Está en la página 1de 90

PATOLOGÍA DE LA

SUPERFICIE OCULAR
Marta Garcia Vilaró
J. Antonio Buil Calvo
CONJUNTIVA

• Mucosa transparente
• Tapiza cara posterior parpados
y cara anterior esclera hasta
limbo esclero-corneal
• Vasos sanguíneos y limfáticos
• Función protectora.
• Secreción mucosa y lagrimal
accesoria
Fondo de saco

Conjuntiva ciliar Conjuntiva bulbar


Patología de la superficie ocular

Conjuntivitis

Queratoconjuntivitis seca

Degeneraciones conjuntivales

Tumores conjuntivales

Blefaritis
CONJUNTIVITIS

DEFINICIÓN

• Proceso inflamatorio

• Etiología variable

• Cuadro clínico característico


CONJUNTIVITIS

SÍNTOMAS: TRIADA CONJUNTIVAL

• Ardor

• Prurito

• Sensación cuerpo extraño


CONJUNTIVITIS

SIGNOS
1) Respuesta inflamatoria vascular:
- Hiperemia.
- Hemorragias.
- Edema.
- Secreción.
- Membranas y pseudomembranas.

2) Respuesta inflamatoria celular:


- Hiperplasia epitelial.
- Folículos.
- Papilas.
Hiperemia ciliar Hiperemia bulbar
HIPOSFAGMA/ HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
QUEMOSIS
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN
CONJUNTIVAL

1) Reacción folicular

- Hiperplasia de tej. linfoide en el


estroma.
- Pequeños granos de arroz,
rodeados por un pequeño vaso.
- Más prominente en fondos de saco.
- Infecc. víricas y alergias a
medicaciones tópicas.
- No hasta después de los 3 meses de
vida.
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN
CONJUNTIVAL

2) Reacción papilar.

- Más inespecífica y < valor Dx.


- Epitelio conjuntival hiperplásico
- Vasos centrales
- Poligonales, elevadas, separadas por
canales + pálidos.

- Papilas gigantes (> de 1 mm).


Hiperemia Dolor AV

Conjuntivitis conjuntival No/si N

Epi-Escleritis mixta si N/È

Queratitis ciliar si N/È

Uveitis ciliar Si È
(ACJ
no)
TIPOS DE CONJUNTIVITIS
• CONJUNTITIVITIS BACTERIANA
- Aguda
- Oftalmia neonatorum
- Por chlamydia

• CONJUNTIVITIS VÍRICA
- Adenovírica
- Molluscum contagioso
- Herpes simple

• CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
- Alérgica estacional
- Vernal
- Atópica
- Papilar gigante
CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA

ƒ Frec. y autolimitada(< 4 s.).


ƒ Estafilococos.
ƒ Signos:
- Secreción abundante, purulenta o
mucopurulenta.
- Hiperemia > en los fornices y reacción
papilar leve
- Membranas inflamatorias en casos graves.

ƒ Afectación corneal poco frecuente.

ƒ Lavados frec. de las secre. y Abs de amplio


espectro (incluso sin tto pd ceder en 10-14
días).
CONJUNTIVITIS DEL RECIÉN NACIDO
OFTALMIA NEONATORUM

• Cualquier conjuntivitis que afecta recien nacido en 4 primeras


semanas de vida.

• Factores predisponentes:
- Contacto organismos canal parto.
- Infecciones maternas durante embarazo.
- Inadecuada profilaxis antibiótica ocular al nacimiento.
- Trauma ocular parto.
- Susceptibilidad ojo recién nacido a la infección.

• Diagnóstico: Tomar muestras secreción (tinción, técnicas


inmunohistoquímicas y cultivo)
OFTALMIA NEONATORUM

ETIOLOGÍA TIEMPO APARICIÓN POSPARTO

Gonococo 1-2 días

Chlamydia 5-10 días

Bacteriana (stafilococo, 3-5 días


estreptococo, haemophilus)
Vírica (herpes simple) 3-15 días
OFTALMIA NEONATORUM

INFECCIÓN CHLAMYDIA

• Causa más frecuente conjuntivitis neonatal EEUU.

• Madre con infección vaginal Chlamydia → 40%


Conjuntivitis → 10-20% Neumonía.

