Está en la página 1de 20

http:://www.ingenieroambiental.

com

Energías Alternativas

Documento obtenido del Portal del Ingeniero Ambiental


http://www.ingenieroambiental.com

BIOMASA

1
http:://www.ingenieroambiental.com

BIOMASA

Biomasa:

Se considera como tal a toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los
materiales procedentes de su transformación natural o artificial, quedando excluidos todos los productos
agrícolas que sirven de alimentación al hombre y a los animales domésticos, así como los combustibles
fósiles.

Clasificación:

• Biomasa natural: es la que se produce en la naturaleza sin la intervención humana.


• Biomasa residual: es la que genera cualquier actividad humana, principalmente en los procesos
agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, como tal, basuras y aguas residuales.
• Biomasa producida: es la cultivada con el propósito de obtener biomasa transformable en
combustible (biocombustibles).

Energía de la Biomasa:

La obtención de la energía a partir de la biomasa vegetal es un método para aprovechar la


energía solar debido a que las plantas transforman dicha energía en energía química mediante la
fotosíntesis. Esta energía química almacenada por las plantas se recupera quemándolas y transformando
el calor generado en energía eléctrica.

Además es el método más antiguo, ya que los residuos forestales son los que, durante siglos han
constituido la fuente energética más importante de la humanidad tanto para obtener calor como para la
cocción de alimentos.

Clasificación de Residuos y actividades que los producen.

• Residuos Forestales: árboles de pequeñas dimensiones sin interés comercial, ramas de poda,
biomasa del estrato arbustivo y de especies arbóreas secundarias, árboles quemados sin interés
comercial, biomasa de la parte aérea de la planta. Provenientes de podas, aclareos, aperturas de
caminos, incendios, etc..

Una producción de 5 millones de toneladas al año, con un contenido en humedad muy


bajo, con un poder energético de 16,7 MJ/Kg tendría un potencial energético de unos 2 millones de
toneladas equivalentes en petróleo al año.

• Residuos Agrícolas: se llama a plantas o porción de ellas cultivadas que es preciso separar para
obtener el fruto o para facilitar el cultivo propio o posterior: paja, zuros, bagazo, ramas, pies.
Provenientes de cosecha de cereales, oleaginosas, algodón, tabaco, etc.; poda de olivo vid, frutales,
etc.
Con una producción de 30 millones de toneladas, con bajo contenido de humedad y un poder
calorífico de 14,5 MJ/Kg se puede obtener un potencial teórico de 10,4 millones de toneladas
equivalentes en petróleo al año.

Residuos industriales: son los residuos de las industrias que pueden generar mayor cantidad de residuos
de naturaleza orgánica, en los que su eliminación supone un coste adicional en la empresa y que su valor
sea escaso.

• Residuos de Industrias Agrícolas: orujos, raspones, cascarillas, cáscaras, pieles, etc.. Provenientes
de industrias extractivas de aceite, café, vinícolas, etc. ; industrias preparadoras de arroz, algodón,
cereales, frutos secos, etc..

2
http:://www.ingenieroambiental.com

• Residuos de Industrias Forestales: cortezas, serrines, virutas, polvo de lijado, recortes, restos, etc..
Provenientes de aserrado mecánico, fabricación de tableros, celulosas, corcheras, carpinterías, etc..

Una producción de 5 millones de toneladas de residuos industriales orgánicos al año ofrece un


potencial energético alrededor de 1,2 millones de toneladas equivalentes en petróleo.

• Residuos Sólidos Urbanos: son los materiales resultantes de un proceso de fabricación,


transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor los destina al
abono. La composición de estos residuos es función del nivel de vida de la población, el período
estacional, tipo de hábitat y clima.

Una producción de 8 millones de toneladas al año, con un poder energético medio de 5


MJ/Kg (debido al alto contenido de humedad), tiene un potencial de 950.000 toneladas equivalentes en
petróleo al año.

El tipo de residuo con mayor poder calorífico es el residuo forestal, debido a que con cada Kg. se
obtiene 16,7 MJ; siguiéndole el agrícola con 14,5 MJ/Kg.
Si se procede a la combustión directa de los residuos estos deben poseer características adecuadas (poder
calorífico superior a 1.200 Kcal, no tener azufre, ni flúor, ni cloro, etc.

Plantaciones de energía:

Una manera de producir combustibles biomásicos es plantar grandes números de árboles de


crecimiento rápido (sobre todo álamos, tulipaneros, sicomoros, y leucaenas), arbustos o pastos.

Utilización de la biomasa para calefacción:.

La quema de leña libera monóxido de carbono, materias sólidas particuladas y residuos sin
quemar que contaminan el aire en interiores y exteriores cuando no hay control de la misma en las estufas
para madera típicas.

• La contaminación de aire en exteriores puede reducirse en 75% por medio de una cámara de
combustión catalítica colocada en la estufa o en el ducto de ésta. Estas unidades también incrementan
la eficiencia energética de una estufa hermética para leña, desde 55% hasta 81%, y reduce tanto la
necesidad de limpiar chimeneas como la posibilidad de incendios producidos. Estos dispositivos
deben reemplazarse cada 4 años.

