Está en la página 1de 15

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana I


AÑO: Primero
SEMANA: 10
FOE: Actividad Orientadora 14
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 4. Sistema Osteomioarticular.
TÍTULO: Generalidades del Aparato Locomotor. Artrología General.
SUMARIO:
1.- Generalidades del aparato locomotor. Concepto. Unidad. Composición y factores que influyen
en su desarrollo. División. Parte pasiva. Parte activa. Funciones Generales. Osteología General.
Esqueleto. Concepto y funciones. Hueso como órgano. Funciones. Composición química y
propiedades físicas. Tejido óseo. Variedades. Características morfofuncionales. Nutrición y
crecimiento del hueso. Osificación endocondral e intramembranosa. Remodelación y reabsorción
ósea. Anatomía radiológica y de superficie de los huesos. Clasificación internacional y características
de cada tipo de hueso.
2.- Artrología general.
Artrología. Concepto. Clasificación internacional de las uniones óseas. Uniones fibrosas,
cartilaginosas y sinoviales. Características de cada tipo y ejemplos.
Tejido cartilaginoso. Variedades. Características morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del
cartílago.

OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus partes; habilidad,
contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes sean
capaces de:
1. Describir las características morfofuncionales de las estructuras que constituyen la parte activa y
pasiva del aparato locomotor, con énfasis en las particularidades macroscópicas de los huesos y
articulaciones y su clasificación internacional, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar las características morfofuncionales del tejido óseo y cartilaginoso, teniendo en cuenta
sus variedades, interrelaciones funcionales de sus componentes y su localización, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico, político,
cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
• Rememoración de los contenidos de la clase anterior que trató de Tejidos Básicos. En la clase
anterior estudiamos el tema relacionado con las características morfofuncionales de los
tejidos, como la agrupación de células que tienen origen común, estructura similar y funciones
específicas, de manera que a pesar de la complejidad del organismo sólo hay 4 tipos de
tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
• Se hacen preguntas de control:
1) ¿Cuál es el patrón estructural de cualquier tejido?
2) Sobre el tejido epitelial diga el origen, características que lo distinguen y la función.
3) El tejido conectivo es muy difundido en el organismo, del mismo diga: Variedades, origen y
funciones.
• Los tejidos no existen aisladamente sino que se unen unos a otros en proporciones variables
para formar los distintos órganos y sistemas, ejemplo de ello es el Aparato Locomotor, cuyas
estructuras sirven para el sostén y protección de los distintos órganos y partes del organismo;
así como para la realización armónica de la mecánica animal.

 Motivación: Se motiva la clase con alguna interrogante, problema de salud, destacando


la importancia del tema para la práctica médica futura, etc. La motivación en la clase debe ser
constante, de manera que se pueda lograr la atención, concentración y aprovechamiento de los
estudiantes.
En la clase se abordarán los aspectos relacionados con el Aparato Locomotor que
tiene gran significación en el estudio del cuerpo humano por cuanto está constituido
por estructuras, los huesos que garantizan el sostén y la protección a diferentes
órganos, así como el movimiento que permite realizar la locomoción. Los huesos
forman la parte pasiva del aparato locomotor. Muchos se preguntarán por qué son tan
frecuentes las fracturas en el anciano y no así en los niños, donde se dice que son “de
goma”. En el transcurso de la clase tendrán la respuesta a esta interrogante.

DESARROLLO
 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la
pizarra con letra clara y sin abreviaturas.
 Se enuncian los objetivos de la clase.
 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que
abordará.
La videorientadora que van a ver tiene 74 diapositivas y una duración de 59’, aborda los aspectos de
las Generalidades del Sistema Osteomioarticular (SOMA) o Aparato Locomotor, que forma una
unidad bien definida desde el punto de vista de su origen, estructura y función.
Más adelante se explican los contenidos relacionados con la Osteología, el hueso como órgano y
las características morfofuncionales del tejido óseo, variedad especial de tejido conectivo, que aporta
al hueso las propiedades físicas necesarias para las funciones de sostén y protección de órganos.
Por último se exponen los aspectos relacionados con la Artrología General, las articulaciones
entre los huesos, donde se explican las características morfofuncionales del tejido cartilaginoso, otra
de las variedades del tejido conectivo. Además se orientan las bases para la clasificación de las
articulaciones y sus características.

 Se inicia la proyección de la video hasta la diapositiva 40, al minuto 36 se realiza la


primera parada.

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR.


