Está en la página 1de 19

PLAN NACIONAL DE CULTURA 2002-2006

PRESENTACIÓN

Establecer la cultura como responsabilidad del Estado y fuerza política de


construcción social implica la visión y concepción de un proyecto de país
fundamentado en el reconocimiento de la cultura como eje transversal del
desarrollo y de las políticas sociales del Estado.
La importancia de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes es estratégica
al integrar el Gabinete Social y el Gabinete Turístico creado por el
presidente Ricardo Maduro.
El deporte es asumido como un componente de la acción cultural del
Estado al brindar espacios a los niños y jóvenes para el cultivo de las
diferentes disciplinas a través de la construcción de canchas
polideportivas y el fortalecimiento de las federaciones nacionales.
La dimensión cultural del desarrollo constituye un principio rector de
nuestra política cultural y tiene como eje fundamental el reconocimiento de
nuestra diversidad y la generación de condiciones favorables que
fortalezcan la identidad nacional.
En el Derecho Internacional, la cultura es considerada como un derecho
humano fundamental y una obligación de los gobiernos de propiciar
condiciones para su desarrollo y florecimiento (Artículo 27, fracción I de la
Carta Internacional de Derechos Humanos)
A partir de este momento la cultura se convierte en un derecho de todo
ciudadano y en una obligación del Estado brindar espacios y diseñar
acciones para su cultivo
El Título III de la Constitución de la República de Honduras, reconoce y
sintetiza los derechos culturales y educativos expresados con amplitud
en el derecho internacional.
En ese contexto, la cultura como un valor superior del Estado Democrático
es el fundamento de unos deberes político-institucionales que vinculan la
gestión cultural del Estado a fin de satisfacer los derechos que se derivan
de ese valor.
Con base en lo anterior ponemos a consideración de la sociedad
hondureña el siguiente Plan Nacional de Cultura 2002-2005 con visión de
país a largo plazo que busca articular un proyecto de desarrollo cultural
que sea el sustento de nuestra identidad y motivo de orgullo nacional.

1
I. MARCO JURÍDICO DE LA CULTURA

1. Constitución de la República

Señala como función esencial del Estado en cuanto a la


Educación... “ el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá
proyectar sus beneficios a la sociedad”...1.

Artículo 3. El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado


protegerá su pureza e incrementará su enseñanza.

Artículo 172. Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y


artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación.
La Ley establecerá las normas que servirán de base para su
conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es
deber de todos los hondureños velar por se conservación e impedir su
sustracción. Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas
reservadas, estarán bajo la protección del Estado.

Artículo 173. El Estado preservará y estimulará las culturas nativas,


así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular
y las artesanías.

Artículo 175. El Estado promoverá y apoyará la divulgación de


producciones de autores nacionales y extranjeros que siendo legítimas
creaciones filosóficas, científicas o literarias contribuyan al desarrollo
nacional.

2. Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras.

En su Artículo 12 dice: ... “Constituye su objeto el estudio de los


problemas universales de orden científico y cultural”...

En el Artículo 2 señala que sus fines...”imponen como objetivo


primordial el cultivo de la Ciencia, la Tecnología, las Letras y las Artes,
por medio de Facultades, Escuelas, Institutos y Laboratorios de
Investigación para la capacitación y el adiestramiento de profesionales
y especialistas. Asimismo se dedicará a la difusión de la Cultura a
través de la revista y el libro y por otro medio que corresponda a la
realización de los fines indicados”.

1
Constitución de la República de Honduras, Capítulo VIII, DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, Artículo 151.
2
Capítulo I. DE LA UNIVERSIDAD. SUS FINES.

2
En el Artículo 5 se establece que la UNAH ...”cooperará en la
Unificación Cultural Centroamericana”...

El Artículo 7 plantea que “ Las funciones técnicas de la UNAH


estarán a cargo de cuerpos especializados... Así deberá procederse en
lo relativo a la función docente, a la resolución de las cuestiones
artísticas, deportivas y sociales de toda índole”...

En su capítulo XI3 asume responsabilidad de cooperar con el


Estado... “en la conservación de los monumentos históricos y obras de
arte, en la creación de museos, bibliotecas y demás centros que
integren el patrimonio cultural de los hondureños sobre los cuales
ejercerá jurisdicción”.

3. Ley de Educación Superior.

En su Artículo 34, establece que la Educación superior tiene


entre sus fines...”la difusión general de la cultural”... y el
fortalecimiento de la identidad nacional”.