• También se han desarrollado estufas para madera que tienen una eficiencia de 65%, no utilizan
combustión catalítica y emiten 90% menos contaminantes del aire que las estufas para madera
comunes.

• Las chimeneas domésticas, pueden utilizarse para calefacción pero son tan ineficientes que dan por
resultado una pérdida neta de energía en una casa. La corriente de aire caliente o tiro que arrastra
calor y gases hacia arriba por el tubo o conducto de una chimenea, extrae aire caliente e introduce
aire frío por las grietas y hendiduras que haya en la casa. Si se ha de instalar una chimenea en una
casa, se recomienda aislar la habitación en donde está el fogón del resto de la casa y entreabrir una
ventana de este cuarto para que la chimenea no extraiga mucho aire caliente de los otros cuartos.

3
http:://www.ingenieroambiental.com

Precios de la leña (año 1994)

Item Localización Condición Precio

Provincia US$/t

Leña de Monte Santa Fé En el monte 6


Nativo Norte
Hasta 50 Km del monte 11

Misiones Hasta 1 00 km del monte 12 a 15

Leña de Corrientes (Auto producida por el 10


Eucalyptus establecimiento estudiado)

(junio-2002)

Localización
Item Precios de la leña
(Provincia)

Caranda
Provincia de Buenos Aires
Quebracho Blanco $120 (la tonelada; por mayor)
(Proviene de Chaco)
Quebracho Colorado

Sauce (leña blanda) Provincia de Buenos Aires $ 20 (m3)

$ 0,15 - 0,20 ( por Kg; por menor)


Provincia de Buenos Aires $ 127,5 - 170 (la tonelada, por mayor)

El gas natural resulta hoy en día un combustible relativamente barato en la Argentina, por lo cuál
en muchos casos se lo utiliza como combustible para auto generar en determinadas industrias. Sin
embargo, su disponibilidad está muy limitada a la zona cubierta por las redes de distribución, que,
resultan mucho más limitadas que en el caso de la energía eléctrica. En particular, Chaco, Formosa y la
Mesopotamia Argentina (provincias productoras forestales por excelencia) no cuentan con la red de gas
natural.

Comparación de consumos y precios de las tecnologías disponibles.

Tipo de Consumo Consumo Costo Costo


calefacción Precios (3000cal/h) anual (2h/día) Consumo / año Total / año
Salamandra
(vida 50 años) $ 200,00 1 Kg de leña 730 Kg $ 130,00 $ 134,00
Calefactor
(vida 10 años) $ 230,00 0,38 m3 270 m3 $ 84,00 $ 107,00

En la ciudad de Buenos Aires se puede apreciar que los costos de calefacción a leña son
superiores a los de calefacción a gas natural. Esto se debe a que en muchos casos la leña proviene de
lugares lejanos, como por ejemplo de la provincia de Chaco, y los costos de transporte elevan los precios.
Otro de los factores es el amplio abastecimiento de gas natural, y su bajo costo. En consecuencia,
podemos decir que la leña para calefaccionar puede ser rentable en zonas cercanas a las de su extracción.

4
http:://www.ingenieroambiental.com

La utilización con fines energéticos de la biomasa requiere de su adecuación para utilizarla en los
sistemas convencionales.

Procesos:

• Físicos: son los asociados a las fases primarias de transformación, triturado, astillado, compactado e
incluso secado.

• Termoquímicos: están basados en la transformación química de la biomasa, al someterla a altas


temperaturas (300° C-1500° C). Cuando se calienta la biomasa se produce un proceso de secado y
evaporación de sus componentes volátiles, seguido de reacciones de crakeo o descomposición de sus
moléculas, seguidas por reacciones en la que los productos resultantes de la primera fase reaccionan
entre sí y con los componentes de la atmósfera en la que tenga lugar la reacción, de esta forma se
consiguen los productos finales.
Están bien adaptados al caso de la biomasa seca y, en particular a los de la paja y de
la madera.

Según el control de las condiciones del proceso se consiguen productos finales diferentes, lo que da
lugar a los tres procesos principales de la conversión termoquímica de la biomasa:

• Combustión: oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, obteniendo cuando es completa,
dióxido de carbono, agua y sales minerales (cenizas), obteniendo calor en forma de gases calientes.
Puede servir para calefacción doméstica e industrial.

• Gasificación: es una combustión incompleta de la biomasa a una temperatura de entre 600° C a


1500° C en una atmósfera pobre de oxígeno, en la que la cantidad de este compuesto está por debajo
del punto estequeométrico, es decir, el mínimo necesario para que se produzca la reacción de
combustión. En este caso se obtiene principalmente un gas combustible formado por monóxido y
dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Este gas producido es de débil poder calórico y puede
servir para accionar motores diesel o para producir energía.