Se denomina aparato locomotor al conjunto de órganos que realizan la función fundamental de la
mecánica animal, la que incluye el desplazamiento del organismo y sus partes en el espacio y el
mantenimiento de su equilibrio estático y dinámico.
El aparato locomotor constituye una unidad bien definida desde el punto de vista ontogénico,
anatómico y funcional.
La unidad ontogénica está dada por su origen común a partir del mesodermo;
La unidad anatómica por su constitución como un conjunto de huesos unidos por articulaciones y
movidos por músculos formando un sistema, el Sistema Osteomioarticular.
La unidad funcional por la participación de todos sus órganos en la mecánica animal como función
esencial.
El aparato locomotor está sometido a la influencia de factores, tanto internos como externos.
Entre los internos se destaca la influencia de los sistemas endocrino y nervioso, que regulan las
funciones tróficas o de nutrición, así como los estímulos para el crecimiento y el desarrollo del
organismo.
Entre los factores externos, el más importante para el hombre es la actividad laboral, la que puede
alterar el organismo, ya sea por la adopción de posiciones viciosas o por exceso de actividad en
determinados segmentos del cuerpo en detrimento de otros.
Otros factores externos son los ejercicios físicos y la nutrición.
La práctica sistemática de ejercicios físicos armónicos, para activar de forma homogénea las
distintas partes del cuerpo contribuye al mantenimiento de la salud.
División:
El aparato locomotor, de acuerdo con la función mecánica que realiza, se divide en dos partes: una
pasiva representada por el esqueleto constituido por la unión de palancas óseas y cartilaginosas
mediante articulaciones, y otra activa compuesta por los músculos que garantizan el desplazamiento
de los segmentos corporales y del cuerpo en su conjunto.
Esqueleto:
Siguiendo criterios topográficos y ontogénicos, el esqueleto se divide en una porción central o axil y
una lateral o apendicular.
Pertenecen a la porción axil: el cráneo, la columna vertebral y los huesos del tórax, mientras que la
porción apendicular está constituida por los huesos de las diferentes partes de los miembros
superiores e inferiores.
Hueso como órgano:
Los huesos son los órganos principales del esqueleto, duros y resistentes, que se unen entre sí
mediante articulaciones y forman el esqueleto.
Sus funciones son mecánicas y biológicas; las mismas están en estrecha relación con las funciones
generales del esqueleto.
Entre las funciones mecánicas pueden señalarse su participación como palancas donde se insertan
los músculos para la producción de los movimientos articulares y en la forma y sostén de diferentes
partes blandas.
Algunos huesos además participan en la función de protección formando cavidades como la craneal,
la torácica, pelviana y el canal vertebral.
Entre las funciones biológicas, los huesos sirven de depósito de sales de fósforo y calcio, que
intercambian constantemente con el resto del organismo a través de la sangre. Esto asegura una
importante participación de los huesos en el metabolismo del calcio y fosfato y explica el porqué en
ciertos estados fisiológicos de mayor demanda de minerales se debe ser cuidadoso en la reposición
de elementos como las sales de calcio a través de la dieta.
Otra importante función biológica es la participación de los huesos en la formación de células
sanguíneas o hemopoyesis.
Además los huesos participan decisivamente en el crecimiento del cuerpo.
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es una variedad especial de tejido conectivo compuesto por células, sustancia
intercelular y líquido tisular, su carácter especializado está dado por las características de su
sustancia intercelular, llamada también matriz ósea, donde se destaca la presencia de sales de calcio
que le confiere dureza y resistencia para desempeñar las funciones al hueso.
 Células
El tejido óseo se caracteriza por presentar tres tipos celulares, los osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos; los primeros considerados como células transitorias, encargadas de la formación de
tejido óseo.
Los osteocitos y osteoclastos son células fijas, bien diferenciadas, responsables del
mantenimiento del equilibrio del tejido a través de la síntesis y reabsorción respectivamente.
Hay autores que consideran un cuarto tipo de célula llamada osteoprogenitora que aunque se localiza
en el periostio y endostio, la describen en el tejido óseo, esta puede diferenciarse en osteoblasto para
sintetizar matriz ósea.
Los osteoblastos son los encargados de la síntesis del componente orgánico de la matriz, o sea, las
fibras colágenas tipo I y proteoglucanos. Estas células se encuentran localizadas hacia las superficies
del hueso como una capa continua que recuerda las membranas epiteliales. Tienen una forma
irregular, que varía dependiendo del grado de actividad, presentan prolongaciones citoplasmáticas las
que participan en la formación de las lagunas y canalículos, su núcleo es grande.
En el citoplasma se manifiesta una basofilia intensa al teñirse con hematoxilina y eosina, debido al
desarrollo de los componentes encargados de la síntesis de proteínas.
Una vez que los osteoblastos se rodean de matriz recién formada, llamada osteoide, disminuyen su
actividad y pasan a llamarse osteocitos.
Al microscopio electrónico el osteocito, se observa que es fusiforme, con prolongaciones
citoplasmáticas más o menos alargadas. El núcleo es ovalado y de cromatina laxa, aunque
generalmente, cuando decrece su actividad se encuentra condensada, el citoplasma es escaso y con
poco desarrollo de los organitos encargados de la síntesis de matriz. Tiene la función de mantener un
equilibrio en la matriz y se localizan en las lagunas óseas.
Los osteoclastos se originan de los monocitos, son móviles de gran tamaño, multinucleados, de
citoplasma ligeramente basófilo, el que se hace acidófilo a medida que las células envejecen y en el
mismo se destacan abundantes lisosomas. Se localizan en excavaciones poco profundas, conocidas
como lagunas de Howship en estrecha relación con las superficies del hueso donde ocurre su
resorción. Se observa la presencia de un borde estriado o en cepillo en la superficie que se pone en
contacto con el hueso.
Estas células segregan ácidos orgánicos que garantizan el pH del medio para la descalcificación de la
matriz y luego las enzimas colagenasas e hidrolasas, secretadas por los osteoclastos, degradan las
fibras osteocolágenas. Este proceso favorece la remodelación ósea.
Deben profundizar en el estudio de estas células siguiendo el patrón de células secretoras de
proteínas para los osteoblastos y osteocitos y fagocítica para los osteoclastos.
 Matriz extracelular
El tejido óseo está formado por componentes inorgánicos y orgánicos.
El componente inorgánico está representado por el agua y las sales minerales (cristales de
hidroxiapatita) como el fosfato de calcio, carbonato de calcio, fosfato de magnesio y fluoruro de calcio,
mientras que el orgánico también llamada osteína está representado por las fibras osteocolágenas,
similares a las fibras colágenas que se encuentran en otras variedades del tejido conjuntivo, estas
fibras se unen entre sí por una sustancia especial de cemento, donde predominan los
mucopolisacáridos ácidos, fundamentalmente sulfato de condroitina.
Debido a la composición de la matriz, el hueso combina una gran dureza garantizada por las sales,
con un alto grado de plasticidad aportado por el componente orgánico.
Las modificaciones en la proporción de estos componentes, explican las variaciones de las
propiedades físicas de los huesos según la edad del individuo. En los niños los huesos tienen mayor
proporción de sustancia orgánica, por lo que son más blandos y elásticos y se fracturan raramente;
mientras que en los ancianos predomina la sustancia inorgánica y sus huesos son más duros y más
frágiles, observándose con mayor frecuencia las fracturas.
La organización y disposición de los componentes del tejido óseo es característica.
En su matriz se destaca la presencia de laminillas óseas que se forman en un proceso en el cual los
osteoblastos se distribuyen sobre una superficie donde se sitúan las fibras osteocolágenas y la
sustancia intercelular de cemento. Las prolongaciones de estas células se extienden en todas
direcciones, quedando incluidas dentro de las capas de sustancia orgánica que ellas mismas han
producido.
Simultáneamente, se realiza la mineralización del componente orgánico de la matriz ósea; cuando
este proceso progresa las prolongaciones de las células se retraen parcialmente, formando en su
trayecto los conductillos óseos, que reciben el nombre de canalículos calcóforos. La presencia de
estos conductillos es una característica especial e importante del tejido óseo que garantiza la
nutrición y supervivencia de los osteocitos en un medio calcificado.
Debido a esto, las células quedan incluidas en pequeñas cavidades denominadas lagunas óseas y se
transforman en osteocitos.
La disposición de las laminillas óseas en formas diferentes da como resultado la organización
característica de cada variedad de tejido óseo.
 Variedades del tejido óseo
Al observar un corte macroscópico de hueso en cualquier plano, podemos apreciar zonas donde no
se manifiestan cavidades visibles, a este tipo de hueso se le llama compacto, mientras que en otras
regiones del hueso se ponen de manifiesto cavidades que se comunican entre si, dando lugar a la
variedad esponjosa por su apariencia.
Teniendo en cuenta la organización microscópica de los componentes del tejido óseo, la variedad
compacta también se conoce con el nombre de Osteonal, haversiano, lamelar o secundario, mientras
que el hueso esponjoso se le llama también trabecular o primario.
El hueso osteonal o haversiano se localiza en la diáfisis de los huesos largos, en la cortical de las
epífisis y en la cortical de todos los huesos cortos y planos, mientras que el trabecular se encuentra
en las epífisis de los huesos largos, en los huesos planos de la bóveda craneal, las vértebras, las
costillas y el esternón.
 Hueso Compacto
En esta variedad de hueso las fibras osteocolágenas se organizan formando un sistema constituido
por:
 Laminillas circunferenciales externas, localizadas hacia la periferia del hueso en relación con
el periostio.
 Laminillas circunferenciales internas, dispuestas hacia la superficie del conducto medular, en
relación con el endostio del hueso.
 Laminillas concéntricas, que se disponen alrededor de los conductos por los que cursan vasos
sanguíneos y filetes nerviosos. Estos conductos se denominan conductos de Havers y junto
con las laminillas concéntricas que los rodean forman los sistemas de Havers u Osteonas, las
que constituyen las unidades estructurales y funcionales del hueso compacto.
 Los conductos de Havers siguen un trayecto recto, longitudinal según el eje de la diáfisis y se
comunican entre sí por los conductos de Volkman.
 Los canalículos calcóforos se comunican entre si y a la vez con el conducto de Havers, por lo
que hay continuidad de todas las lagunas del sistema con dicho conducto central por donde
transcurren los vasos sanguíneos, garantizándose de esta forma la nutrición de los osteocitos.
 El otro tipo de laminillas son las intersticiales, las que ocupan los espacios que quedan entre
los sistemas de Havers, se consideran restos de sistemas de Havers que han sido destruidos
parcialmente en el proceso del desarrollo óseo.
 Hueso Trabecular
En la matriz del hueso trabecular las laminillas no se disponen en sistemas, sino formando trabéculas
en forma de red tridimensional.
Estas trabéculas formadas por un número variable de laminillas óseas adoptan una disposición
particular, la cual depende de las funciones mecánicas del hueso.
 Crecimiento y nutrición del hueso
Debido a la dureza del tejido óseo es evidente que los osteocitos incluidos en las lagunas óseas no
pueden crecer ni multiplicarse, ya que la matriz no puede expandirse desde el interior.
El crecimiento del tejido óseo ocurre por el mecanismo de aposición, el que consiste en la formación
o deposición de nuevas laminillas óseas sobre una superficie, a partir de la diferenciación de las
células osteógenas localizadas en la capa celular del periostio, vaina de tejido conectivo que recubre
la superficie externa del hueso.
Por su parte la nutrición de este tejido es característica, ya que la matriz ósea, es totalmente
impermeable debido a su mineralización y por lo tanto es imposible la difusión del líquido tisular a
través de ella. La organización estructural del hueso formando los canalículos y la rica vascularización
está dirigida en gran medida a posibilitar la nutrición de los osteocitos mediante la circulación del
líquido tisular a través de los canalículos calcóforos.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
Aunque podrán encontrar en la literatura que los huesos se clasifican teniendo en cuenta diferentes
factores, haremos referencia por su importancia a la clasificación que se refiere a su forma, utilizando
para ello la proporción entre sus dimensiones espaciales de largo, ancho y grosor.
Esta clasificación fue establecida en la época de Galeno y es aún aceptada internacionalmente en su
esencia.
Los huesos por su forma pueden ser: largos, cortos, planos, irregulares y neumáticos.
 Largos, cuando predomina la longitud sobre las demás dimensiones.
 Cortos, cuando las tres dimensiones están proporcionadas.
 Planos, cuando hay un predominio del ancho y del largo sobre el grosor.
 Irregulares, cuando no se evidencia la proporcionalidad entre sus dimensiones y…
 Neumáticos, cuando el hueso presenta en su interior una cavidad llena de aire.

