la figura 7.8 se ha obtenido la curva de transferencia de un JFET a partir de la
curva de la figura 7.6, obsérvese que se anotan en el eje horizontal negativo los
valores de Vgs y luego se hacen corresponder con valores de Id sobre el eje vertical
positivo, entonces al unir estos puntos se obtiene la gráfica de transferencia.

Figura 7.8 Obtención de la curva de transferencia para las características de


drenaje
Determinación matemática de la curva de transferencia. Mediante un análisis de
la ecuación Shockley se han obtenido los puntos anotados en la Tabla T2. Estos
puntos son válidos para todo JFET y son suficientes para el trazado de la curva de
transferencia.

POLARIZACIÓN DEL FET


El análisis puede realizarse matemáticamente o bien gráficamente con muy poca
diferencia en la exactitud de los resultados, se optará por realizar el análisis gráfico
ya que este representa un significativo ahorro de tiempo y es ventajosamente más
ilustrativo. Recuérdese que cuenta con un sistema de dos ecuaciones, la primera (no
lineal) representa las características del dispositivo, mientras que la segunda (lineal)
representa la configuración de la red y que el método matemático consiste en hallar
una solución simultanea de las ecuaciones, mientras que el gráfico consiste en hallar
la intersección de las curvas representativas de cada ecuación, tal intersección
representa la solución y es el punto de operación, de trabajo o de estabilidad Q.

Se traza la curva de transferencia en la región negativa a partir de los puntos clave


de la ecuación de Shockley numerados. Para la determinación de la parte positiva,
se da un valor arbitrario de Vgs tal como Vgs=1, este valor se sustituye en la
ecuación de Shockley resultando:
Id=Idss(1-Vgs/Vo)2=10.67mA
Para hallar la ecuación de la recta de carga, se utilizan las ecuaciones de divisor de
voltaje, resultando:
Vg=100k*15/100k+3M=0.48V
Vgs=Vg-IdR=0.48-1000Id
La segunda ecuación es la correspondiente a la recta de carga, para su trazado se
pueden hallar cualquiera de los puntos:
Id=0Vgs=0.48v
Vgs=0Id=0.48mA

La recta de carga se muestra en la figura, entonces el punto de operación es la


intersección entre las dos curvas, es decir:
1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA
FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)

El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua


y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje d1.- EXPLICAR COMO SE OBTIENE
EL PUNTO DE “Q” DE TRABAJO DE LA FIGURA 1.

PUNTO DE TRABAJO (Q)


El punto de trabajo nos permitirá introducir el concepto de recta de carga en continua
y al mismo tiempo conectar con los temas de ubicación y estabilidad del punto Q. El
análisis del punto de trabajo de un dispositivo, como ya se sabe, se puede llevar a
cabo de dos formas diferentes: analítica (realizando un análisis matemático de todas
las ecuaciones implicadas) o gráfica (recta de carga en continua).

Obtener el punto de trabajo Q de un dispositivo consiste básicamente en obtener el


valor de las diferentes tensiones y corrientes que se establecen como incógnitas en
el funcionamiento el mismo.

El método analítico, se basa en resolver el sistema de ecuaciones que se establece


teniendo en cuenta: las leyes de Kirchoff aplicadas a las tensiones y corrientes que
definen el funcionamiento del dispositivo; las ecuaciones que se obtienen del
comportamiento del mismo, según la región de funcionamiento (circuito equivalente);
y las relaciones eléctricas del circuito de polarización usado.

Si se desea realizar el análisis gráfico, hay que disponer en primer lugar de las
curvas de funcionamiento del transistor (curvas características de entrada y salida),
que se podrían obtener también como representación de las ecuaciones que definen
el comportamiento del transistor. Sobre estas curvas se traza la denominada recta
de carga en continua (impuesta por el circuito eléctrico externo del transistor), y los
puntos de intersección de esta recta con las curvas del dispositivo establece los
posibles puntos de trabajo Q. El siguiente paso es determinar exactamente cuál de
esos posibles puntos es el de funcionamiento.

En la tabla siguiente se resumen las ecuaciones de red para cada una de las
configuraciones allí mostradas, la determinación de tales ecuaciones se realiza
aplicando correctamente las leyes de voltaje d

También podría gustarte