• Pirólisis: Es el proceso de descomposición térmica de la biomasa en ausencia total de oxígeno. En


procesos lentos y temperaturas de 300° C a 500° C el producto obtenido es carbón vegetal, mientras
que en procesos rápidos (segundos) y temperaturas entre 800° C a 1200° C se obtienen mezclas de
compuestos orgánicos de aspecto aceitoso y de bajo pH, denominados aceites de pirólisis. Esta última
se denomina pirólisis flah y asegura una gasificación casi total

Características de las tecnologías disponibles para la generación de energía eléctrica basada en la


utilización de gases de gasificación

• Los gasificadores están constituidos por un quemador a lecho fijo o fluidizado. Estos poseen una
amplia gama de potencia (de pocos KW al MW), pero hasta ahora ha interesado un segmento bajo de
la misma (hasta una centena de KW) y un mercado esencialmente limitado a los países en desarrollo.
Estos presentan ventajas por la flexibilidad en la utilización (capacidad de ser encendidos y apagados
en tiempos breves) y de simplicidad de gestión en contraposición existe la necesidad de depurar
adecuadamente el gas combustible antes de la introducción en el motor para evitar de ensuciar. Los
rendimientos eléctricos son del 18/20%.
• Los motores de combustión interna poseen un a eficiencia eléctrica del 25 al 30 %. Estos están bien
probados tecnológicamente y son comercialmente accesibles en un amplio rango de medidas.

• Los motores Stirling recién están alcanzando la etapa comercial. Tienen muchas ventajas a pequeña
escala, como razonable eficiencia (más del 30%), bajo nivel de ruido, bajo mantenimiento y un
esperado largo período de vida. Pueden ser acoplados a sistemas de combustión o de gasificación. Se
espera que su valor disminuya con el tiempo, una vez que se produzcan en grandes cantidades.

• En relación al proceso de gasificación, se están desarrollando dispositivos capaces de generar energía


eléctrica a través de la introducción directa del gas comprimido, que deriva de la combustión, en

5
http:://www.ingenieroambiental.com

turbinas del tipo aeronáutico. El calor residual, es utilizado parcialmente para la producción de vapor
que se introduce en el combustor junto al gas para producir el máximo rendimiento eléctrico total.
Podría alcanzar valores alrededor del 40%. (Proceso BIG/STIG- Biomass Integrated Gasifier/Steam
Injected Gas Turbine) El proyecto tiene como elemento fundamental el conseguimiento de gas a alta
pureza que tiene que resultar compatible con la extrema sensibilidad de las turbinas de tipo
aeronáutico a las partículas sólidas y a las características físico-químicas de los gases introducidos.

Proceso de generación de energía eléctrica utilizando los gases de gasificación:

El gasificador está constituido por un quemador a lecho fijo o fluidizado en el que la biomasa
genera un gas constituido por monóxido de carbono y por hidrógeno utilizado para la alimentación de un
motor adaptado a un electrogenerador, el cuál convierte la energía mecánica en eléctrica. El sistema
permite la utilización de calor que se puede obtener del fluido de enfriamiento del motor y/o del gas de
salida.

Características de las tecnologías disponibles para la producción de energía eléctrica basada en la

utilización del vapor.

La combustión se realiza en un combustor especialmente diseñado, integrado generalmente a la


caldera o generador de vapor.

• Los combustores tradicionales están constituidos por grillas fijas, usualmente inclinadas y
ocasionalmente refrigeradas aunque también pueden utilizarse grillas móviles y de mayor
sofisticación.

• Un tipo de combustor más reciente es el que contiene materiales inertes fluidizados (arena) llevados
a alta temperatura en los que se introduce la biomasa obteniendo una combustión uniforme y
completa (esto aporta mayores rendimientos energéticos respecto a los combustores más
tradicionales y la reducción de los efluentes gaseosos). El calor se utiliza para producir vapor en la
caldera a la presión de 40-50 atm. que, introducido en la turbina genera energía a través del
electrogenerador. Los rendimientos térmicos totales son superiores al 80% y el eléctrico en
alrededor del 20%.

• Las calderas pueden ser de tipo humotubular o acuotubular, dependiendo fundamentalmente de la


capacidad de la instalación. En las potencias menores, la tendencia actual es el retorno hacia las
calderas humotubulares por su mejor adecuación al uso propuesto. En general, la selección del
equipo de combustión - generación de vapor debe ser encarado en base a los siguientes factores:

6
http:://www.ingenieroambiental.com

1. Confiabilidad. Las posibilidades de falla de estos equipos deben ser reducidas y su tecnología
simple facilitar su reparación.

2. Gran adaptación a diferentes tipos de combustibles biomásicos, incluyendo la posibilidad de co-


combustión con derivados de petróleo.

3. Aptitud para la absorción de rápidas variaciones de carga, frecuentes en las instalaciones aisladas.

4. Posibilidad de cogeneración (producción simultánea de vapor de proceso y electricidad). La


cogeneración permite elevar el rendimiento global de la instalación hasta un 75 % o más.

• Las turbinas de vapor son ampliamente y principalmente usadas en plantas de energía y de


cogeneración a gran escala. Pero a pequeña escala son más costosas y menos eficientes. Actualmente
se está evaluando su acoplamiento con sistemas de combustión.

• Los motores de vapor son usados en operaciones industriales. Son confiables y de bajo costo de
mantenimiento, pero desde que se fabrican en pequeñas cantidades los costos de inversión se han
incrementado relativamente.