• Clínica:
- 5-15 dias del nacimiento
- Secrecion inicialmente acuosa→ purulenta
- Inflamación moderada y autolimitida.
- Puede afectar córnea (pannus y leucoma).
OFTALMIA NEONATORUM

INFECCIÓN GONOCOCO

Incidencia ha disminuido mucho con profilaxis postparto.

Clínica:
- Hiperaguda 1-2 días de vida.
- Mucho edema/quemosis.
- Secreción mucopurulenta masiva.
- Riesgo de ulceración corneal y perforación.
OFTALMIA NEONATORUM

INFECCIÓN HERPES SIMPLE 1 Y 2

• Infrecuente pero morbilidad y mortalidad importante.

• Clínica:
- Asociada a vesículas piel
- Queratitis herpética
- Uveitis posterior
- Enfermedad sistémica asociada (septicemia)
OFTAMIA NEONATORUM

ETIOLOGÍA TRATAMIENTO

Gonococo Topico y oral:


Penicilina/ Ceftazidima
Chlamydia Topico y oral:
Eritromicina
Bacteriana (stafilococo, Topico:
estreptococo, haemophilus) Eritromicina Gram +
Tobramicina/ Quinolonas Gram -
Vírica (herpes simple) Topico +/- sistémico: Acyclovir

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA POSPARTO: ERITROMICINA/ TETRACICLINA


BETADINE DILUIDO
Conjuntivitis vs Celulitis

Celulitis origen seno


etmoidales
Epífora en RN

• Obstrucción congénita
lagrimal (masajes x5
3veces/día + SF, sentido
vertical)
• Glaucoma congénito
(fotofobia,
blefaroespasmo,
buftalmus, córnea blanca)
CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN DEL ADULTO POR CHLAMIDIA

ƒ Serotipos D al K.
ƒ ETS
ƒ Inicio subagudo de secreción mucopurulenta.
ƒ Sin TTM puede persistir 3-12 meses.
ƒ Grandes folículos más prominentes en el fornix inferior.
ƒ Linfadenopatía, no dolorosa.
ƒ Casos de larga evolución, cicatrización conjuntival, y micropannus
superior.
CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN POR CHLAMYDIAS DEL ADULTO

ƒ Dx : cuerpos de inclusión basófilos intracitoplasmáticos.


ƒ TTM: tetraciclinas orales y tópicas, 1-2 meses.
TRACOMA

ƒ Serotipos A, B, y C de
Chlamydia.
ƒ 1ª causa ceguera prevenible en
el mundo.
ƒ Malas condiciones higiénicas.
ƒ El reservorio es el ojo y se
transmite directa o
indirectamente de ojo a ojo.

ƒ Conj inicio en la infancia→


cicatrización progresiva→
afectación corneal
TIPOS DE CONJUNTIVITIS
• CONJUNTITIVITIS BACTERIANA
- Aguda
- Oftalmia neonatorum
- Por chlamydia

• CONJUNTIVITIS VÍRICA
- Adenovírica
- Molluscum contagioso
- Herpes simple

• CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
- Alérgica estacional
- Vernal
- Atópica
- Papilar gigante
CONJUNTIVITIS VIRICAS

CONJUNTIVITIS ADENOVÍRICA

ƒ Virus altamente contagioso.


ƒ Transmisión.
- Vía respiratoria
- Secreciones oculares (toallas, tonómetros...)
ƒ Tipos clínicos:
- Fiebre faringoconjuntival. Infección respiratoria, queratitis
(30%).
- Queratoconjuntivitis epidemica. No síntomas sistémicos,
queratitis (80%).
CONJUNTIVITIS ADENOVÍRICA

CLÍNICA

ƒ Inicio agudo (picor, quemazón, sensación CE, lagrimeo y ojo rojo).


ƒ Inicialmente unilateral (puede bilateralizarse).
ƒ Linfadenopatía preauricular asociada.
ƒ Duración 7-14 días.
CONJUNTIVITIS ADENOVIRICA

SIGNOS

ƒ Secreción acuosa- amarillenta.

ƒ Hiperemia bulbar.

ƒ FOLÍCULOS + petequias fondo de saco.

