Está en la página 1de 5

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/02/2017.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

REVISIÓN

Tratamiento psicológico de la obesidad


179.949
Alejandra Larrañagaa y Ricardo García-Mayorb
a
Psicóloga. Sección de Nutrición. bServicio de Endocrinología, Diabetes, Nutrición y Metabolismo.
Hospital Universitario de Vigo. Vigo. Pontevedra. España.

La obesidad es una enfermedad crónica. Entre los tratamientos exis- correspondiente. En la presente revisión pretendemos poner
tentes, tienen mayor efectividad a largo plazo aquellos que implican al día el manejo del paciente obeso, especialmente en lo re-
un cambio de hábitos alimentarios y de actividad física, es decir, un ferente al tratamiento psicológico1-5.
cambio de estilo de vida. Los hábitos alimentarios los aprendemos en
la infancia, en la primera década de la vida; esas conductas quedarán
fuertemente fijadas y tenderemos a ejecutarlas a lo largo de la vida. Historia natural de la obesidad
La modificación de estos hábitos requiere el uso de técnicas psicoló-
gicas específicas como las incluidas en la psicoterapia cognitivo-con- Desde 1994, año en que se publica la clonación del gen de
ductual. Muchos obesos acuden a consulta con la idea de que la obe- la leptina en humanos, adquiere importancia el tejido adipo-
sidad es un problema independiente de las demás áreas de su vida.
Muchas veces esta actitud se ve reforzada por la conducta del tera- so como glándula de secreción interna. Este hecho ha per-
peuta, que centra la pérdida rápida de peso como objetivo único de mitido profundizar en la etiopatogenia de la obesidad y
tratamiento más que el cambio profundo de la conducta. En la pre- plantear tratamientos más racionales6-8.
sente revisión pretendemos poner al día el manejo del paciente obe- Es una experiencia constatada de los clínicos que nos dedi-
so, especialmente en lo referente al tratamiento psicológico. camos al tratamiento de estos pacientes que la obesidad no
suele ser percibida como una enfermedad ni por los pacien-
Palabras clave: Obesidad. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Psicoterapia cognitivo-conductual. Pérdida de peso. Hábitos de
tes ni por la mayor parte de los terapeutas, debido a lo cual
alimentación. el objetivo terapéutico es sencillamente adelgazar una canti-
dad determinada de kilogramos, lo que se considera un éxi-
to del tratamiento. Pero también sabemos que prácticamen-
Psychological treatment for obesity te todos esos pacientes experimentan una recuperación del
peso en un período más o menos largo. Además, entran en
Obesity is a chronic disease. Current management is based in the modifica- una dinámica de pérdida de peso seguida de una posterior
tion of the lifestyle, mainly regarding to eating habits and physical activity. recuperación, y un nuevo descenso, pero cada vez de me-
Eating habits are acquired during the childhood and kept through the enti- nos kilogramos (efecto yoyó), y vuelta a recuperar, no sólo
re life. Modification of any habit requires the use of specific psychological
methods such as cognitive-behavioural therapy, which is based on first los que tenían, sino alguno más, para acabar en un peso fi-
notions of learning theories. Very often, obese patients and therapist nal muy elevado como consecuencia de las diferentes die-
think that the obesity is a problem not related to other aspects of their lives. tas seguidas a lo largo de la vida. Esto indica que la obesi-
Thus the objective of the treatment is only weight loss, instead of looking dad no es percibida como una enfermedad crónica ni por el
for a modification of patient’s behaviour. In the present review we try to paciente ni por el terapeuta.
update the treatment of obesity in adult patients mainly regarding to the
psychological approach. El seguimiento a largo plazo de estos pacientes permite co-
nocer que la respuesta metabólica a las modificaciones
Key words: Obesity. Eating disorders. Cognitive-behavioural therapy. (restricciones dietéticas) no sigue fielmente las leyes de la
Weight loss. Eating habits. termodinámica. Así, es habitual que un paciente que por
primera vez realiza un tratamiento adelgazante pierda una
cantidad significativa de peso en un período relativamente
corto. A continuación se produce la citada recuperación
ponderal, que suele sobrepasar al peso de partida. Un se-
gundo intento de adelgazar con similares maniobras produ-
ce una pérdida menor y una recuperación más rápida del
La obesidad es una enfermedad metabólica de origen multi-
peso, y así sucesivamente. Por ello, en los pacientes con
factorial, donde desempeñan un papel fundamental la ge-
obesidad grave el grado de ésta es directamente proporcio-
nética y los factores ambientales como los hábitos dietéti-
nal al número de intentos temporales realizados. Esto indica
cos. Su incidencia y prevalencia han experimentado un
que el organismo sufre un proceso metabólico de adapta-
notable aumento en todos los países industrializados y no
ción, potenciando su capacidad ahorradora de energía. Una
industrializados desde mediados del siglo pasado, y nuestro
de las teorías más en boga para explicar este fenómeno es
país no es una excepción. Inicialmente se consideraba un
la de los genes ahorradores9.
problema estético y los tratamientos iban encaminados a
Se considera que hoy día la obesidad del adulto no tiene tra-
conseguir una disminución de peso temporal mediante res-
tamiento efectivo a largo plazo. Las corrientes actuales pro-
tricciones calóricas y aumento de la actividad física. Desgra-
ponen enfoques multidisciplinarios que incluyen distintas
ciadamente, después de conseguir un adelgazamiento sig-
formas de tratamiento como dietas, modificación de conduc-
nificativo se observa una recuperación ponderal, incluso a
ta, aumento de la actividad física, fármacos e incluso otros
pesar de seguir con las pautas dietéticas y la actividad física
procedimientos invasivos, con resultados desalentadores.
En la actualidad los centros con experiencia y capacidad
Correspondencia: Dr. R.V. García-Mayor. científica para manejar a estos pacientes prefieren utilizar
Apdo. de correos 1.691. 36201 Vigo. Pontevedra. España. un sistema denominado «cambio del estilo de vida», que en
Correo electrónico: ricardo.garcia.mayor.@sergas.es líneas generales consiste en modificar determinados hábitos
Recibido el 3-10-2006; aceptado para su publicación el 17-1-2007. alimentarios y de actividad física, pero a largo plazo o defini-