 Huesos largos
Los huesos largos se distinguen porque una de las tres dimensiones, el largo, predomina sobre las
otras dos, tienen una forma tubular y presentan tres porciones: el cuerpo o diáfisis, y dos extremos o
epífisis.
Por su tamaño pueden ser grandes o pequeños y están situados en regiones de gran movilidad,
como la parte libre de los miembros. Ejemplos: Húmero, radio, cúbito, fémur, tibia.
Los huesos largos constan de una porción central denominada diáfisis o cuerpo y dos extremidades
más abultadas, las epífisis, donde se localizan superficies articulares cubiertas de cartílago hialino.
Las epífisis están formadas por tejido óseo esponjoso que le da mayor ligereza, lo que es de gran
importancia dado su gran volumen.
Entre las diáfisis y la epífisis se encuentran las metáfisis. Mientras el organismo está en crecimiento,
esta zona es ocupada por unos discos cartilaginosos que permiten el crecimiento del hueso en
longitud, denominados discos metaepifisarios.
Las superficies óseas interna y externa, excepto las superficies articulares, están cubiertas por tejido
conectivo fibroso formando el endostio y el periostio respectivamente.
La diáfisis de los huesos largos presenta una cavidad ocupada por la médula ósea denominada
cavidad medular.
 Huesos planos
Los huesos planos se destacan porque dos de sus dimensiones, el largo y el ancho, predominan
sobre el grosor, presentando dos caras y un número variable de bordes y ángulos. Pueden ser
incurvados, alargados, grandes y pequeños.
Se encuentran situados en la cabeza, el tórax y el cinturón de los miembros, con la función de
protección. Ejemplos: parietal, occipital, escápula, coxal.
 Huesos cortos
Los huesos cortos se caracterizan porque las tres dimensiones son aproximadamente iguales,
presentan una forma más o menos cúbica y por lo general son pequeños. Se encuentran situados en
regiones que tienen movimientos muy variados y poco extensos, como los huesos carpianos de la
mano y tarsianos en el pie.
 Huesos irregulares
Los huesos irregulares presentan formas diferentes que son propias para cada uno según la función
que realizan. Se localizan en el esqueleto axil, es decir, en el cráneo y la columna vertebral. Ejemplos:
vértebras, esfenoides, etmoides, huesos de la cara.
 Huesos neumáticos
Los huesos neumáticos se caracterizan por presentar cavidades en su interior que contienen aire
denominadas senos. Tienen formas diversas y están situados en regiones cercanas a las vías aéreas,
como la cavidad nasal, sirviendo además de protección a otros órganos. Ejemplos: maxilar,
esfenoides, frontal.
OSIFICACIÓN
La osificación se efectúa a través de dos procesos, la osificación intramembranosa y la endocondral.
 Osificación intramembranosa
Ocurre en el interior de una membrana, donde las células mesenquimatosas se diferencian en células
osteógenas, este tipo de osificación es característica de los huesos planos.
 Osificación endocondral
La osificación endocondral, es característica de los huesos largos y cortos, ocurre a partir de un
modelo cartilaginoso similar al hueso a formar, este cartílago de tipo hialino sufre modificaciones
hasta ser sustituido por hueso.
En los huesos largos, entre la diáfisis y la epífisis, existe una zona llamada disco epifisario o cartílago
de crecimiento, que participa activamente en el crecimiento en longitud del hueso.

ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y DE SUPERFICIE DE LOS HUESOS


La anatomía de superficie aborda el estudio de los relieves de las estructuras del aparato locomotor,
de las eminencias óseas sobre la superficie corporal. Ella permite un examen físico más completo de
los pacientes, es necesario tener en cuenta las variaciones que experimentan las estructuras músculo
esqueléticas durante el ciclo vital y entre los sexos.
El estudio imagenológico del organismo humano será profundizado a lo largo de su carrera, pero es
necesario que desde ahora comiencen a relacionarse con este método, muy útil como medio
diagnóstico de afecciones de las estructuras del esqueleto y para la evaluación del desarrollo óseo.
En las radiografías de partes óseas, pueden apreciarse bandas homogéneas, de tonalidad
blanquecina que corresponden a las zonas donde se localiza el tejido óseo compacto, el que al
absorber con mayor intensidad los rayos X producen imágenes de radiopacidad. Las áreas de
tonalidad más oscura, o de radiotransparencia traducen una menor absorción de los rayos X lo que
les permite atravesar el tejido e impresionar la placa; característico de estructuras en las que el tejido
es menos denso o presentan cavidades aéreas. Esta tonalidad es también propia de los tejidos
blandos.
El conocimiento de las características morfofuncionales de los huesos es de gran importancia para el
médico, debido a la frecuencia con que los mismos sufren afecciones de diverso tipo y la necesidad
de adoptar medidas para su protección.
Una de las causas más frecuentes de lesiones óseas son los traumatismos.
o Se hace resumen parcial:
Se enfatizará en las características y funciones del Aparato Locomotor y los huesos; así como en las
características morfofuncionales del tejido óseo, teniendo en cuenta que es un tejido conectivo
especial y el patrón estructural del mismo, su carácter especializado dado por las características de
su sustancia intercelular, llamada también matriz ósea, donde sus componentes orgánico e inorgánico
le confieren las características de dureza y plasticidad al hueso, y según la disposición de la misma
hay 2 variedades de hueso: compacto y esponjoso.
Se harán preguntas de comprobación:
1.- ¿Cuáles son las células que caracterizan al tejido óseo?
2.- ¿Cómo se clasifican los huesos?

 Continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapo 41 hasta la 69, en el minuto 57.