En su Artículo 65, dice “La Educación Superior tiene como contenido


característico el dominio de sus disciplinas, el incremento del saber, la
conservación, creación y transformación de la ciencia, la filosofía, las
artes y demás manifestaciones de la cultura y la capacidad de
proyección en beneficio de la sociedad en cuya transformación debe
participar”.

4. Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación,


Decreto N° 220-97

II. BREVE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

En Honduras, la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes es la entidad


oficial encargada de formular las políticas y estrategias que orientan la
acción del Estado en materia cultural.
Las diferentes atribuciones asignadas a la Secretaría de Cultura desde
su fundación (1975) hasta sus más recientes reestructuraciones ha

3
Capítulo XI, DISPOSICIONES GENERALES.
4
Capítulo I, NATURALEZA Y FINES.
5
Capítulo II, PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

3
dificultado la definición de su papel en un plan general de desarrollo y la
formulación de políticas culturales.
En la actual administración (2002-2005) se busca dotar a la Secretaría
de políticas definidas según las atribuciones establecidas por ley en las
áreas de deportes y cultura; para ello se dispone la creación de una
Subsecretaría de Cultura y Artes que atienda exclusivamente su campo y
la Subsecretaría de Deportes que atenderá con atención y seguimiento
todo lo relativo al deporte nacional. La estructura cultural pública en
Honduras se completa principalmente con la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, La Secretaría de Educación Pública, la
Universidad Pedagógica Francisco Morazán, la División de Cultura,
Educación y Deportes de la Alcaldía Municipal del Distrito Central.
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH, es una entidad
desconcentrada adscrita a la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes y
que tiene a su cargo todo lo relativo a la protección, salvaguarda y
difusión del patrimonio cultural de la nación.
En el ámbito regional la existe la Red Nacional de Casas de la Cultura
que constituyen el soporte principal de la política de descentralización en
materia de cultura, fortalecimiento de las culturas locales y poner al
alcance de la población los bienes y servicios que el Estado dispone en la
materia.
Los principales centros urbanos de Honduras cuentan con una serie de
organizaciones que complementan la acción cultural en Honduras. En
Tegucigalpa existe el Comité de Centros Culturales que agrupa a las
principales entidades organizadas que realizan diferentes actividades de
fomento, creación y promoción y difusión artística y cultural.
En San Pedro Sula, capital industrial del país y segunda ciudad en
importancia ha desplegado en los últimos años una importante actividad
a través del Centro Cultural Sampedrano y el Círculo Teatral
Sampedrano, entre otras organizaciones.
La Secretaría cuenta con cuatro direcciones ejecutivas: Dirección
General del Libro y el Documento de la cual depende la Biblioteca, el
Archivo General, la Hemeroteca Nacional y la Red de Bibliotecas Públicas
Municipales. La Dirección General de las Artes cuyo objetivo es fomentar,
promover y difundir las manifestaciones artísticas del país; la Dirección
General de Cultura Popular que coordina la Red Nacional de Casas de la
Cultura; La Dirección General de Educación y Formación Artística que
tiene a su cargo la Escuela Nacional de Danza, la Escuela Nacional de
Teatro y el Conservatorio de Música.
Además, la Radio Nacional de Honduras constituye una dependencia de
la Secretaría de Cultura y con la Ley de Modernización del Estado (1997),
la anterior Oficialía Mayor pasa a ser la Secretaría General que coordina
dos departamentos: la Dirección Legal y el departamento de
Comunicación Institucional. Se crea la Gerencia Administrativa que