Med Clin (Barc). 2007;129(10):387-91 387


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

LARRAÑAGA A ET AL. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD

tivamente. Este planteamiento racional, sobre todo en los ciones en determinados genes, como el receptor 4 de la
adultos, choca con la dificultad de conseguir una modifica- melanocortina (MC4R) y el gen receptor de la leptina, rela-
ción definitiva de los hábitos. La utilización de diversas téc- cionados con el apetito. Los resultados obtenidos son los si-
nicas psicológicas (de orientación cognitivo-conductual) ha guientes: en un estudio realizado con 469 personas obesas
mostrado resultados más o menos favorables, pero no defi- en que se secuenciaron estos genes, se observó que muta-
nitivos. Menos alentadores en sus resultados a largo plazo ciones en el gen MC4R estaban asociadas a hambre excesi-
son otros tratamientos psicológicos empleados, como los va, hiperfagia y presencia del trastorno por atracón, con lo
psicoanalíticos y la hipnosis10-12. que sería un gen candidato para el control del comporta-
La investigación de nuevos fármacos que permitan modifi- miento alimentario, y el tener este tipo de trastorno –trastor-
car a largo plazo la conducta humana respecto a los alimen- no por atracón–, la característica principal fenotípica de los
tos se basa en general en datos de fisiología comparada, y sujetos con mutaciones en este gen22. En un estudio poste-
se centra en la modificación de los neuropéptidos que parti- rior no se obtuvieron los mismos resultados, sino todo lo
cipan en el control del ritmo saciedad-hambre, pero rara contrario: en una muestra de 43 obesos con mutaciones en
vez tiene en cuenta el componente psicológico característi- el gen MC4R y portadores de 35 polimorfismos no se en-
co de nuestra especie. Esto permite presumir que cualquie- contraron diferencias significativas entre ellos; en concreto,
ra de esas sustancias puede tener un efecto favorable, pero se observó que no había evidencia de un incremento del
temporalmente13. trastorno por atracón entre los obesos portadores de varian-
Se están utilizando varias técnicas quirúrgicas (gastroplastia tes de MC4R23. Un tercer estudio, con una muestra de 769
vertical anillada, anilla ajustable por laparoscopia, etc.) para adultos obesos, cuyo objetivo era determinar la prevalencia
tratar la obesidad mórbida que no ha respondido a otros tra- de mutaciones en el gen MC4R, el fenotipo y la relación en-
tamientos menos agresivos como los antes mencionados. tre fenotipo y genotipo en los portadores de las citadas mu-
Los resultados a largo plazo son similares a los de otros tra- taciones, así como la asociación con el trastorno por atra-
tamientos; es decir, se produce una recuperación del peso cón, concluyó que los obesos portadores de mutaciones en
perdido en un período más o menos largo14,15. MCR4 no presentaban específicamente trastorno por atra-
cón o una historia temprana de comienzo de la obesidad. El
comienzo y la gravedad de la obesidad en los portadores es-
Obesidad y trastornos de la conducta alimentaria
taba relacionada con la intensidad funcional de las mutacio-
Otro problema que nos encontramos en el tratamiento de la nes del MC4R24.
obesidad es que pueden coexistir con ella otros trastornos o
conductas patológicas que interfieren en la puesta en prácti-
Tratamiento psicológico de la obesidad
ca de las pautas terapéuticas. Entre estas conductas patológi-
cas, las más frecuentes son adicciones a determinados ali- Bases de la psicoterapia cognitivo-conductual
mentos, como el chocolate, café, frutos secos, refrescos, etc.,
La psicoterapia cognitivo-conductual, a diferencia de los tra-