• Son muy útiles los motores verticales rápidos (Spilling). Estos están basados en una combinación de
las características más favorables del diseño de los viejos motores de vapor con las de los motores
Diesel. De los primeros conserva la baja velocidad del pistón y las válvulas circulares, en tanto que
de los últimos adopta el árbol de levas rotativo como comando para la distribución del vapor. De esta
forma se logra un motor de larga duración, característica tradicional de los motores a vapor, y a la
vez con reducidas necesidades de mantenimiento tales como la de los motores Diesel.
Por otra parte, la construcción del tipo vertical y modular le da gran flexibilidad para cubrir
diferentes necesidades de potencia con limitado volumen físico. La standardización de los
componentes, asimismo, permite un mantenimiento que no requiere trabajo artesanal.
El motor se fabrica en dos tamaños básicos. La unidad más pequeña (Tipo 7) puede producir puede
producir 40 KW a 1500 r.p.m., y puede extenderse hasta un máximo de cinco módulos, lo que
permite alcanzar los 200 KW. La unidad mayor está disponible en dos variantes, con velocidades de
giro de 750 y 1000 r.p.m., denominados Tipo 14 y Tipo 12 respectivamente. El modelo de menor
velocidad puede producir 160 KW por cilindro y pueden integrarse hasta cinco módulos, para un
total de 800 KW; el más rápido entrega 200 KW y admite grupos de hasta seis unidades para un
total de 1200 KW. Esto da un rango de patencias que cubre desde 40 a 1200 KW.

Ciclo simple de agua / vapor:

El hogar - caldera es alimentado con la biomasa, esta se consume dentro del mismo debido a las
altas temperaturas con las que trabaja, obteniéndose vapor. Este es introducido en la turbina, la cuál
produce energía mecánica, y a su vez será transformada en energía eléctrica por un electrogenerador. El
ciclo se completa con la condensación del vapor tras la turbina y el bombeo del agua condensada de
nuevo a la caldera. Como instalaciones complementarias de la caldera será necesario instalar un sistema
de depuración de humos y otro de extracción y almacenaje de cenizas.

7
http:://www.ingenieroambiental.com

Imagen de la instalación

Entre todos los sistemas de mediana talla (3-6 MW) adaptables para la generación de energía
eléctrica y de calor de la biomasa el más tradicional –vapor-turbina- resulta ser el más seguro.

8
http:://www.ingenieroambiental.com

Eficiencias eléctricas y costos de inversión a pequeña escala:

La tecnología de combustión de biomasa puede ser económicamente viable a pequeña escala si


se combinan la producción de calor y electricidad, no siendo rentable solamente para energía eléctrica.
Además la misma parece ser la más factible para aquellas industrias que necesitan calor para sus
procesos.
Los costos de inversión de la tecnología a utilizar varían ampliamente, porque resulta difícil
predecir cual será el costo final de inversión y cuando alcanzará un valor económicamente accesible, ya
que se espera que desciendan los precios actuales con la producción en masa.

Precios y eficiencias eléctricas de las tecnologías disponibles

TECNOLOGIÀ EFICIENCIA ELÉCTRICA COSTO DE INVERSIÓN


(% basado en LHV) (US$/KWe)
Gasificador/Motor de combustión interna 0,25-0,30 800-1200
Gasificador/Microturbina 0,20-0,30 1000-1300
Combustión /Motor Stirling 0,15-0,30 4800-1600
Caldera / turbina de Vapor 0,05-0,10 4800-2900
0,10-0,20 2700-1700
0,15-0,30 2300-1600
Caldera / motor de Vapor 0,05-0,25 7000-2000

Costos de inversión en la construcción de dos centrales de generación eléctrica a partir de


subproductos del algodón, con una potencia de 9,2 MW cada una: 27,6 millones de euros.

La tecnología a partir de biomasa no termina de despegar en España porque el precio de la


energía parece poco competitivo. El KWh sale 0,061 euros, tres veces menos que en Austria. Suecia lo
consume a mitad de precio. Ligeramente más barato resulta en Irlanda, Francia y Bélgica.

Comparación con las demás energías renovables:

Eólica: 0,06
Minihidráulica 0,063
Solar fotovoltaica 0,39

La utilización de la biomasa en el mundo:

Un 50% de la población en países subdesarrollados calienta sus casas y cocina su alimento


quemando leña o carbón vegetal.

En los países desarrollados, que cuentan con bosques adecuados, la quema de madera y desechos
de madera para calentar casas y producir vapor y electricidad en unidades con calderas industriales,
aumentó con rapidez durante la década de 1970 debido a los aumentos del petróleo y de la electricidad
para calefacción.

Actualmente están buscando medios para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y
organizando proyectos de biomasa tendientes a satisfacer una parte de sus necesidades energéticas.

Suecia obtiene ya un 10% de su energía de desechos forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14%.


En Estados Unidos hay instalados más de 9.000 MW para generación de energía eléctrica, obtiene el 4%
de la energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea tiene un potencial económico en biomasa del
orden de 100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus necesidades, su potencial técnico es del orden de 306
Mtep.

9
http:://www.ingenieroambiental.com

Los siguientes gráficos muestran la utilización de la biomasa como fuente energética comparada
con otras de las existentes.

Gráfico Nº 1: Se puede observar que la biomasa ocupa el 4º lugar en importancia con un 14% en todo el
mundo.