4
comprende la Sub-Gerencia de Presupuesto y la Sub-Gerencia de
Recursos Humanos.
En este proceso modernizador se crea la Unidad de Planeamiento y
Evaluación de Gestión como unidad de asesoría técnica al despacho
ministerial en el diseño de políticas, programas y proyectos que orienten
la inversión en el sector y efectúe evaluaciones a las actividades
emprendidas.
En cuanto a la cualificación porcentual del gasto público en cultura
podemos constatar que durante la administración 1998-2002, la
inversión directa en programas y actividades culturales pasó de un 3%
en 1998 a un 18% en el año 2000, terminando en un 15% en 2001
debido a los recortes presupuestarios que sufrió la institución.
Aproximadamente un 40% del presupuesto anual corresponde a las
transferencia que realiza la Secretaría al Instituto Hondureño de
Antropología e Historia, Federaciones Deportivas Nacionales y otras
organizaciones que reciben un subsidio estatal. El presupuesto asignado
a la Secretaría no llega al 1% del PIB.
La inversión directa en actividades de fomento, promoción, y difusión de
la cultura oscila entre un 16% y un 20% anual.
A pesar de las carencias y dificultades, las dos últimas administraciones
han sido coherentes en varios programas emprendidos como el desarrollo
de nuevos parques arqueológicos, la restauración de templos coloniales
la construcción de casas de cultura, bibliotecas públicas municipales,
construcción de canchas polideportivas, equipamiento y otras obras de
infraestructura y remodelación (Biblioteca Nacional y Archivo Nacional),
programas de inversión que continuarán en la actual administración
presidida por la Licenciada Mireya Batres Mejía.
La ausencia de condiciones propiciadas desde el Estado, obliga a una
estructuración autónoma e independiente de las organizaciones
culturales y artísticas que generan su propia metodología de trabajo,
gestión de recursos y programación de actividades y se enfrentan por sí
mismas a la complejidad de la gestión cultural y los niveles de
profesionalismo que las industrias culturales han alcanzado en los
medios desarrollados.
Subrayamos la necesidad de crear mecanismos vinculantes y
procedimientos claros que regulen la participación de las organizaciones
culturales y artistas independientes en los programas y proyectos a fin
de sumar esfuerzos y recursos de toda índole en el trabajo artístico y
cultural.
En función de lo anterior, ofrecemos las siguientes medidas de política
como líneas de acción integradora.

5
III. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN CULTURAL PÚBLICA

A. Concepto de Cultura:

La cultura expresa a una sociedad concreta, sus tradiciones, costumbres,


hábitos producción tangible e intangible de especial significado simbólico,
concepciones del mundo, producción de la vida material, de lo estético, lo
religioso y moral a lo largo de la historia.
De igual manera entendemos por cultura la manifestación de la
creatividad expresada en cualquier manifestación artística o artesanal
que refleje la riqueza y diversidad humana del territorio nacional que
enaltezca el valor de la vida en todas sus dimensiones.

B. Líneas Integradoras:

 Cultura y Educación
 Cultura y Deporte
 Cultura y Desarrollo Social
 Cultura y Turismo
 Cultura y Salud
 Identidad y Memoria
 Autogestión/ Co-gestión/ Corresponsabilidad
 Territorio y Ambiente
 Multiculturalidad
 Cultura y Trabajo
 Cultura, Ciencia y Tecnología

IV. OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Las múltiples transformaciones en todos los ámbitos, especialmente en


lo económico, social y tecnológico obligan a un planteamiento serio del
papel del Estado en este nuevo contexto.
Por otra parte, la creciente presencia de creadores jóvenes, artistas,
organizaciones culturales que adquieren cada día protagonismo y
presencia en el desarrollo cultural del país, motiva a proyectar el papel
de la gestión cultural pública en el desarrollo socioeconómico del país en
general y en particular su misión de cara al sector que representa.
En ese sentido pretendemos definir y establecer lineamientos, pautas y
medidas de política que ofrezcan mejores condiciones para el desarrollo
de la creatividad, estímulo al deporte federado y no federado, la

6
preservación, valoración y difusión del patrimonio cultural de Honduras
ubicando lo cultural como eje transversal del desarrollo humano.
El Plan propuesto contiene los principales campos de acción cultural,
ofrece medidas de políticas, perfectibles de acuerdo a los resultados de
su aplicación práctica.
De los objetivos y estrategias propuestas se desprenden y se
desprenderán programas y proyectos que constituyen las líneas de
acción a ejecutar.
Estamos consientes que la cultura son procesos de desarrollo y no
acciones aisladas; de ahí el interés por esbozar un Plan de Trabajo que
tenga una visión de corresponsabilidad con los hacedores de cultura y
una definición del Estado en la materia; los objetivos a largo plazo son:

 Configuración de un proyecto colectivo de Nación como


construcción permanente desde lo cultural.
 Democratización en el acceso a la cultura y creación de
condiciones para su florecimiento.
 Construcción de ciudadanía y de un proyecto de nación
sustentado en la diversidad cultural y el fortalecimiento
de la identidad nacional.

V. MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

La Secretaría de Cultura, Artes y Deporte es responsable de rectorar la


política cultural del Estado hondureño estableciendo las directrices y
estrategias que conduzcan a acciones de preservación y uso social del
patrimonio cultural en todas su manifestaciones, reconociendo la cultura
como un derecho humano fundamental y el mandato constitucional de
brindar condiciones para preservar e incrementar el patrimonio cultural y
artístico de Honduras en todas sus manifestaciones, incluyendo el
fomento al deporte como parte de la formación integral de l@s hondureñ@s
y que contribuyan al fortalecimiento de la identidad nacional, su
proyección nacional e internacional.

VISIÓN

7
La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes es la institución del Estado que
impulsa, promueve y desarrolla la cultura, el arte y el deporte de la nación
como una política de Estado, mediante la preservación integral del
patrimonio, la formación artística, cultural y deportiva, su incorporación al
sistema educativo formal; la suscripción de convenios interinstitucionales,
la instauración de concursos y premios; la expansión de la red de casas
de la cultura, la construcción de canchas polideportivas y el fomento a la
creatividad artística como factores de identidad y orgullo nacional.

VI. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. La cultura como responsabilidad y asunto de


interés público y político

Órganos políticos, técnicos y ejecutores:

Secretaría de Cultura, Artes y Deportes


Gabinete Social
Fundaciones, Universidades, Editoriales, Organizaciones
Culturales, Intelectuales y artistas profesionales.

Objetivos:

 Asumir la cultura como un derecho humano fundamental y


responsabilidad del Estado en propiciar condiciones para su
florecimiento.
 Establecer la cultura como fuerza política de construcción social y
posicionarla en los más altos niveles de decisión del Estado.
 Diseñar los instrumentos jurídicos y políticos como marcos de
concertación con los niveles departamentales y municipales.
 Consolidar una identidad nacional pluricultural y dinámica

Estrategias:

 Descentralización y modernización del sector


 Responsabilidad Compartida
 Convenios y Acciones Interinstitucionales

Acciones:

 Continuar con los estudios para la creación del Centro Cultural


Tegucigalpa que comprende múltiples espacios para albergar las

8
escuelas de arte, anfiteatro, teatro de cámara y un gran teatro
principal.

2. Política Legislativa
Órganos Políticos, técnicos y ejecutores:
Despacho Ministerial
Subsecretaría de Cultura y las Artes
Secretaría General
Asesoría Legal
Unidad de Planificación
Dirección General del Libro y el Documento

Objetivo:
Proponer el proyecto de Ley Orgánica de la Cultura y todos aquellos
instrumentos jurídicos necesarios que estructuren el sector y haga
posible la estructuración del sector y el establecimientos de mecanismos
operativos que hagan posible la ejecución de las políticas culturales.

Beneficios de la Ley Orgánica de Cultura

a) Asegura continuidad del esfuerzo


b) Establece mecanismos de promoción de la cultura.
c) Provee incentivos fiscales
d) Asegura financiamiento
e) Consolida sector cultural
f) Uso social y sustentable del patrimonio cultural tangible e
intangible

Estrategia:

 Ley Orgánica de la Cultura


 Articulación de las leyes especiales
 Ley Marco del Subsector Editorial
 Instrumentos jurídicos para el estímulo a la empresa privada en el
financiamiento de la cultura.
 Promoción de la Autogestión mediante un Acuerdo con la Secretaría
de Finanzas para reasignar al presupuesto general de la Secretaría de
Cultura los ingresos provenientes de ventas y servicios culturales.
(discos, libros, escuelas de arte, teatros)

Acciones

9
 Formación de un equipo de trabajo para formular la Ley Orgánica de
la Cultura
 Reelaboración de la propuesta de Ley de fomento para la Producción
del Libro Hondureño.

3. Articulación Interinstitucional

Órganos Políticos, técnicos y Ejecutores:


Despacho Ministerial
Subsecretarías
Unidades Asesoras
Direcciones Generales
IHAH

Objetivo:
Democratizar la acción cultural del Estado estableciendo mecanismos
vinculantes con el sector autónomo, público y privado consolidando
redes, convenios y circuitos de participación colectiva.

Estrategias:

 Incorporación educativa artística a la educación formal


 Convenios y Acuerdos de Ejecución con la empresa privadas, sector
público, organismos y creadores independientes.