picar entre horas durante todo el día, atracones de comida,
tamientos psicodinámicos, que se centran en los pensa-
levantarse por la noche a comer y permanecer en ayuno du-
mientos inconscientes y hacen hincapié en la catarsis, se
rante el día (síndrome del comedor nocturno), entre otras. De
dirige a modificar comportamientos y pensamientos, antes
hecho, hasta un 34% de los obesos que acuden a programas
que a brindar al paciente la oportunidad de simplemente
de adelgazamiento presentan conductas de este tipo y cum-
descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presen-
plen criterios de trastorno por atracón16. En un estudio piloto
te, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores
realizado por nuestro equipo en 2005, en una muestra de 19
exploraciones del pasado, aunque, por supuesto, se efectúa
pacientes obesos se detectaron 2 casos de bulimia nerviosa y
una historia clínica y se subrayan los patrones disfunciona-
9 de conductas patológicas como las antes mencionadas17.
les actuales de los pensamientos y conductas. La psicotera-
Así pues, como vemos, en el paciente obeso son mucho más
pia cognitivo-conductual pone el acento en el «qué tengo
frecuentes los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no
que hacer para cambiar» más que en el «porqué». Dado
clásicos o inespecíficos que los clásicos (bulimia).
que este tipo de psicoterapia busca lograr un funcionamien-
El trastorno por atracón, entidad no tratada como tal hasta
to independiente, en ella se recalcan el aprendizaje, la mo-
el año 1994, es más frecuente entre las personas obesas
dificación de la conducta, las tareas de autoayuda y el en-
que entre aquéllas con peso normal. El tratamiento que se
trenamiento de habilidades entre sesiones. El objetivo es
ha demostrado más eficaz en este trastorno es la psicotera-
aumentar o reducir conductas específicas, como, por ejem-
pia cognitivo-conductual, aunque faltan estudios con resul-
plo, ciertos sentimientos, pensamientos o interacciones dis-
tados a largo plazo (≥ 5 años). Lo que sí se ha observado es
funcionales. Se solicita al paciente que ponga en práctica
que, puesto que este trastorno es más frecuente en la obe-
nuevas conductas y cogniciones en las sesiones y las gene-
sidad, además de este tipo de psicoterapia hay que utilizar
ralice fuera como parte de la tarea. Esta psicoterapia desafía
técnicas conductuales encaminadas al adelgazamiento,
la posición del paciente, sus conductas y sus creencias. Ac-
puesto que es lo que solicitan los pacientes y así se conse-
tivamente lo confronta con la idea de que hay opciones po-
guiría un mayor cumplimiento terapéutico18-21.
sibles para sus pensamientos y patrones habituales de con-
Por lo tanto, creemos que antes de iniciar un tratamiento
ducta; por lo tanto, promueve el autocuestionamiento25-27.
encaminado a reducir el peso corporal es fundamental efec-
La psicoterapia cognitivo-conductual aplicada a los TCA im-
tuar una evaluación adecuada e individualizada para detec-
plica los siguientes pasos:
tar los posibles TCA clásicos e inespecíficos y tratarlos pre-
viamente a la psicoterapia de la obesidad. 1. Intensificar el conocimiento que el paciente tiene de sus
propios patrones de pensamiento.
2. Enseñar a reconocer la conexión entre ciertos sentimien-
Papel del genotipo en los trastornos de la conducta
tos, los pensamientos autodestructivos y la conducta de la
alimentaria en obesos
ingesta trastornada.
La obesidad es una enfermedad poligénica. En un intento 3. Examinar la validez de ciertos pensamientos o creencias.
de buscar una causa monogénica se han estudiado muta- 4. Sustituir las creencias erróneas por ideas más apropiadas.