ARTROLOGÍA GENERAL
Rama de la ciencia que estudia las articulaciones o formas de unión entre dos o más partes rígidas
del esqueleto.
Las articulaciones son complejos estructurales que unen dos o más componentes rígidos del
esqueleto, ya sean huesos o cartílagos.
Entre sus funciones se encuentran la de constituir puntos de unión del esqueleto y de movimientos
mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo; además de ser lugares de
crecimiento.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
De acuerdo a las características estructurales de las uniones, se distinguen tres tipos: fibrosas,
cartilaginosas y sinoviales.
 Articulaciones fibrosas
Las uniones fibrosas se caracterizan porque los huesos se mantienen unidos de forma continua, por
medio de tejido fibroso, por lo que carecen de movimiento. En ellas se distinguen cuatro variedades:
las sindesmosis, las suturas, las gónfosis y la esquindelesis.
Las articulaciones fibrosas del tipo sindesmosis pueden ser por membranas y por ligamentos.
La sindesmosis por membrana se localizan entre los huesos del antebrazo y de la pierna, donde
reciben la denominación de membrana interósea; y entre los huesos de la calvaria en el recién nacido
donde se denominan fontanelas.
Estas últimas son de gran importancia para el desarrollo del cráneo y constituyen punto de gran valor
en el examen físico del lactante. Pueden intercambiar con su profesor sobre estos aspectos.
Las sindesmosis por ligamentos se encuentran entre los arcos vertebrales, entre los procesos
espinosos, entre los procesos transversos de las vértebras, entre las porciones distales de los huesos
de la pierna y en la unión sacroilíaca entre otras localizaciones. Constituyen importantes estructuras
protectoras contra movimientos excesivos en la columna vertebral y elementos de refuerzo en las
uniones óseas.
Las articulaciones fibrosas en forma de suturas, son de tres tipos: serratas, escamosas y planas.
Como su nombre indica la variedad serrata es aquella en que los bordes que se unen tienen forma de
sierra como ocurre en la unión del frontal con los parietales; las escamosas reciben esta
denominación cuando sus bordes están cortados a bisel como en la unión del temporal con el
parietal; y las planas se distinguen por presentar bordes lisos, como entre los huesos de la cara.
Las articulaciones fibrosas variedades gónfosis y esquindelesis se localizan, las primeras en las
uniones de las raíces de los dientes a los alvéolos dentales, y la segunda entre las alas del vómer y el
rostro del esfenoides en la base del cráneo.
 Articulaciones cartilaginosas
Las articulaciones cartilaginosas se caracterizan porque los huesos se encuentran unidos de forma
continua mediante tejido cartilaginoso, teniendo poca movilidad. Se distinguen dos variedades: las
sincondrosis y las sínfisis.
Las sincondrosis están constituidas por cartílago hialino y abundan en la etapa de crecimiento como
sucede en el hueso coxal, constituido por tres huesos primitivos hasta la adolescencia; en las uniones
de las epífisis con las diáfisis en los huesos largos y entre algunos huesos o porciones de los mismos,
en la base del cráneo.
Algunas sincondrosis persisten durante toda la vida como la que existe entre la primera costilla y el
esternón.
En las articulaciones cartilaginosas de tipo sínfisis, el cartílago presente es fibroso o fibrocartílago,
como el que se localiza en la sínfisis púbica de los coxales y entre los cuerpos vertebrales.

 Articulaciones sinoviales
Las articulaciones móviles o verdaderas son las sinoviales o diartrosis, caracterizadas porque la
unión entre los huesos se produce mediante una cápsula articular con una pequeña cavidad entre los
extremos óseos, que le da el carácter de unión discontinua y garantiza su movilidad. La cápsula está
revestida por una membrana sinovial y reforzada por ligamentos que pueden situarse externamente o
en el interior de la cavidad articular uniendo los extremos óseos. En el interior de la cavidad articular
hay una pequeña cantidad de líquido sinovial que evita el rozamiento entre las caras articulares.
En ocasiones presentan fibrocartílagos, que incrementan los movimientos articulares, también
pueden presentar evaginaciones de la membrana sinovial.
Las articulaciones sinoviales se clasifican de acuerdo al número y forma de las caras articulares y a la
función o número de ejes de movimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES


 Según el número de caras articulares, son simples, cuando tienen dos caras articulares
como la del hombro, y compuestas cuando tienen más de dos caras articulares como el codo.
Son complejas, cuando presentan un fibrocartílago intrarticular, como la rodilla; y combinadas,
cuando están separadas anatómicamente, pero realizan una función conjunta como la
temporomandibular.
 Según la forma de las caras articulares se pueden clasificar en distintas variedades según
su semejanza con segmentos de cuerpos geométricos conocidos; así tenemos trocoideas,
gínglimos, elipsoideas, condilares, en silla de montar, esféricas y planas.
Las articulaciones trocoideas, son aquellas en que una de las caras articulares tiene la forma de un
segmento de cilindro de eje vertical, y la otra forma un anillo ósteofibroso; ejemplo de ellas tenemos la
articulación entre la primera y segunda vértebras cervicales, denominada articulación atlantoaxial
mediana.
Las gínglimos son también articulaciones cilíndricas en las que una de las caras articulares tiene
forma de tróclea o polea, es decir presenta una depresión alargada semejante a un surco; y la otra
presenta un saliente alargado que se adapta a la anterior. Un ejemplo es la articulación talocrural o
del tobillo.
Las articulaciones elipsoideas presentan caras articulares en forma de segmentos de elipses, donde
una de las partes es cóncava y la otra convexa; un ejemplo de ellas es la articulación radiocarpiana.
La articulación condilar constituye una transición entre el gínglimo y la elipsoidea, y se caracteriza por
una doble elipse en una de las partes, que se corresponde con las caras articulares cóncavas de la
otra; ambas elipses pueden estar dentro de una misma cápsula articular, o en cápsulas
independientes. Ejemplo de ella es la articulación de la rodilla.
Las articulaciones en silla de montar se caracterizan por tener en cada una de las caras, doble
curvatura, que son cóncavas en un sentido y convexas en el otro, semejante a la forma que
presentan la entrepiernas del jinete sobre la silla al montar en caballo, un ejemplo es la articulación
esternoclavicular.
En las articulaciones esféricas las caras articulares tienen la forma de segmentos de esferas que se
corresponden entre sí recíprocamente; ejemplo las articulaciones humeral y coxofemoral entre otras.
En las articulaciones planas las caras articulares son segmentos de una esfera de gran tamaño.
Ejemplos de ellas son las uniones entre los procesos articulares de las vértebras y entre los huesos
del tarso y del carpo.
 Según su función o ejes de movimientos; se clasifican en monoaxiles que se mueven en un
solo eje como las articulaciones trocoideas y gínglimos. Las biaxiles son las que se mueven
en dos ejes, entre ellas encontramos las elipsoideas, condilares y en silla de montar. Las
poliaxiles son aquellas que se mueven en tres ejes y tienen forma esférica o plana.