Acciones:
 Convenios específicos con la empresa privada para construcción de
canchas polideportivas
 Proyecto de Formación y Educación Artística para la prevención del
VIH-SIDA en Honduras ONUSIDA-Secretaría de Salud-Secretaría de
Cultura, Artes y Deportes.
 Programa Integral de Combate a la Pobreza Urbana (BID) INHFA,
Alcaldía Municipal, Secretaría de Cultura, Artes y Deportes.

4. Formación y Educación Artística-


Órganos políticos, técnicos y ejecutores:
Despacho Ministerial
Subsecretaría de Cultura y Artes

10
Dirección General de Educación y Formación Artística
Asesoría Legal

Objetivo:
Asumir la cultura como fundamento de la educación para la
construcción de una nueva ciudadanía.

Estrategias:

 Calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje


 Revisión del status jurídico de las escuelas de arte
 Vinculación con las escuelas de arte de la Secretaría de Educación

Acciones:

 Reglamento de Becas para la Escuela Nacional de Teatro y el


Conservatorio Nacional de Música “Francisco R. Díaz Zelaya”.
 Mejoras infraestructurales en las escuelas de arte.
 Arqueo de Fondos por concepto de matricula y mensualidades.
 Reactivación de la vida cultural en Plazas y Parques del Distrito
Central.
 Cursos Infantiles de Teatro

5. Política para el fomento y estímulo a la


actividad artística
Órganos Políticos y Ejecutores:
Despacho Ministerial
Subsecretaría de Cultura y Artes
Unidad de Planificación
Dirección General de las Artes

Objetivos
 Creación de un fondo para el fomento y la coinversión artística y
cultural
 Premios nacionales y centroamericanos
 Rehabilitación y adecuación de espacios para la creación artística,
promoción y difusión.
 Creación de residencias artísticas (convenios bilaterales con países
amigos)
 Propiciar un ambiente favorable a la formación de críticos.
 Creación del instituto de conservación del patrimonio artístico y
cultural.

11
Estrategias

 Recuperación de Edificios Históricos para uso cultural


 Recuperación de áreas verdes o espacios públicos disponibles en el
país para uso cultural.
 Incentivos a la creatividad y creación de un fondo especial para
estimular el desarrollo artístico profesional y proyectos culturales.

Acciones:

 Recuperación del Palacio de los Ministerios para albergar la Secretaría


de Cultura, Artes y Deportes y habilitar salas de exposiciones y un
Centro de Documentación Cultural.
 Recuperar el Palacio de Comunicaciones para fines culturales.
 Recuperar el edificio de la Penitenciaría Central para alojar el Mercado
de Artesanía de Tegucigalpa.
 Limpieza de fachadas e integración al Teatro Manuel Bonilla del
Parque Herrera.
 Restauración completa de interior y entornos del Teatro Manuel
Bonilla.
 Acondicionamiento e iluminación de la Plaza La Merced.
 Concursos de guiones de Teatro, Cine y TV
 Presencia en 12 ciudades por año del Escenario Móvil
 Fortalecimiento del
 Creación de la Pinacoteca de la Secretaría de Cultura, Artes y
Deportes
 Catálogo de la Plástica Hondureña

6. Política de Comunicación Institucional

Órganos Políticos, técnicos y Ejecutores:

Despacho Ministerial
Subsecretaría de Deportes y Comunicación Institucional
Comunicación Institucional
Radio Nacional de Honduras

Objetivo:
Proyectar y difundir todos los asuntos en materia cultural y deportiva
gestados al interior de la Secretaría mediante el libre acceso a la
información y a los medios de comunicación.

12
Estrategia:

 Comunicación estratégica
 Prensa, radio y televisión
 Publicidad
 Imagen Corporativa
 Divulgación e informática

Acciones

 Última Etapa de Modernización de Radio Nacional de Honduras

7. Protección, Investigación y Difusión del Patrimonio

Organos políticos, técnicos y ejecutores:

Despacho Ministerial
Subsecretaría de Cultura y Artes
Unidad de Planificación
Dirección General de Cultura Popular y Deportes
Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Objetivos:

 Reconocer y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible como


bien cultural y por lo tanto sujeto a un trato especial por parte del
Estado.
 Identificar y registrar los bienes culturales muebles e inmuebles del
país
 Hacer un uso sustentable de los recursos culturales del país en la
estrategia nacional de desarrollo turístico.