388 Med Clin (Barc). 2007;129(10):387-91


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

LARRAÑAGA A ET AL. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD

TABLA 1
Contingencias en el condicionamiento operante
Positivo Negativo
Reforzamiento Jugar a las máquinas tragaperras Tomarse una aspirina por dolor de cabeza
(R: jugar; r+: dinero) (R: tomarse la aspirina; r–: dolor de cabeza)
Castigo Niño que se porta mal y su madre le riñe Aparcar mal el coche y recibir una multa económica
(R: portarse mal; r–: riña o sermón) (R: aparcar mal el coche; r+: dinero)
Extinción Se estropea el reloj y se lleva a reparar. Durante unos días se observa la muñeca cuando se quiere saber la hora; al cabo de
unos días se extingue la conducta (R: mirarse la muñeca; r+: saber la hora)
R: conducta; r+:reforzador positivo; r–: reforzador negativo.

5. Cambiar gradualmente las suposiciones fundamentales de en 4 períodos los estadios de desarrollo cognitivo desde la
que subyacen en el desarrollo de los trastornos de la ingesta. infancia a la adolescencia: etapa sensoriomotriz, etapa preo-
peracional, etapa de las operaciones concretas y etapa de
Teorías del aprendizaje las operaciones formales30.
5. Teoría del procesamiento de la información, núcleo funda-
El motivo por el que recordamos a continuación estas teorí-
mental del cognitivismo. Este modelo de teorías asume que
as sobre cómo aprendemos los seres humanos es porque
el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a
hay que tener presentes las bases teóricas en las que se
diferencia del conductismo, no lo concibe como un simple
apoya el tratamiento de cambio de conducta, condición ne-
traslado de la realidad, sino como una representación de di-
cesaria en cualquier programa dirigido a conseguir un cam-
cha realidad. Se pone especial hincapié en el modo en que
bio de estilo de vida a largo plazo. La mayoría de los hábitos
se adquieren tales representaciones del mundo, se almace-
(conductas) alimentarios los aprendemos en la infancia, en
nan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. No
los 10 primeros años de vida; esas conductas o comporta-
se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior,
mientos quedarán fijados fuertemente por la repetición y re-
pero sí su relevancia, y se atribuye el aprendizaje humano a
fuerzos que se obtengan, y tenderemos a ejecutarlos a lo
procesos constructivos de asimilación y acomodación31,32.
largo de la vida.
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y con-
Técnicas de modificación de conductas
trolar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo
los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio Las técnicas utilizadas en la psicoterapia cognitivo-conduc-
se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el tual, la más eficaz en el tratamiento de los TCA, derivan de
razonamiento y en la adquisición de conceptos. las teorías del aprendizaje que antes mencionamos. Mu-
Las 5 teorías principales del aprendizaje son: chas de ellas se utilizan también en la psicoterapia conduc-
tual aplicada a los obesos33 (tabla 2).
1. Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, que expli-
ca cómo los estímulos simultáneos llegan a evocar respues-
Resultados de la aplicación del tratamiento psicológico
tas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada, en
en la obesidad
principio, por sólo uno de ellos. Según esta teoría, no se
aprenden conductas nuevas, sino asociaciones de respues- El tratamiento que se considera más eficaz a largo plazo es
tas que el organismo ya tiene en su repertorio28. el «cambio de estilo de vida», que está formado por 3 com-
2. Teoría del condicionamiento operante o instrumental de ponentes: dieta, actividad física y psicoterapia conductual.
Skinner, que explica la conducta que es nueva para el orga- El objetivo de la psicoterapia conductual en los pacientes
nismo. Propone que dicha conducta se adquiere debido a obesos es ayudarlos a identificar, y posteriormente cambiar,
que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz hábitos alimentarios y de actividad física que contribuyen a
aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición de esa su obesidad. Este enfoque se basa en los principios del
conducta. El autor dividió el proceso de aprendizaje en con- condicionamiento (clásico y operante), que hemos recorda-
ductas operantes y estímulos reforzadores en función de
2 contingencias, aparición o desaparición de estímulos refor- TABLA 2
zadores: reforzamiento, castigo y extinción28 (tabla 1).
3. Teoría del aprendizaje social de Bandura, quien habla del Técnicas cognitivo-conductuales
aprendizaje vicario o por observación. Más complejo que el Condicionamiento clásico
condicionamiento operante, implica una reproducción men- Técnicas de relajación
tal activamente elaborada por el observador de un estímulo Exposición con prevención de respuesta
Desensibilización sistemática
que ejecuta alguna acción o sufre sus consecuencias, sin
que el observador necesite ejecutar tal conducta. No es una Condicionamiento operante
Moldeado
imitación; el observador copia selectivamente y elabora le- Castigo
yes generales de comportamiento. Los componentes de Control de contingencias
este tipo de aprendizaje son: atención, retención, reproduc- Extinción de hábitos
Sobrecorrección
ción motriz y motivación29.
4. Teoría psicogenética de Piaget, que no es propiamente Enfoque congnitivo
Bandura
una teoría del aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de Modelado
los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de ta- Entrenamiento asertivo
reas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales Técnicas de autocontrol
Congnitivo-conductual
de inspiración cognitiva. Es una explicación general y aca- Técnicas racionales (psicoterapia racional emotiva, RCC)
bada del desarrollo de la inteligencia en los seres humanos, Técnicas de enfrentamiento
ya que aborda la forma en que los sujetos construyen el co- Técnicas de resolución de problemas
nocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. Divi- RCC: reestructuración cognitivo-conductual.