ƒ Hiposfagmas
CONJUNTIVITIS ADENOVÍRICA

Membranas/ pseudomembranas: tejido inflamatorio


(detritus, leucocitos..) que se adhiere a la conjuntiva.

ƒ Cicatrización conjuntival, simbléfaron y acortamiento


fondos de saco Î cuadro irritación conjuntival crónico

ƒ Necesario extraerlas en consulta.


CONJUNTIVITIS ADENOVÍRICA

Queratitis numular

ƒ Respuesta inmune de la córnea al virus

ƒ Opacidades subepiteliales redondas


separadas.

ƒ Afectan AV.

ƒ Pueden durar meses/años.

ƒ TTM: corticoides tópicos. Tendencia a


recurrir.
CONJUNTIVITIS ADENOVÍRICA

TRATAMIENTO:

• Limpieza con suero fisiológico frío.

• Medidas higiene para evitar contagio..

• Tópico/ sintomático
- AINES: disminuyen molestias
- Antivíricos (Virgan©): poca respuesta
- Antibióticos (Tobrex©): disminuye secreción, evita
sobreinfecciones?
- Lágrimas artificiales: integridad película lagrimal.
- Corticoides: Sólo si membranas/pseudomembranas o queratitis
numular.
CONJUNTIVITIS POR MOLLUSCUM CONTAGIOSO

ƒ Niños/ adolescentes/ pacientes con SIDA.


ƒ Nódulo pequeño, pálido, céreo y umbilicado en el borde palpebral.
ƒ C. Folicular x los productos tóxicos del virus.
ƒ Queratitis epitelial si larga evolución.
ƒ Tto. Escisión.
CONJUNTIVITIS POR HERPES SIMPLE

Virus Herpes tipo 1.

Primoinfección: niños/jóvenes por inoculación directa (50-90%


adultos serologías IgG+)

- Vesículas párpado con edema perilesional Î costras y úlceras.


- Conjuntivitis folicular asociada.
- Adenopatia preauricular dolorosa.
- Inmunocompetentes cuadro remite 3 semanas.

Rara la afectación corneal en primoinfección


CONJUNTIVITIS POR HERPES SIMPLE

TTM:

Aciclovir topico.
TIPOS DE CONJUNTIVITIS
• CONJUNTITIVITIS BACTERIANA
- Aguda
- Oftalmia neonatorum
- Por chlamydia

• CONJUNTIVITIS VÍRICA
- Adenovírica
- Molluscum contagioso
- Herpes simple

• CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
- Alérgica estacional
- Vernal
- Atópica
- Papilar gigante
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

• Conjuntivitis alérgica estacional

• Queratoconjuntivitis vernal

• Queratoconjuntivitis atópica

• Conjuntivitis papilar gigante


CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ESTACIONAL

ƒ Es la forma más habitual de alergia ocular.


ƒ Reacción de hipersensibilidad tipo I a
alergenos aéreos específicos.
ƒ Síntomas nasales asociados.
ƒ Tipos.

a) Estacional (polenes).
b) Perenne (ácaros polvo de casa, pelos animales). Más
de 3 semanas de evolución.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ESTACIONAL

ƒ Síntomas:
- PRURITO

ƒ Signos:
- Edema leve o moderado de los
párpados.
- Conjuntiva blanca
- Secreción acuosa.

ƒ Dx:
Hª personal y familiar de atopia.
Alergeno difícil de identificar.
Niveles elevados de IgE en suero y
eosinófilos en los exudados.
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL

ƒ Alergia estacional, intensa y bilateral, afecta


individuos jóvenes (meses calor).

ƒ PRURITO intenso

ƒ Sígnos:
- PAPILAS GIGANTES (> de 1 mm) en la
conjuntiva tarsal superior.
- Ulceración corneal esteril
QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA

ƒ Antecedente atopia/ asma.


ƒ Curso crónico, no estacional.
ƒ Individuos adultos.
ƒ SIGNOS:
- Afectación párpados y piel
periorbitaria (eccema, blefaritis
crónica)
- Cicatrización conjuntival y
palpebral (conj tarsal inferior,
simbléfaron)
- Catarata SCP y SCA.
CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE

Contacto de materiales extraños en párpados-cornea Î respuesta


hipersensibilidad.