Uso de las fuentes primarias de energía en el mundo

6% 2% 14% Nuclear
Biomasa
23%
Gas Natural
16%
Petróleo
Carbón
39% Electricidad

Gráfico Nº 2: Como se muestra, en los países industrializados, la utilización de la biomasa ocupa el 3º


lugar, siendo los combustibles fósiles los más usados.

Total de Países Industrializados

12% 2%

Biomasa
Combustibles Fósiles
Electricidad

86%

Gráfico Nº 3: En los países en vías de desarrollo, la biomasa comparte el 1º lugar junto con los
combustibles fósiles con un 48%.

Países en Vía de Desarrollo

4%

Biomasa
48% Combustibles Fósiles
48%
Electricidad

En los países industrializados aún no se ha establecido su viabilidad económica, y ningún país


del mundo la usa en gran escala. En muchos países se la usa en forma no comercial pero a costa de serios
problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas geográficas con los siguientes
desequilibrios ecológicos.

10
http:://www.ingenieroambiental.com

Recursos Forestales en la Argentina:

La leña, los residuos de industrialización de la madera y otros desperdicios agroindustriales se


utilizan desde hace muchos años en la República Argentina como combustible para la generación de
electricidad, particularmente en las propias industrias productoras. Esta utilización está basada
fundamentalmente en la necesidad de eliminar dichos residuos de una manera económica y en los costos
de la energía eléctrica distribuida, permitiendo reducir consecuentemente los costos de producción y de
disposición de los desperdicios.

Las áreas forestoindustriales del país nuclean un gran número de aserraderos que procesan
rollizos, ya sean provenientes de bosques nativos o de extensas forestaciones implantadas existentes.
Ejemplos de ello son el Parque Industrial de Federación, en la provincia de Entre Ríos, la zona de El
Dorado, en la Provincia de Misiones y otras regiones de las provincias de Formosa, Chaco y norte de
Corrientes.

Una importante cantidad de residuos (muchas veces superando el 50 % del total de los rollizos)
surgen de la industrialización de dicha madera, constituyendo generalmente un impacto negativo, tanto en
la propia operación de los aserraderos, cuánto en el medio ambiente circundante. La disposición de los
residuos se realiza tradicionalmente mediante un precario "amontonamiento" en una zona cercana a la
elaboración, en los característicos hornos de incineración de forma tronconina o bien mediante un traslado
a quemadores comunitarios, y a su combustión incontrolada posterior, con las consiguientes emisiones
gaseosas y acumulación de residuos sólidos. Generalmente, los residuos se queman en grandes pilas al
aire libre, perdiéndose todo el calor en una combustión incontrolada que puede reconocerse desde gran
distancia por la emisión de grandes cantidades de gases y humo.

Esta situación podría corregirse mediante una adecuada difusión del aprovechamiento energético
de los residuos con el fin de producir energía eléctrica para alimentar las propias instalaciones industriales
- incluyendo las zonas pobladas circundantes - y con la posibilidad adicional de utilizar parte del vapor
generado en el secado de la madera elaborada.

El contexto en el cuál de debe analizar la utilización de Biomasa forestal (residuos de


explotación o industrialización) como fuente de energía alternativa a la provisión de electricidad por redes
debe situarse en las reales condiciones imperantes en el país: la cobertura de la red de distribución y los
precios de la energía; la disponibilidad de leña y combustibles biomásicos; y la disponibilidad de
equipamientos aptos para estos aprovechamientos.

Según los datos obtenidos de un estudio realizado, muchas de las zonas con menor desarrollo
relativo de las redes convencionales de distribución de energía son a su vez las que poseen mayor
disponibilidad de recursos y residuos forestales, como por ejemplo en las provincias de Corrientes, Chaco
Formosa, norte de Santa Fé, Santiago del Estero, Salta, etc.

Producción de leña y residuos

Del total de los productos forestales extraídos en la República Argentina para el año 1992; el
81% corresponde a rollizos (madera para ser industrializada), el 13 % a leña (que refleja aquella extraída
para ser utilizada como tal), el 4% a carbón vegetal y un 2 % a otros.

En caso que este 81 % de rollizos extraídos fueran sometidos a un proceso de industrialización,


se obtendría un 40,5 % o más de residuos; los cuáles podrían ser empleados para la generación de energía
eléctrica.

En la siguiente tabla se puede observar el potencial disponible de recursos y residuos para uso
energético.

11
http:://www.ingenieroambiental.com

Recursos Dendroenergéticos en Argentina (1988).

Tipo de Tipo de Residuo (toneladas secas)


Bosque
Leña / carbón Residuos de Residuos de Total
Explotación Industrialización

Monte 2.800.000 3.000.000 500.000 6.300.000


Nativo

Bosque 200.000 6.000.000 1.500.000 7.700. 000


Implantad
o

Total 3.000.000 9.000.00.0 2.00.0.00.0 14.000.000


Anual

Uso y potencial de los residuos:

El consumo energético (para 1991) de residuos de biomasa fue de solamente el 24 % de la


disponibilidad de los mismos.

Disponibilidad Potencial de Residuos de la Forestoindustria en la República Argentina (1992)

Provincia Toneladas

Buenos Aires 437.184

Río Negro 73.392

Misiones 1.226.016

Santa Fé 140.448

Delta 205.392

Chaco 198.000

Entre Ríos 441.408

Corrientes 647.328

Córdoba 55.440

Resto del País 199.584

Total 3.624.192

Las provincias del noroeste argentino (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), conjuntamente con la
provincia de Buenos Aires, son las que presentan la mayor concentración de residuos aptos para su
utilización energética.