Med Clin (Barc). 2007;129(10):387-91 389


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

LARRAÑAGA A ET AL. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD

TABLA 3 pués de finalizar el tratamiento: entre un 30 y un 35% del


Principales componentes de un programa de cambio peso perdido se recupera en el año siguiente al tratamiento;
de estilo de vida sin embargo, la mayoría de los pacientes mantiene una pér-
dida de peso médicamente significativa, de más de un 5%
Estilo de vida de su peso corporal inicial, a cabo de un año43,44.
Mantener registros de comida
Identificar situaciones de riesgo para la sobreingesta
Los resultados obtenidos en estudios en los que el tratamien-
Disociar comer de otras actividades to fue de mayor duración se muestran en la tabla 445-48. En
Reducir la frecuencia de la ingesta un estudio se observó que, en los pacientes que mantuvie-
Eliminar los estímulos para comer ron un contacto bisemanal regular con sus terapeutas (por
Actividad física carta, teléfono, correo electrónico), la pérdida de peso con-
Entender los mecanismos que relacionan el ejercicio y el control
del peso
seguida al final del tratamiento se mantuvo tanto tiempo
Establecer objetivos realistas como duró el contacto. Desafortunadamente, en cuanto el
Desarrollar un plan de actividad regular contacto cesó, comenzaron a recuperarlo49. Estos datos de-
Controlar las barreras psicológicas para el ejercicio muestran que prolongar el tratamiento es necesario para lo-
Integrar el aumento de actividad en la vida diaria
grar el éxito a largo plazo, aunque los beneficios de ello son
Actitudes
Evitar el pensamiento del «todo o nada»
mejorar el mantenimiento del peso más que aumentar la
Disociar el peso de la autoestima cantidad de peso perdido43.
Recuperarse de las recaídas con actitud constructiva (prevención Son necesarios más estudios con un número suficiente de
de recaídas) pacientes para conocer la bondad de este tratamiento a lar-
Desarrollar metas de pérdida de peso razonables
Desviar la atención al hábito, no a la cantidad de comida go plazo.
Relaciones interpersonales
Uno de los problemas que surgen al prolongar el tratamien-
Entender el papel del apoyo social en la salud to es que aumentan los abandonos. En un estudio con una
Ser concreto al solicitar ayuda muestra de 117 sujetos en que el tratamiento tenía una du-
Ser asertivo pero flexible permitiendo la ayuda de otros ración de 2 años, al finalizar este período un 53% lo había
con actividades gratificantes
abandonado. Las razones más frecuentes que dieron los
Nutrición
Resistir la tentación de dietas de moda
pacientes fueron: «causa desconocida», problemas psicoso-
Comer con moderación ciales y, en tercer lugar, que el tratamiento chocaba con el
Aumentar el consumo de fibra trabajo y se convertía en un problema; la falta de motivación
Desarrollar un plan individualizado fue la cuarta razón más común para no continuar45.
Modificada del programa LEARN de Brownell39. A nuestro juicio, en todos estos estudios el tiempo de aplica-