Estrategias:

 Inventario del patrimonio Inmueble


 Valoración del patrimonio incorporando su temática al pénsum
educativo
 Fomento a las culturas populares y tradicionales
 Redescubrir la totalidad de sitios y monumentos históricos para su
conservación

13
Acciones:

 Programa Integral de Conservación del Patrimonio Arqueológico de


Copán, PICPAC.
 Programa de Promoción y Rescate de la Artesanía Indígena y
Tradicional de Honduras (PROPAITH).
 Proyecto de Educación Bilingue Intercultural Tawahka (PEBIT)
 Programa de Currículum y Textos Escolares
 Programa de Investigaciones Linguísticas y Antropológicas.
 Proyecto Comayagua Colonial (Plan Maestro del Centro Histórico de
Comayagua).
 Escuela Taller Comayagua
 Campaña de Promoción y Valoración del Patrimonio Cultural
 Recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de Gracias, Lempira
 Elaboración de una Lista Indicativa de sitios históricos propuestos a
UNESCO para declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

8. Política De Fomento y Desarrollo del Deporte

Órganos Políticos, técnicos y ejecutores:

Despacho Ministerial
Subsecretaría
CONDEPAH
COI
CONAPID

Objetivo:

 Contribuir al fortalecimiento del equilibrio físico y mental de la


población hondureña a través de la dotación de infraestructura básica
y programas de animación deportiva.
 Proyección interna y externa de lo más destacado del deporte
nacional.

Estrategias:

 Construcción de canchas polideportivas en todo el país


 Programa nacional de animación deportiva
 Fortalecimiento de las Federaciones Nacionales del deporte

14
 Gestión técnica y financiera de la cooperación internacional destinada
al deporte

Acciones:

- Convenios específicos con la empresa privada para construcción de


canchas polideportivas.
- Ordenamiento de la Institucionalidad Deportiva del País
- Organización de Juegos Estudiantiles y Juegos Federados
- Organización de Eventos Deportivos Centoamericanos
- Juegos Estudiantiles A Escala Nacional
- Juegos Federados con la participación de las 39 Federaciones
Nacionales y 200, mil Atletas.
- Proyecto de Animación Deportiva
- Incremento Presupuestario a cada Federación
- Espectáculos Deportivos Nacionales
- Nueva Ley del Deporte

9. Relaciones Culturales Internacionales

Despacho Ministerial
Subsecretaría
Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión
Direcciones Generales
IHAH

Objetivos:

 Fortalecer la presencia cultural hondureña en los ámbitos


internacionales como factor de amistad, cooperación, intercambio y
entendimiento entre los pueblos.
 Gestionar mayores recursos humanos técnicos y financiero de la
cooperación al desarrollo en la cual se enmarca la cooperación
cultural.

Estrategias:

 Integración cultural centroamericana


 Dinamizar convenios, acuerdos y relaciones de carácter bi y
multilateral
 Intercambio y proyección internacional de la cultura hondureña en
grandes eventos mundiales

15
Acciones

 Decreto Creador de la Casa Centroamericana de Cultura


 Integración del sector cultural de Honduras y Centroamérica al Plan
Puebla Panamá
 Completar el proyecto Sistema Nacional de Cultura-Informe Honduras
con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, OEI.
 Proyectos de cooperación externa contemplados en la Estrategia de
Reducción de la Pobreza.
 Actualizar Convenios Bilaterales y generar nuevos.

10. Culturas Populares y Grupos Étnicos

Órganos políticos, técnicos y ejecutores

Despacho Ministerial
Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión
Instituto Hondureño de Antropología e Historia
Dirección General de Cultura Popular y Deportes

Objetivos:

 Alentar la Preservación, Promoción y Difusión de las Culturas


Populares, étnicas y regionales como sustento de Identidad
 Estimular la educación bilingüe intercultural en las comunidades
étnicas

Estrategias

 Ampliar la Red Nacional de Casas de la Cultura a todos los


departamentos del país y municipios principales.
 Realizar investigaciones sobre cuando, como y donde ocurren las
tradiciones populares hondureñas.
 Organizar un Archivo o Banco Audiovisual de Cultura Popular
Hondureña.
 Rescatar mediante la participación ciudadana tradiciones en
decadencia o ya desaparecidas.
 Estimular mediante reconocimientos honoríficos a los gestores y
promotores de la Cultura Popular Hondureña.
 Editar una Enciclopedia de Cultura Popular Hondureña
 Articular acciones que vinculen el patrimonio cultural y el Patrimonio
Natural como lo establece la Convención del Patrimonio Mundial de la
UNESCO de la cual Honduras es signataria.