12
http:://www.ingenieroambiental.com

Regiones Argentinas en las cuáles es más factible generar energía a partir de la Biomasa.

Generación de energía eléctrica a partir de Residuos Forestales:

En nuestro país, uno de los establecimientos que generaba energía a partir de los Residuos
Forestales fue "Las Marias" (Gobernador Visaroro, Corrientes) el cuál se dedica a la explotación de pino,
eucaliptus, producción de té y yerba. Este generaba aproximadamente 200 KW con motores de vapor
Spilling a partir de leña y residuos de aserradero. Pero actualmente los equipos de generación eléctrica
accionados a vapor se encuentran desactivados ( desde hace más de 5 años) debido a que los equipos eran
muy antiguos y con la liberación del Mercado Eléctrico los costos de generación no eran
rentables y los costos de renovación muy elevados. Si se siguen utilizando residuos de madera (27.500 Tn
de chips de residuos de madera y 7.800 Tn de leña de descarte al año) para generar vapor y aire caliente.

A pesar de que "Las Marias" no genera en la actualidad energía eléctrica, la forma en que
realizaba está actividad puede ser muy útil a modo de ejemplo.

Las Marías

El Procesamiento de la yerba mate y el té requiere tanto de calor - bajo la forma de vapor y


radiación directa de llama - como de importantes cantidades de energía eléctrica.
Las necesidades de calor son cubiertas mediante leña producida en forestaciones implantadas por
la propia empresa, básicamente de eucalyptus. Dicha leña es acumulada en un amplio parque de
almacenamiento, que cumple a la vez la función de estacionamiento para es secado de la leña.

13
http:://www.ingenieroambiental.com

Parque de almacenamiento de leña

En la planta generadora de vapor se ubicaban 2 calderas acuotubulares, una de baja y otra de


media presión. El vapor producido por la caldera de baja presión se utilizaba íntegramente en los
intercambiadores de secado de té, en tanto que el vapor generado en la caldera de media presión se
destinaba a la producción de energía eléctrica por medio de motores de vapor y generadores.

El consumo de energía eléctrica del complejo industrial era servido básicamente por la red de
distribución de la empresa de energía provincial, el que era complementado por la energía generada in
situ a través de motores de vapor.

En la caldera de baja presión (trabaja a una presión de 10 bar); la alimentación de leña al hogar
se realizaba en forma manual, por medio de troncos de 10 a 40 cm de diámetro y un metro de longitud.

Caldera de baja presión

14
http:://www.ingenieroambiental.com

Para la caldera de media presión (trabaja a una presión de 16 bar); existía una instalación para la
alimentación semiautomática del hogar con chips de madera mediante un silo realizándose la carga en
forma manual y con leña en trozos similares a los descriptos anteriormente.

Caldera de media presión.

En la sala de máquinas se ubicaban dos motores de vapor de la marca Spilling, acoplados a dos
generadores eléctricos.

Motogenerador Nº 1690 (vista general)

15
http:://www.ingenieroambiental.com

Motogenerador Nº 1939 (vista general).

Con respecto al trabajo del motor, nos referiremos a uno de ellos (motogenerador Nº 1690)
debido a la ausencia de suficiente información.

El motor trabajaba en forma continuada (24 horras día) cinco días / semana (lunes a viernes),
durante once meses al año, ya que el mes restante se lo saca de servicio para realizar un desarme
preventivo, inspección y reparación general de motor.

La potencia eléctrica generada por este motogenerador en condiciones normales de


funcionamiento es de 105,31 KW.

Cálculo del costo de generación (año 1994).

Item Símbolo Unidad Valor

Inversión en Equipos Ie US$ 150.000

Sueldos y Jornales US$/año 31.756

Tiempo Anual de operación to h/año 5.280

Consumo Horario de Agua m3/h 0,90

Consumo de Agua m3/año 4.752

Costo Unitario Trat. de Agua US$/m3 0,25

Costo Tratamiento de Agua US$/año 1.188

Consumo de Lubricantes l/año 200

Precio del Lubricante US$/l 5,00

Costo de Lubricantes US$/año 1.000

16
http:://www.ingenieroambiental.com

Mantenimiento US$/año 4.500

Tasa de Interés i - 0,10

Vida Útil de Equipos tl años 30

Factor de Anualidad a - 0,10608

Costos de Capital US$/año 15.912

Cont. de Humedad Combustible MC % 30

Poder Calorífico Inferior LHV MJ/kg 12,55

Eficiencia Total ntot - 0,105

Precio del Combustible F US$/kg 0,010

Costo Unitario Combustible cf US$/kWh 0,0273

Factor de Carga Promedio f - 1,00

Energía Eléctrica Generada W kWh 546.480

Costo Anual de Combustible Cf US$/año 14.929

Costo Anual Total Ct US$/año 69.285

Costo Anual Total Sin Inversiones Csi US$/año 53.373

Costo Unitario Ce US$/kWh 0,127

Costo Unitario Sin Inversiones Cesi US$/kWh 0,098

El costo de generación unitario de la instalación relevada para el año 1994, situado entre 0,098 y
0,127 US$/KWh, de acuerdo a que se consideren o no las inversiones en equipamiento, se compararon
favorablemente con las tarifas pagadas por la empresa, que fue considerada por entre 0,15 y 0,16
US$/KWh pero que efectivamente pareció llegar a alcanzar casi los 0,25 US$/KWh.
Como se mencionó anteriormente, esta comparación dejó de ser favorable debido a la liberación
del Mercado Eléctrico y a la necesidad de renovación de las máquinas, las cuáles tenían un precio muy
elevado.