ƒ LC sobretodo blandas.
ƒ Suturas expuestas, CE corneales, prótesis oculares.
C. Alérgica
QC VERNAL QC ATÓPICA
ESTACIONAL
+ frec Todo el año (exacer.
-No autolimitado
estacional)
•Estacional
(polen, aire, esporas, •2-20a
-Cicatricial
hongos, ácaros) •Autolimitado
•No cicatricial
•& rinitis 50% : atopia, fiebre •60% antec familiares
•& antec famil del heno, asma, atopia
dermatitis atópica, aler
atopia •Raro: QCA sin
alimtos, polvo…
eccema
•Moco blanco-amarillo •Párpados (entropion,
canto int (no pega párpados) ectropion, madarosis,
•Tarsal triquiasis)
•Límbica (nod Horner •Conjuntiva
Trantas) (simblefaron)
•Mixta •Córnea (leucoma,
•Córnea: QPS, úlcera opacif.)
en escudo •Cata SCA/SCP
TTM CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS
1. Cambio clima (frio y lluvioso)

2. Terapia desensibilizaste

3. Compresas frías, lágrimas (acualens ®, oculotect ®,


viscofresh 0’5-1%®), antihistamínicos tópicos( Zaditen
monodosis®, Opatano ® l, Bilina ® …)

4. Corti tópicos (FML ®, dexametasona ®, pred-Forte ®)

5. AINE tópicos (Acular ®, Diclofenaco monodosis ®)

6. Estab mbr cél cebadas

7. Ciclosporina A tópica

8. Corti intralesional (Trigon ®)


Patología de la superficie ocular

Conjuntivitis

Queratoconjuntivitis seca

Degeneraciones conjuntivales

Tumores conjuntivales

Blefaritis
SINDROME DISFUNCIÓN LAGRIMAL. OJO SECO

ƒ Muy frec.
ƒ Crónico.
ƒ Mujer > de 60 años.
ƒ La secreción lagrimal tiene 2 componentes.
- Basal.
- Reflejo (varios cientos de veces >). Deriva de la estimulación
sensorial conjuntival o corneal o por ↓ de lágrimas y áreas de
sequedad.
CAPAS DE LA PELÍCULA LAGRIMAL

ƒCapa mucina interna Î Cel caliciformes de la


conjuntiva (adhiere epitelio corneal).

ƒCapa acuosa mediaÎ Glándula lagrimal principal y


accesoria (lisozima, lactoferrina)

ƒCapa lipídica externa Î Glándula meibomio borde


palpebral (reduce tensión superficial, disminuye
evaporación)

La película lagrimal se renueva con el parpadeo:

- Frecuencia normal parpadeo 8-12 veces min.


- Debe permanecer intacta entre parpadeo.
CAUSAS OJO SECO

1) Enfermedades que disminuyen producción lágrima: SD OJO SECO


HIPOSECRETOR

2) Aumento de la pérdida por evaporación:


- Disfunción glándulas Meibomio.
- Malposición palpebral (ectropion/ entropion)
- Anomalías del parpadeo.
Entidades relacionadas con Síndrome Ojo seco

• Estados de deficiencia de mucina:


- Hipovitaminosis A
- Sd Stevens-Johnson
- Penfigoide ocular cicatricial.
• Estados de deficiencia acuosa:
- Sd Sjogren
- Ttm con radiación
- Enfermedad glándulas lagrimales
- Queratopatía neurotrófica
- Fármacos (anidepresivos/antihistamínicos..)
- Enf sistémicas (sarcoidosis, VIH, EICH, amiloidosis, limfoma, hepatitis..)
• Aumento pérdida por evaporación:
- Disfunción glándulas Meibomio
- Anomalías del parpadeo
- Alteraciones de la intersección párpados/globo ocular (ectropion/entropion,
proptosis, aumento exposición escleral..)
SÍNDROME OJO SECO

Síntomas:

• Irritación, sensación CE, quemazón.

• Visión borrosa transitoria (desaparece al parpadear).

• Cierta fotofobia, (+ intensa x la tarde y en ambientes con


polvo, contaminantes, viento, aire acondicionado)

• Síntomas de sequedad en otras mucosas.