Las articulaciones pueden ser estudiadas en el individuo vivo con el uso de las radiografías simples.
Ellas nos permiten apreciar la forma de las caras articulares, su posición y la distancia o separación
entre las mismas que se manifiesta como una línea de radiotransparencia denominada interlínea
articular debida a la presencia de cartílago que no absorbe los rayos con la misma intensidad que el
tejido óseo.
Las uniones óseas con frecuencia resultan afectadas por traumas que distienden su cápsula o que
alteran la posición de las partes óseas. Un adecuado dominio de las características morfofuncionales
de estas estructuras les ayudará en la realización de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de este tipo de eventos.
TEJIDO CARTILAGINOSO
El tejido cartilaginoso tiene la característica de combinar la dureza y la flexibilidad, y está desprovisto
de vasos sanguíneos y linfáticos.
Este tejido es una variedad especial de tejido conjuntivo, constituido por los tres componentes
básicos de todos los tejidos, las células, llamadas condrocitos y condroblastos situadas en pequeñas
cavidades llamadas lagunas cartilaginosas, la sustancia intercelular que recibe el nombre de matriz
cartilaginosa con características especiales y por último el líquido tisular.
Por carecer de vascularización el cartílago se nutre por difusión del líquido tisular que se forma en los
vasos sanguíneos del pericondrio, el que difunde a través de la matriz.
El pericondrio está constituido por tejido conectivo organizado en dos capas. La más externa es rica
en fibras colágenas y capilares, pero escasa en células, mientras que la capa interna presenta
abundantes células y pocas fibras.
Es importante tener presente que en los lugares donde el cartílago carece de pericondrio, como por
ejemplo las superficies articulares del cartílago hialino y el fibrocartílago, la nutrición se efectúa
directamente del líquido sinovial.
Por su parte el crecimiento del cartílago a diferencia del hueso se efectúa por aposición o exógeno e
intersticial o endógeno.
 Células
Los condrocitos son células esféricas u ovaladas, con un núcleo central grande, donde se distinguen
uno o dos nucleolos, como pueden ver en la imagen, se disponen en grupos en lagunas
cartilaginosas, en el seno de la matriz que ellos segregan.
Dependiendo de la actividad del cartílago, estas células tiene dos estadios funcionales, cuando el
cartílago está en etapa de crecimiento activo, reciben el nombre de condroblastos, estos poseen las
características de las células especializadas en la síntesis de proteínas, un citoplasma granular fino y
generalmente basófilo, debido a la presencia de ribosomas libres y de retículo endoplásmico rugoso y
aparato de golgi bien desarrollado, y numerosas mitocondrias alargadas.
Como ya sabemos, estas células producen su propio medio, garantizando las funciones del cartílago.
 Matriz cartilaginosa
La matriz cartilaginosa es firme y maleable, está constituida por sustancia intercelular de tipo amorfa y
formada, las que garantizan las propiedades del cartílago.
La sustancia amorfa la forman los glucosaminoglicanos sulfatados y no sulfatados, lo que permite la
difusión del líquido tisular y con ello de sustancias desde los capilares hasta las células y viceversa.
Además, le confiere la capacidad de soportar peso sobre todo en aquellos lugares donde existe
movimiento constante como en las articulaciones.
Por su parte la sustancia formada, está constituida por las fibras colágenas y elásticas, que
constituyen el componente orgánico de la matriz.
 Variedades de cartílago
Dependiendo del tipo, proporción y disposición de sustancia intercelular existen tres tipos de
cartílago: hialino, elástico y fibroso.
 El cartílago hialino presenta un color blanco perlado translúcido en estado fresco, es el más
abundante en el organismo y tiene aspecto homogéneo.
Sus células se disponen en grupos isogénicos de 3 ó 4 células, rodeadas de una cápsula de
mucopolisacáridos denominada matriz territorial o cápsula del cartílago que se tiñe con la técnica de
PAS.
En la matriz cartilaginosa, se destaca la presencia de las fibras colágenas de tipo II de pequeño
diámetro, que no se visualizan fácilmente al M/O, ya que tienen aproximadamente el mismo índice de
refracción que la sustancia fundamental amorfa.
La sustancia fundamental amorfa tiene el aspecto de una sustancia gelatinosa de naturaleza
mucoproteíca, cuyos grupos sulfatos, intensamente ácidos, le dan la basofilia y el carácter
metacromático con colorantes especiales como el azul de Toluidina.
 En el cartílago elástico las células son similares a las del hialino, tienen la misma forma esférica,
aunque menor cantidad de grasa y glucógeno, se rodean por la matriz territorial, formando una
cápsula gruesa, están distribuidas aisladamente o formando grupos isogénicos de dos o tres células.
En la matriz se destacan abundantes fibras elásticas, las cuales forman una red densa que con la
técnica de coloración fucsina-resorcina se observan de color oscuro.
Este tipo de cartílago crece por aposición e intersticialmente y se localiza en el pabellón de la oreja,
conducto auditivo externo, epiglotis, y algunos cartílagos de la laringe.
Garantiza las funciones de apoyo con cierto grado se flexibilidad.
 En la variedad de cartílago fibroso los condrocitos se encuentran distribuidos aisladamente o en
parejas, formando hileras en estrecha relación con las fibras colágenas.
La sustancia fundamental es poco visible, excepto la matriz territorial o cápsula fina que se tiñe
intensamente.
La sustancia formada, es la que predomina, se organiza en haces paralelos de fibras colágenas, lo
que la distingue de los otros tipos de cartílago.
Este tipo de cartílago carece de pericondrio, por lo que su crecimiento se efectúa solamente de forma
intersticial; por sus características constituye una transición entre el cartílago hialino y el tejido
conjuntivo denso, se localiza en las regiones en que el tejido está sometido a presiones,
desplazamientos en sentido lateral y tracción como discos intervertebrales, la sínfisis del pubis, las
zonas de inserción del tendón y los meniscos de articulaciones sinoviales como la rodilla.