Ventajas del recurso:

• El balance de CO2 emitido es neutro. La combustión de la biomasa, si se realiza en condiciones


adecuadas produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este último gas, principal responsable del
efecto invernadero, fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el dióxido de
carbono de la biomasa viva forma parte de un flujo de circulación continuo entre la atmósfera y la
vegetación, sin que suponga incremento de este gas en la atmósfera con tal que la vegetación se
renueve a la misma velocidad que se degrada.

• Contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Por ejemplo: 10.295 KT de equivalente
en petróleo de incremento de biomasa para fines energéticos, previstas hasta el 2010, evitarán unas
12.515.000 T de dióxido de carbono, si la misma cantidad de energía se hubiera producido con

17
http:://www.ingenieroambiental.com

carbón (en generación eléctrica) y 5.047.000 T si se hubiera producido por ciclo combinado con gas
natural.
• Los problemas relacionados con el cultivo de biomasa solamente como un sumidero de carbono son:
una vez que los árboles o plantas alcanzan la madurez, comienzan a perder el carbono almacenado; y
durante toda la vida de los árboles es preciso hacer frente a los costos de mantenimiento y protección.
Sin embargo, cuando se cultiva la biomasa con turnos cortos de rotación definidos y se la usa como
una fuente de combustible, se generan ingresos de forma continua.

• La descomposición de la biomasa produce emanaciones ácidas y metano, ambos perjudiciales para el


ambiente (el metano es uno de los mayores contribuyentes al efecto invernadero). El quemado de la
biomasa para energía elimina la liberación de metano.

• De acuerdo a algunos autores, al pasar de una combustión abierta (incontrolada) a una realizada en el
hogar de una instalación de conversión energética, el contenido de partículas ( en Kg por tonelada
quemada) pasa de 26,3 Kg/t a 13,6 Kg/t y el contenido de CO del rango 18-63 Kg/t a 1-27 Kg/t.

• Casi no emite contaminantes sulfurados o nitrogenados contribuyendo a la neutralización de la lluvia


ácida.

• En relación a las operaciones silvícolas, la limpieza de los bosques puede resultar sumamente
costosa, pero si la biomasa removida puede ser utilizada energéticamente existe una chance adicional
de mejorar el resultado económico de dicha limpieza. Por lo tanto, el uso de residuos forestales para
energía puede contribuir al objetivo final de intensificar y mejorar el manejo del bosque.
• La biomasa posee un rápido ciclo de renovación comparado con los combustibles fósiles.

• Una parte de la biomasa para fines energéticos procede de materiales residuales que es necesario
eliminar. El aprovechamiento energético supone convertir un residuo en un recurso, eliminando un
problema y obteniendo un nuevo beneficio. (Reducción de volumen, eliminación de plagas,
incendios forestales y olores, mejora del paisaje y reducción de la contaminación del agua, aire y
suelo. Algunos métodos de aprovechamiento de la biomasa residual presentan la ventaja adicional de
generar productos ricos en nutrientes y, por lo tanto, susceptibles de ser utilizables como fertilizantes
para fines agrícolas, lo que supone un ahorro de energía, materias primas y divisas.)

• Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede
ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.

• La producción de biomasa es totalmente descentralizada, basado en un recurso disperso en el


territorio, que puede tener gran incidencia social y económica en el mundo rural, generando una
disminución de los efectos de abandono del campo. Un reciente estudio de la UE, muestra que el
despliegue de las energías renovables (objetivo 12% para 2010) puede dar lugar a la creación de unos
900.000 empleos hasta el 2010. Se prevee que más de 500.000 de dichos empleos estén relacionados
con la biomasa, en el sector industrial y agrícola.

• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.


• La tecnología para su aprovechamiento cuenta con un buen grado de desarrollo tecnológico para
muchas aplicaciones.

• Es un importante campo de innovación tecnológica. Las respuestas tecnológicas en curso están


dirigidas a optimizar el rendimiento energético del recurso, minimizar los efectos ambientales de los
residuos aprovechados y de las propias aplicaciones, incrementar la competitividad comercial de los
productos y posibilitar nuevas aplicaciones de gran interés como los biocombustibles, entre otros.