bilidad de los tratamientos es corto para lo que significa la
obesidad. Es mejor mantener el peso perdido que seguir in-
do antes: las conductas las instan sucesos anteriores y el tentando adelgazar. Estas técnicas son más útiles para man-
vínculo entre los antecedentes y la conducta se hace más tener el peso perdido que para continuar adelgazando, siem-
fuerte con la repetición34-38. pre y cuando se mantenga el contacto con el terapeuta.
Los programas de cambio de estilo de vida más utilizados en
el control de peso se basan en la psicoterapia cognitivo-con-
Conclusiones
ductual LEARN (Lifestyle, Exercise, Attitudes, Relationships,
Nutrition). El programa dura 18 semanas y las sesiones son La obesidad no es una enfermedad homogénea, por lo que
semanales y grupales con entre 10 y 20 participantes. La se necesita realizar una evaluación individualizada de cada
duración de cada una de ellas es de 90 min. Durante 20 se- paciente para saber qué componente de la obesidad es el
manas más se haría un programa de mantenimiento del que prima en cada caso y aplicar el tratamiento adecuado.
peso conseguido. En la tabla 3 se muestra la base de este En todos los casos sí tenemos que pensar y hacer saber al
programa39. paciente que estamos ante una enfermedad crónica, con lo
Hay pocos datos acerca de los resultados de este tipo de que ello supone, y que por tanto no se cura perdiendo unos
tratamiento en pacientes obesos. La mayoría de ellos son a kilogramos de peso. El tratamiento de cambio de estilo de
corto plazo, como los del estudio de Wadden et al40, que vida es multidisciplinario, pues incluye psicoterapia conduc-
trataron a un grupo de 224 obesos adultos durante un año. tual (psicólogo), tratamiento dietético (dietista/nutricionista),
La pérdida media (desviación estándar) de peso conseguida médico (endocrinólogo/internista) y educativo. El objetivo
fue de 12,10 (9,8) kg. En otro estudio de Perri et al41, tras principal y lo que se considera un éxito no es adelgazar,
5 meses de tratamiento el adelgazamiento medio fue de sino mantener el peso perdido, y esto sólo es posible con el
8,74 kg. En un tercer estudio, también de Wadden et al42, cambio de estilo de vida en sí mismo. Para ello es clave el
tras un año de tratamiento la pérdida de peso media fue de tratamiento psicológico (psicoterapia cognitivo-conductual),
15,10 (8,4) kg. La recuperación del peso es la norma des- puesto que permite motivar y conseguir el cumplimiento te-
TABLA 4
Resultados obtenidos a largo plazo con psicoterapia cognitivo-conductual en pacientes obesos
Duración media del Media de peso
Autores Año N.º de pacientes Sexo Edad media (años)
tratamiento (años) perdido (kg)*
Melin et al45 2006 117 83 M y 34 V 50 2 9,2 (10,8)
Knowler et al46 2002 1.079 734 M y 345 V 50,6 2,8 3
Tuomilehto et al47 2001 522 350 M y 172 V 55 3,2 Año 1: 4,2 (5,1)
Año 2: 3,5 (5,5)
Stevens et al48 2001 595 – 30-54 3 Mes 6: 4,4
Mes 18: 2
Mes 36: 0,2
*Entre paréntesis se indica la desviación estándar.
M: mujer; V: varón.