 Se hace resumen parcial:


Se hará un breve resumen de los aspectos fundamentales tratados relacionados con la artrología, la
clasificación de las articulaciones en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, y sus variedades en cada
caso. Resaltando la clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo al número y forma de las
caras articulares y a la función o número de ejes de movimiento. Se enfatizará en las características
morfofuncionales del tejido cartilaginoso y sus variedades.

Preguntas de comprobación:
1.- Mencione las variedades de articulaciones cartilaginosas.
2.- ¿Cuáles son las variedades del tejido cartilaginoso?

 Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y la
guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán en la
semana.

ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LOS HUESOS


Para facilitar el estudio de los huesos de forma independiente es conveniente seguir un orden lógico,
con un enfoque sistémico precisando inicialmente las características generales más destacadas
que predominan en la región donde se encuentran y luego especificar las características
particulares de cada hueso motivo de estudio.
Para el estudio de las características generales de los huesos pertenecientes a una región debes
seguir el siguiente algoritmo:
• Situación y división
• Funciones generales
• Tipo de hueso
• Origen de los huesos y osificación
• Nombre de los huesos
Las características particulares para cada hueso debes describirlas atendiendo a:
• Nombre del hueso.
• Identificación del hueso.
• Posición anatómica.
• Situación
• Clasificación
• Porciones más importantes que dependen generalmente de la forma que tiene el hueso. Los
huesos largos tienen tres porciones: dos epífisis y una diáfisis, en esta última se aprecian
caras y bordes. Los huesos planos tienen dos caras y un número variable de bordes y ángulos
de acuerdo con la figura geométrica que presenta su forma.
• Detalles óseos más destacados que pueden ser elevaciones y depresiones (articulares y no
articulares), así como los agujeros por donde pasan elementos vasculonerviosos importantes.

ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS ARTICULACIONES


Para el estudio de las articulaciones es recomendable seguir un orden lógico, con un enfoque
sistémico:
1° Características regionales más destacadas.
2° Características particulares de cada articulación objeto de estudio.
3° Características específicas de las articulaciones sinoviales de mayor movilidad.

TAREAS DOCENTES:

I.- El Sistema Osteomioarticular constituye una unidad de origen, estructural y funcional. Para el
estudio de este tema debes:
1.- Definir los conceptos de: Sistema Osteomioarticular, esqueleto, hueso como órgano, articulación,
tejido óseo, osificación, tejido cartilaginoso.
2.- Explique los factores que influyen en el desarrollo del SOMA y las partes en que se divide.
3.- Defina las regiones del esqueleto y sus funciones.
4.- Los huesos como órganos conforman la parte pasiva del Aparato Locomotor. Resuma las
funciones de los mismos.
Estos contenidos los puedes estudiar:
• Material complementario Generalidades de anatomía (CD)
• Libro de texto de Morfología Rosell y Dovale Tomo I (CD)
• Texto de Anatomía con orientación clínica de Keith L. Moore páginas 14 a la 22 y
Anatomía Humana de García Porrero página 27.

II.- Los huesos están constituidos fundamentalmente por tejido óseo, una variedad especial de tejido
conectivo, teniendo en cuenta el patrón estructural de los tejidos: células, matriz o sustancia
intercelular y líquido tisular.
1.- Resume los componentes generales del tejido óseo.
• Describe las células (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) teniendo en cuenta:
a) Localización.
b) Forma, tipo y número de núcleos.
c) Características tintoriales del citoplasma y organitos más desarrollados.
d) Menciona con cuál de los modelos celulares que conoces, se corresponden cada una de las
células.
• De la matriz resume:
a) Proporción de sus componentes químicos.
b) Reacción tintorial.
c) Organización.
d) Variedades de hueso según la organización de la matriz.

2.- Realiza un cuadro resumen donde compares las variedades de tejido óseo teniendo en cuenta:
tipos celulares, organización de la matriz, formas de crecimiento, nutrición, vascularización,
localización y función. Utiliza el siguiente formato:

ASPECTOS HUESO COMPACTO HUESO ESPONJOSO


Tipos celulares

Organización de la
matriz

Formas de crecimiento

Nutrición

Vascularización

Localización

Función

3.- El hueso es un órgano donde se pone de manifiesto la interrelación entre diferentes variedades de
tejido conectivo, encontramos además del tejido óseo, al tejido conectivo general que constituye el
periostio y el endostio, existe además el tejido hematopoyético en el interior del canal medular.
a) Describe el periostio teniendo en cuenta: tipo de tejido que lo forma, células presentes, vasos
sanguíneos y localización. Apóyate en la figura 72 de la galería de imágenes del CD.
b) Describe el endostio teniendo en cuenta: tipo de tejido que lo forma, células presentes, vasos y
nervios.
c) Interpreta la participación y relación de ambas envolturas en el crecimiento y nutrición del hueso.
Todos los contenidos relacionados con el tejido óseo los puedes estudiar en:
• Texto de Histología de Junqueira y Carneiro 6ta edición capítulo 8 páginas de la 138 a la 143,
figuras 8-1, 8-2, 8-4, 8-6, 8-7, 8-9, y 8-11.
• Texto de Histología con Biología Celular y Molecular de Ross, Kaye y Pawlina 4ta edición,
capítulo
8, página 183, 186.
• Texto de Histología de Junqueira y Carneiro 4ta edición capítulo 8 páginas 126 a la 131.
Figuras 8-
10, 8-11 y 8-12.
• Texto de Histología del Colectivo de autores cubanos, capítulo 4 que aparece en el CD.
• Figuras 71, 72, 73, 74 de la galería de imágenes del CD.