Dificultades a su expansión:

Las principales barreras que afectan la aplicación de la biomasa no son de carácter tecnológico
sino de mentalidad y de capacidad organizativa en todos los sectores sociales implicados y los ámbitos de
acción posibles (pública o privada). Podrían identificarse como barreras:

• Planificación de la recogida de materias primas, en el caso de cultivos energéticos, así como de los
residuos forestales. Las principales dificultades tienen que ver con la dispersión espacial de recurso,

18
http:://www.ingenieroambiental.com

la abundancia de productores, la estacionalidad, la variabilidad de la producción, la dificultad de


planificar podas, limpias, siegas y coordinar a los agentes implicados.
• Competencia del aprovechamiento energético de la biomasa con otros usos, lo que ocasiona
incertidumbres de abastecimiento y de oscilación de precios de materias primas. Este aspecto es
particularmente crítico para las plantas de generación eléctrica, cuando los proveedores no forman
parte del proyecto de explotación.

• Dificultad de almacenamiento y manejo en planta, sea para transformación de materia prima en otros
productos como para consumo directo. Necesita espacios grandes y una planificación adecuada para
poder automatizar las operaciones.

• Alejamiento de los sectores implicados: agropecuario, energético, industrial de producción de


equipos. En la mayor parte de las situaciones sólo puede llegarse a proyectos viables con una buena
coordinación de estos tres sectores.

• Desconexión de las políticas públicas aplicables a los sectores citados en el punto anterior y de la
política fiscal.

• Los apoyos de las instituciones raramente se estructuran en torno al desarrollo integral del proceso,
con la posibilidad de poner en juego las sinergias entre sectores económicos, agentes sociales y
entidades públicas. También los agentes económicos de aproximan frecuentemente a las nuevas
fuentes de energías renovables con la mentalidad del negocio rápido y sencillo. Este tipo de
planeamiento se manifiesta poco adecuado a una implantación progresiva y segura de un sector
energético apoyado en energías renovables a partir de biomasa.

• Falta de información sobre los recursos y las tecnologías disponibles.

• Falta de conciencia sobre el interés ambiental y social de la biomasa como fuente de energía y, en
consecuencia, falta de esfuerzo necesario para traspasar las diversas barreras. Este factor actúa tanto a
escala individual, de colectivos sociales, de la industria, de las grandes compañías (eléctricas y
combustibles), de la administración en muchos casos.

Las diversas barreras influyen, mediante mecanismos distintos, en la viabilidad económica de la


producción de energía con biomasa y, por lo tanto, en la posibilidad de que se convierta en un sector
significativo de la trama social y económica.

Desventajas del recurso:

• La colecta y quema de madera puede causar accidentes. Cada año, en EEUU más de 10.000 personas
sufren daños por sierras de cadena, y varios cientos de personas mueren en incendios de viviendas
causados por estufas mal situadas, o con mantenimiento u operación inapropiados.

• La quema de leña libera monóxido de carbono, materias sólidas particuladas y residuos sin quemar
que contaminan el aire en interiores y exteriores cuando no hay control de la misma en las estufas
para madera típicas. Estas producen tanta materia particulada, como el calentar 300 viviendas con gas
natural. De acuerdo con la EPA, la quema de madera causa 820 muertes por cáncer cada año en
EEUU.

• La metodología industrializada para la producción de biomasa, por lo común requiere del uso de
plaguicidas y fertilizantes, que pueden contaminar el agua potable y dañar a la vida silvestre. La
conversión de grandes zonas boscosas en plantaciones de energía tipo monocultivo, también reduce
la biodiversidad. Además en algunas áreas las plantaciones biomásicas pueden competir con cultivos
de alimentos por las tierras más aptas para la agricultura.

Conclusión:

La energía derivada de la biomasa es renovable indefinidamente, es totalmente descentralizada y


puede llegar a tener gran incidencia social.

19
http:://www.ingenieroambiental.com

Las instalaciones de generación de energía, en la medida en que sean sometidas a un correcto


esquema de mantenimiento y reguladas durante su funcionamiento, no presentan por sí mismas un
impacto ambiental negativo en su entorno.
El principal impacto potencial se da cuando no existe una correcta planificación en la provisión del
combustible, induciendo de esa manera a la eventual depredación del recurso.
Este factor desaparece en los casos en que se dispone como combustible de los residuos de
explotación y / o industrialización agrícola o forestal

La ecuación económica de la generación de electricidad aparece como favorable, sobre todo en


las regiones con tarifas especialmente altas, servicios particularmente deficientes, existe una gran
disponibilidad de la misma, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se
dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales existe una gran disponibilidad de la
misma, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones
más idóneas para el desarrollo de los vegetales y excedencia de residuos que deben disponerse de una
manera ambientalmente aceptable.

Existen tecnologías para pequeña y gran escala probadas, confiables y hasta accesibles en
algunos casos. Con el tiempo se espera que los costos desciendan con el aumento de la demanda.

Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar incidente sobre las mismas superficies,
es muy débil (0.5% a 4% contra 10% a 30% para las pilas solares fotovoltaicas), pero las superficies,
terrestres y acuáticas, de que puede disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por
ejemplo, los captadores solares.

La biomasa puede aprovecharse en una amplia zona del país ( casi un tercio del territorio). La
cuál, además de poseer el recurso en abundancia está desprovista de redes de distribución de gas natural
en gran parte. El problema está en los elevados costos de los equipos, en relación a la crítica situación en
la que se encuentra el país.

Todo contribuye a suponer a la biomasa para generación de energía, como un modelo energético
orientado a situaciones ambientalmente más viables, energéticamente más razonables e, incluso,
socialmente más equitativas.

20

También podría gustarte