16
Acciones:

 Expansión de la Red Nacional de Casas de la Cultura


 Fortalecer el proceso de autogestión en la Red
 Equipamiento, dotación de recurso humano y capacitación para la
Red de Casas de la Cultura.
 Edición de vídeos y publicación de libros referente a la Cultura
Popular Hondureña.
 Editar el CD sobre el proyecto gráfico “Geografía de las Tradiciones
Hondureñas”
 Publicar la “Enciclopedia de la Cultura Popular Hondureña”
 Gestionar con la cooperación externa fondos para proyectos
independientes referentes a Cultura Popular de Honduras.

11. Lectura y Libro

Órganos políticos, técnicos y ejecutores

Despacho Ministerial
Subsecretaría
Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión
Dirección General del Libro y el Documento

Objetivo

 Lograr que todos los niveles de la sociedad puedan acceder más


fácilmente a los libros y a la información en general .

Estrategia

 Creación del Consejo Editorial


 Reformulación de la Ley Marco de la Cultura en el Subsector Editorial
 Fortalecer y Ampliar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas
Municipales.

Acciones:

 Feria Centroamericana del Libro FILCEN 2004


 Proyecto Construcción de Bibliotecas Públicas Municipales
2003/2004/2005
 Gestión de Bibliografía para Bibliotecas Públicas 2002/2005

17
 Estructuración y Funcionamiento del Consejo Editorial de la
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
 Antología de Poetas Jóvenes de Honduras
 Antología de Cuentistas Jóvenes de Honduras
 Investigación y Publicación del Libro: “El Español Hablado en
Honduras”
 Elaboración científica y artística del libro: “Las Matemáticas Lúdicas
para Niños Hondureños de Educación Primaria”.
 Proyecto editorial: “Bombas, Adivinanzas, Refranes y Coplas
Hondureñas”
 Campaña de Fomento a la Lectura a Nivel Nacional
 Encuentros y Diálogos con Escritores Jóvenes de Honduras.

Archivo Nacional de Honduras

 Construcción de Cubículos para las secciones de Clasificación y


Descripción
 Microfilmación y Reproducción de archivos
 Restauración y Encuadernación
 Clasificar y Describir diversos Fondos y Colecciones
 Inventario de Revistas siglo XX
 Terminar la encuadernación de diarios del siglo XIX y XX
 Publicación de Revista Anales (dos veces por año)

Biblioteca Nacional de Honduras

 Desarrollo de la Biblioteca Virtual BINAH/COHCIT


 Sala Infantil de la Biblioteca Nacional
 Incorporación de Bibliotecas Públicas a la Biblioteca Nacional
 Anuario Bibliográfico 2000-2004
 Digitalización del material bibliográfico nacional para la Biblioteca
Virtual de Honduras.
 Implementación del proyecto BIBLIOBÚS para las diferentes
comunidades del país.
 Trabajo conjunto con la asociación COMPARTIR para desarrollar
bibliotecas comunitarias.
 Trabajo conjunto con la Alcaldía de Tegucigalpa para crear la
Biblioteca Municipal de Tegucigalpa.

Hemeroteca Ramón Rosa

 Construcción de tres niveles en patio trasero del inmueble


 Rescate de publicaciones en peligro de extinción en ediciones
facsimilares o microfilmado.

18
 Publicación de revista o cuadernillo “Desde la Hemeroteca Nacional
Ramón Rosa”.
 Proyecto de equipamiento, canje, patrocinio y donaciones para la
Hemeroteca.
 Levantamiento de índice de más de diez mil publicaciones literarias,
informativas, didácticas, etc.

PROGRAMAS ESPECIALES

 Participación en la Celebración del V Centenario de la Primera Misa


oficiada en suelo americano agosto de 2002.

 Restauración del edificio más importante del período colonial


hondureño: Caxa Real de Comayagua.

 Casa Centroamericana de Cultura.


Secretaría de Cultura y Coordinadora Educativa y Cultural
Centroamericana CEEC.

 Programa Integral de Combate a la Pobreza Urbana, Secretaría de


Cultura, Alcaldía Municipal del Distrito Central/ Instituto
Hondureños de la Familia INHFA.

 Programa Cultural Internacional: visita al país de orquestas, ballets y


artistas internacionales de prestigio mundial.

 Sistema Nacional de Cultura. Informe Honduras, Secretaría de


Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI

19

También podría gustarte