III. Para la clasificación de los huesos se tiene en cuenta diversos criterios, y para el estudio de la
misma debes tener presente la que aparece en el folleto de Consideraciones generales de la
Anatomía del aparato locomotor de Rosell y Dovale y en el Texto de Anatomía con orientación clínica
de Keith L. Moore página 15.
• Resume las características particulares de cada tipo de hueso y cita ejemplos de ellos,
destacando la función que realizan y en que región del cuerpo predominan, así como el tipo
de osteogénesis que presentan.

IV. Describe las características generales de los huesos que pueden observarse a través de los
estudios radiográficos y cual es su importancia, teniendo en cuenta las posibles alteraciones que
pueden sufrir estos órganos. Lo puedes encontrar en tu CD:
• Folleto de Consideraciones generales de Anatomía y el aparato locomotor de Rosell y Dovale

V. El estudio sistemático de las articulaciones se realiza a través de la Artrología. Define el concepto y


las funciones de las mismas. Auxíliate para ello en:
• Anatomía Humana de García Porrero. Págs. 37 a la 42.
• Texto de Anatomía con orientación clínica de Keith L. Moore páginas 22 a la 27.
• Folleto de Generalidades de la anatomía y el Aparato Locomotor.
• Libro de Morfología Humana de Rosell y Dovale capítulo 21
VI. El tejido cartilaginoso, se localiza en las superficies articulares, aunque difiere en su estructura
microscópica y en sus funciones del tejido óseo, es considerado un tejido conjuntivo especial, debido
a las características de su matriz, de lo cual dependen sus funciones.
1.- Resume los componentes generales del tejido cartilaginoso.
• Describe las células (condroblastos y condrocitos) teniendo en cuenta:
a) Localización.
b) Forma, tipo y número de núcleos.
c) Características tintoriales del citoplasma y organitos más desarrollados.
d) Menciona con cuál de los modelos celulares que conoces, se corresponden cada una de las
células.
• De la matriz resume:
a) La composición química.
b) Reacción tintorial.
c) Organización de sus componentes amorfo y fibroso.
d) Variedades de cartílago atendiendo a los tipos, proporción y distribución de las células y la matriz.

2.- Realiza un cuadro resumen donde compares las variedades de tejido cartilaginoso teniendo en
cuenta: tipos celulares, organización de la matriz, formas de crecimiento, nutrición, vascularización,
localización, presencia de pericondrio y función. Utiliza el siguiente formato:

ASPECTOS HIALINO ELÁSTICO FIBROCARTÍLAGO

Disposición de las
células
Organización de la
matriz
Formas de
crecimiento
Nutrición

Vascularización

Localización en el
organismo
Presencia de
pericondrio
Función

VII. A manera de resumen de las dos variedades de tejidos conectivos especiales estudiados en la
clase:
• Compara el tejido cartilaginoso y el óseo teniendo en cuenta:
- Variedades.
- Tipos celulares.
- Componentes de la matriz.
- Vascularización.
- Formas de crecimiento.
- Nutrición.
- Localización de cada variedad.
- Funciones generales.
CONCLUSIONES

 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la conferencia.


El aparato locomotor está constituido por estructuras anatómicas organizadas en dos conjuntos
de acuerdo a sus funciones.
El esqueleto a pesar de pertenecer a la parte pasiva del aparato locomotor, participa en el
metabolismo del calcio y los fosfatos, en el recambio de las células sanguíneas y en la adaptación
del organismo al medio.
Los huesos y las articulaciones se clasifican de acuerdo a sus características morfofuncionales.
Los tejidos óseo y cartilaginoso son conectivos especiales, y sus variedades dependen de las
características y organización de su matriz, la que junto a sus células garantiza el cumplimiento de
sus funciones.
El tejido óseo es muy vascularizado y su crecimiento se realiza por aposición, mientras que el
cartilaginoso es avascular y su crecimiento puede ser por aposición y/o intersticial.
• Preguntas de comprobación:
1.- ¿Cuáles son las células del tejido óseo y cartilaginoso
2.- Mencione los tipos de uniones entre los huesos.
• Se orienta algún otro aspecto para el estudio independiente, recordar que en este tipo de
clase (actividad orientadora) es muy importante orientar bien al estudiante para que estudie de
forma independiente, pues este es fundamental para el logro de los objetivos del tema y la
preparación para la consolidación, la práctica docente y la evaluación.

 Se orientará la bibliografía del tema: la cual debe ser lo más precisa posible, dado que son
estudiantes de primer año de la carrera y hay que enseñarles también a estudiar y a buscar la
información que necesitan.

BIBLIOGRAFÍA
• Texto de Anatomía con orientación clínica de Keith L. Moore.
• Anatomía Humana de García Porrero.
• Texto de Histología de Junqueira y Carneiro
CD estudiantes:
• Folleto de Consideraciones generales de Anatomía y el aparato locomotor de Rosell y
Dovale
• Libro de Morfología Humana de Rosell y Dovale
• Guía con las orientaciones para la consolidación, práctica docente y la evaluación.

• Se motiva la próxima actividad orientadora. En la próxima actividad comenzaremos el


estudio particular del esqueleto por regiones, la porción filogenéticamente más antigua, el
esqueleto axil y dentro del mismo su porción más cefálica, el cráneo que protege el
encéfalo y los órganos de los sentidos donde radican los receptores nerviosos del oído,
la vista, el olfato y el gusto.

También podría gustarte