SÍNDROME OJO SECO

Síntomas empeoran:
SÍNDROME OJO SECO

Sígnos:
Inicialmente escasos (disociación con
clínica):
- Disminució tiempo rotura película
lagrimal (BUT)
- Menisco lagrimal < 1 mm.
- QPS córnea inferior.
- Queratitis filamentosa.
SINDROME OJO SECO

Diagnóstico:
a) Para mostrar disminución de la
producción acuosa:

- Test de Schirmer (escasa


sensibilidad).
Entre 5-10mm, valor límite.
Menor de 5 mm patológico.
- Concentración de Lisozima
- Estudio de la osmolaridad
SÍNDROME OJO SECO

Diagnóstico

b) Para mostrar inestabilidad de la película lagrimal.

- BUT. Normal ≥ 10 segundos.


SÍNDROME OJO SECO

Diagnóstico

c) Para mostrar lesión de la superficie ocular.

Tinción Rosa de Bengala: tiñe las células epiteliales


desvitalizadas, muertas y el moco.
SÍNDROME OJO SECO

Tratamiento

1) Leve/ moderada

- Lágrimas sin conservantes cda 1-


2 hs.
- Pomada lubricante noche.
- Evitar LC
SINDROME OJO SECO

Tratamiento:
2) Severa:

- Oclusión ptos lagrimales + lagrimas


sin conservantes/1-2 hs + pomada
lubricante/ 2-3 veces día.

- Suero autólogo.

- Corticoides/ Ciclosporina A.

- Considerar tarsorrafia lateral.


Patología de la superficie ocular

Conjuntivitis

Queratoconjuntivitis seca

Degeneraciones conjuntivales

Tumores conjuntivales

Blefaritis
PINGUÉCULA

ƒ Muy frecuente.
ƒ Región nasal, cerca del limbo y
bilateral, en la fisura interpalpebral.
No invade la córnea.
ƒ Color amarillento, discretamente
elevada.
ƒ Sintomática solamente si hay
reacción inflamatoria asociada.
ƒ No requiere tto.
PTERIGION

Masa de tejido fibrovascular, con forma triangular y


localización interpalpebral que se extiende de la
conjuntiva a la córnea.
vértice

cabeza

cuerpo
PTERIGION
Epidemiología
• 0.7-31% población.
• Países con climas templados (exposición rayos sol )
• Prevalencia aumenta con la edad. Se ha evidenciado
descenso en 60-70a (menor población/regresión por
senectud)
• Mayor incidencia en grupo 20-40años
• Más frecuente en zonas ecuatoriales
• No ≠ entre sexos vs ♂>♀
PTERIGION

Etiología

• Exposición directa rayos sol.


• Microtrauma por arena, polvo, sequedad o viento.
• Irritación o infl crónica limbo o córnea periférica.
• Susceptibilidad hereditaria.
PTEGION: PATOGENIA

¿Localización nasal?

Curvatura PS y Contracción
pestañas
Relación
protegen conj orbicular ante anatómica
temporal la luz protege párpado-nariz
conj temporal
PTERIGION

Sintomas
• Enrojecimiento, SCE, escozor, fotofobia
• Alteraciones visuales

Pérdida transparencia Astigmatismo elevado

Acúmulo lágrima en ápex Fuerzas mecánicas


(aplanamiento)
PTERIGION

Tratamiento

• Conservador: lágrimas sin conservantes,


antihistamínicos, AINES, corticoesteroides suaves.

• Quirúrgico: AV, molestias que no mejora con tto


médico, limitación MOE, crecimiento progresivo
documentado, alt estética.
PTERIGION

Objetivo tratamiento quirúrgico:

– Reconstrucción superficie ocular


– Disminuir las recidivas
CIRUGIA PTERIGION

• 1º SEPARACIÓN DEL GLOBO OCULAR


Escisión y escarificación
Avulsión Rápida epitelización,
superf corneal más
lisa, mínima
cicatrización.
CIRUGIA PTERIGION

• 2º CIRUGÍA ESPECÍFICA
Escisión simple (50-90%)
Transplante de la cabeza del pterigio (75%)
Flap (3%)//Autoinjerto conjuntival (5%-10%)
Implante de MA (10-20%)
Implante mucosa oral
CIRUGIA PTERIGION