390 Med Clin (Barc). 2007;129(10):387-91


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

LARRAÑAGA A ET AL. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD

rapéutico por parte del paciente. Un problema que nos en- 19. Napolitano MA, Head S, Babyak MA, Blumenthal JA. Binge eating disor-
contramos frecuentemente es que la aplicación de este tipo der and night eating syndrome: psychological and behavioural characte-
ristics. Int J Eat Disord. 2001;30:193-203.
de psicoterapias es limitada en el tiempo y, como hemos 20. Decaluwé V, Braet C. Prevalence of binge-eating disorder in obese chil-
visto, los pacientes necesitan estímulos continuos (reforza- dren and adolescents seeking weight-loss treatment. Int J Obes Relat
dores) de las conductas nuevas aprendidas para que se Metab Disord. 2003;27:404-9.
21. Decaluwé V, Braet C, Fairburn CG. Binge eating in obese children and
mantengan a largo plazo. La obesidad es una enfermedad adolescents. Int J Eat Disord. 2003;33:78-84.
crónica, como puede ser la diabetes, y por tanto necesita 22. Branson R, Protoczna N, Kral JG, Lentes KU, Hoethe MR, Horber FF.
tratamiento de por vida. En nuestro sistema de salud esto Binge eating as a major phenotype of melanocortine 4 receptor gene
puede no ser viable, pero nuestra propuesta para el trata- mutations. N Engl J Med. 2003;348:1096-103.
23. Hebebrand J, Geller F, Dempfle A, Heinzel-Gutenbrunner M, Raab M,
miento del paciente obeso adulto sería: Gerber G, et al. Binge eating episodes are not characteristic of carriers of
melanocortin-4 receptor gene mutations. Mol Psychiatry. 2004;9:796-
– Primera etapa: atención primaria (diagnóstico y valora- 800.
ción del grado de obesidad). 24. Lubrano- Berthelier C, Dubern B, Lacorte JM, Picard F, Shapiro A,
– Segunda etapa: atención especializada multidisciplinaria Zhang S, et al. Melanocortin 4 receptor mutations in a large cohort of se-
verely obese adults: prevalence, functional classification, genotype-phe-
(educación, motivación y cambio de estilo de vida durante notype relationship, and lack of association with binge eating. J Clin En-
un mínimo de 5 años). docrinol Metab. 2006;91:1811-8.
– Tercera etapa: tratamiento psicológico (reforzamiento y 25. Caballo V. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los tras-
tornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI; 1997.
prevención de recaídas). 26. Sheldon B. Cognitive-behavioural therapy. Research, practice and philo-
sophy. London: Routledge; 1995.
27. Navarro Cueva R. Del condicionamiento clásico a la terapia conductual
cognitiva: hacia un modelo de integración. En: Aprendizaje y comporta-
miento. Lima: ALAMOC; 1994.
28. Domjan M. Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson;
2003.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29. Bandura A. Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca; 1987.
1. Ríos M, Fluiters E, Pérez LF, García-Mayor EG, García-Mayor RV. Pre- 30. García González E. Piaget. La formación de la inteligencia. Alcalá de
valence of childhood overweight in north western Spain: a comparative Guadaira: Trillas Eduforma; 2005.
study of two periods with a ten year interval. Int J Obes. 1999;23: 31. Klein SB. Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill;
1095-8. 1997.
2. World Health Organization. Obesity. Preventing and managing the global 32. Pozo JI. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata; 1993.
epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva: WHO; 33. Labrador FJ, Cruzado JA, Muñoz M. Manual de técnicas de modifica-
1998. ción y terapia de conducta. Madrid: Pirámide; 1993.
3. Moreno B, Jiménez AI, Zugasti A, Bretón I. Tratamiento integral de la obe- 34. Golay A, Fossati M, Volery M, Rieker A. Behavioral and cognitive appro-
sidad. En: Miján de la Torre A, editor. Nutrición y metabolismo en los tras- ach to obese persons. Diabetes Metab. 2001;27:71-7.
tornos de la conducta alimentaria. Barcelona: Glosa; 2004. p. 331-46. 35. Wadden TA. Characteristics of successful weight loss maintainers. En:
4. Pérez de la Cruz AJ, Moreno-Torres R, Mellado C. Nutrición y obesidad. Allison DB, Pi-Suyner FX, editors. Obesity treatment: establishing goals,
En: Gil Hernández A, editor. Tratado de nutrición. Madrid: Acción Médi- improving outcomes, and reviewing the research agenda, editors. New
ca; 2005. p. 525-62. York: Plenum; 1995. p. 103.
5. Martínez J. Genética de la obesidad. En: III Reunión Internacional La Ali- 36. Wadden TA, Foster GD. Behavioral assessment and treatment of mar-
mentación y la Nutrición en el siglo XXI. Madrid: Fundación Española de kedly obese patients. En: Wadden TA, Van Itallie TB, editors. Treatment
la Nutrición; 2005. p. 95-106. of the seriously obese patient, editors. New York: Guilford Press; 1992.
6. Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L, Friedman JM. Po- p. 290.
sitional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Na- 37. Wadden TA, Sarwer DB, Berkowitz RI. Behavioural treatment of the
ture. 1994;372:425-32. overweight patient. Baillieres Best Pract Res Clin Endocrinol Metab.
7. García-Mayor RV, Andrade MA, Ríos M, Lage M, Diéguez C, Casanueva 1999;13:93-107.
FF. Serum leptin levels in normal children: relationship to age, gender, 38. Wing RR, Venditti E, Jakicic JM, Polley BA, Lang W. Lifestyle intervention
body mass index, pituitary-gonadal hormones, and pubertal stage. J Clin in overweight individuals with a family history of diabetes. Diabetes Care.
Endocrinol Metab. 1997;82:2849-55. 1998;21:350-9.
8. García-Lorda P, Bellido D, Salas J. Distribución regional de la grasa: ca- 39. Brownell KD. The LEARN program for weight control. Dallas: American
racterización diferencial de los depósitos adiposos. Rev Esp Obs. Health Publishing Company; 2000.
2004;1:57-68. 40. Wadden TA, Berkowitz RI, Womble LG, Sarwer DB, Phelan S, Cato RK,
9. Heymsfield SB, Van Mierlo CA, Van der Knaap HC, Heo M, Frier HI. et al. Randomized trial of lifestyle modification and pharmacotherapy for
Weight management using a meal replacement strategy: meta and poo- obesity. N Engl J Med. 2005;353:2111-20.
ling analysis from six studies. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003;27: 41. Perri MG, Nezu AM, McKelvey WF, Shermer RL, Renjilian DA, Viegener
537-41. BJ. Relapse prevention training and problem-solving therapy in the long-
10. Wing RR. Behavioral approaches to the treatment of obesity. En: Bray term management of obesity. J Consult Clin Psychol. 2001;69:722-6.
GA, Bouchard C, editors. Handbook of obesity. Clinical applications. 42. Wadden TA, Vogt RA, Andersen RE, Bartlett SJ, Foster GD, Kuehnel RH,
New York: Marcel Dekker Inc.; 2004. p. 147. et al. Exercise in the treatment of obesity: effects of four interventions on
11. Rand C, Stunkard AJ. Obesity and psychoanalysis. Am J Psychiatry. body composition, resting energy expenditure, appetite, and mood. J
1978;135:547-51. Consult Clin Psychol. 1997;65:269-77.
12. Stradling J, Roberts D, Wilson A, Lovelock F. Controlled trial of hypnothe- 43. Wadden TA, Butryn ML, Byrne KJ. Efficacy of lifestyle modification for
rapy for weight loss in patients with obstructive sleep apnea. Intern J long-term weight control. Obes Res. 2004;12 Suppl:151-62.
Obes. 1998;22:278-81. 44. Stuart RB. Behavioral control of overeating. Behav Res Ther.
13. García PP, Pereira JL, Romero H. Tratamiento farmacológico en la re- 1967;5:357.
ducción del exceso de grasa corporal y comorbilidades asociadas. Rev 45. Melin I, Reynisdottir S, Berglund L, Zamfir M, Karlström B. Conservative
Esp Obes. 2004;1:107-24. treatment of obesity in an academic obesity unit. Long-term outcome
14. NIH Conference. Gastrointestinal surgery for severe obesity: Develop- and drop-out. Eat Weight Disord. 2006;11:22-30.
ment Conference Panel. Ann Intern Med. 1991;115:956. 46. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM,
15. Brolin RE, Kenler HA, Gorman JH, Cody RP. Long limb gastric bypass in Walker EA, et al. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with li-
the superobese. A prospective randomized study. Ann Surg. festyle intervention or metformin. N Engl J Med. 2002;346:393-403.
1992;215:387-95. 47. Tuomilehto J, Lindström MS, Eriksson JG, Valle TI, Hamalainen H, lIan-
16. Velasco JL, Martín de la Torre E. Clasificación de los trastornos de la ali- ne-Parikka P, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in
mentación: la obesidad como trastorno de la alimentación. En: Miján de lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med.
la Torre A, editor. Nutrición y metabolismo de los trastornos de la con- 2001;344:1343-50.
ducta alimentaria. Barcelona: Glosa; 2004. p. 57-69. 48. Stevens VJ, Obarzanek E, Lee IM, Appel LJ, Smith West D, et al. Long-
17. Larrañaga A, García-Mayor RV, Costas P, Seguín P, Pérez LF. Non-spe- term weight loss and changes in blood pressure: results of the trials of
cific eating disorders in obese patients. Actas del First World Congress of hypertension prevention phase II. Ann Intern Med. 2001;134:1-11.
Public Health Nutrition; 2006, septiembre 28-30; Barcelona. 49. Perri MG, Shapiro RM, Ludwig WW, Twentyman CT, McAdoo WG. Main-
18. Hsu LK, Mulliken B, NcDonagh B, Krupa Das S, Rand W, Fairburn CG, tenance strategies for the treatment of obesity: an evaluation of relapse
et al. Binge eating disorder in extreme obesity. Int J Obes Relat Metab prevention training and post-treatment contact by telephone and mail. J
Disord. 2002;26:1398-403. Consult Clin Psychol. 1984;52:404-13.

Med Clin (Barc). 2007;129(10):387-91 391

También podría gustarte