• 2º CIRUGÍA ESPECÍFICA
-Problemas con las recidivas
-Recurrencias en Autoinjerto conjuntival (AC) < implante
MA1
-Los % se igualan si ↑escisión, añadimos cortis inyectados
post IQ o MMC tópica2
-Si IQ de recurrencia el % recidiva de MA 37% vs 9% en
AC1
1. Prabhasawat P, Baton K, Burkett G t al. Comparasion of conjunctival autografts, amniotic membrane grafts en
primary closre for pterygium excesion. Ophthalmology 1997;104:974-985.
2. Solomon A, Pires RTF, Tseng SCG. Amniotic membrane transplantation after extensive removal of primy and
recurrent pterigya. Ophthalmology 2001;108(3):449-460.
CIRUGIA PTERIGION

• 2º CIRUGÍA ESPECÍFICA
Problemas de autoinjerto:
·Buttonhole, en la obtención
·Ptosis si excesiva disección fórnix
·Quistes retención
·Necesidad de tejido conjuntival intacto
Patología de la superficie ocular

Conjuntivitis

Queratoconjuntivitis seca

Degeneraciones conjuntivales

Tumores conjuntivales

Blefaritis
DERMOIDES

ƒ Congénitos y benignos.

ƒ Cuadrante inferotemporal.

ƒ Lesión blanca, sólida,


elevada, circunscrita y pd
tener pelos.

ƒ Pd crecer en la pubertad.
DERMOLIPOMAS

ƒ Adultos
ƒ Canto externo.
ƒ Masas blanco-amarillentas, sólidas, blandas, móviles
y subconjuntivales.
ƒ Extensión del tumor hacia la órbita.
NEVUS CONJUNTIVAL

ƒ Benigno.

ƒ Primeras décadas de la vida.

ƒ Lesión solitaria, delimitada, plana.

ƒ Signos de malignidad potencial.


- Localización en conjuntiva palpebral , fondo
de saco o extensión a córnea.
- Aumento brusco pigment. y/o crecimiento.
- Adhesión a la esclera

ƒ Fotografías y seguimiento.
MELANOMA CONJUNTIVAL

ƒ > 60 años.
ƒ 60% a partir de un nevus.
ƒ Nódulo solitario, negro o gris. Pd ser no
pigmentado.
ƒ Fijado a la esclerótica.
ƒ Mortalidad global a los 5 años del 12 %.

ƒ Tto.
- Escisión + crioterapia
- Exenteración orbitaria
Patología de la superficie ocular

Conjuntivitis

Queratoconjuntivitis seca

Degeneraciones conjuntivales

Tumores conjuntivales

Blefaritis
BLEFARITIS

Inflamación bilateral crónica y recurrente margen palpebral:


-Anterior (piel pestañas): Blefaritis Anterior.
-Posterior (glándulas meibomio) : Blefaritis Posterior o
Meibomitis.

Etiología
- Infecciosa: Estafilococo aureus (escamosa)
-No infecciosa: Blefaritis seborreica

Asociación:
- Dermatitis seborreica, dermatitis atópica, rosácea y lupus
discoide.
BLEFARITIS

Sintomas:
- Asintomático
-Prurito, ardor, lagrimeo
-Crostas márgenes párpados al despertar
BLEFARITIS

Signos:

-Depósitos crostosos pestañas


-Márgenes eritematosos/ engrosados/ telengiectasias.
-Poliosis y ulceración palpebral
-Chalazion de repetición
-Reaccion foliculo-papilar asociadagrasa
-Queratitis marginal
Blefaritis escamosa

Blefaritis seborreica
Telengiectasias Chalazion
Poliosis
Blefaritis posterior/ Meibomitis:
Obstrucción glándulas de meibomio
BLEFARITIS

TRATAMIENTO

-Medidas higiénicas (compresas calientes, limpieza


párpados)
-Lágrimas artificiales
-Pda Antibiótico (bacitracina/ eritromicina)
-Corticoides suaves
-Antibiótico oral en casos severos (Doxiciclina)

Enfermedad crónica
Mal cumplimiento por frustración/incomodidad
ÁNIMO !

También podría gustarte