Está en la página 1de 9

Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

artículo de revisión

Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica


del adulto
Pablo López Ojeda, Andreu Gabarrós Canals, David Mato Mañas y Juan José Acebes Martín
Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Bellvitge. Universitat de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Resumen Abstract
La hidrocefalia crónica del adulto (HCA) es una patología Idiopathic normal pressure hydrocephalus (INPH) is an incre-
cada vez más frecuente que afecta predominantemente a asingly more common disease, which predominantly affects
pacientes de edad avanzada y que comparte síntomas y sig- elderly patients and sometimes shares some common features
nos con las principales demencias, como la enfermedad de with Alzheimer’s disease and cerebrovascular dementia. However,
Alzheimer y las demencias cerebrovasculares. El cuadro clí- INPH is a potentially reversible disease that requires surgical
nico de la HCA, a diferencia de la mayoría de demencias, es treatment with a cerebrospinal fluid shunt. Although it is very
tratable y potencialmente reversible. El tratamiento de la difficult to identify the patients who would benefit from the
HCA consiste en la colocación quirúrgica de una deriva- placement of a shunt, clinical history, neuropsychological fin-
ción licuoral interna, pero este procedimiento no consigue dings, and particularly brain imaging and cerebrospinal fluid
mejorar todos los pacientes con sospecha de esta enferme- test should all be taken into account to confirm diagnosis of the
dad. Diferenciar los pacientes que van a mostrar una buena disease and to predict the response to surgical treatment.
respuesta a la derivación es una tarea compleja. Para ello debe- (Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28)
mos basarnos en los hallazgos clínicos, radiológicos, neuro-
psicológicos y en los estudios dinámicos del líquido cefalo- Keywords: normal pressure hydrocephalus, dementia, diag-
rraquídeo (LCR), constituyendo estos últimos uno de los nosis, treatment, ventriculoperitoneal shunt valves.
pilares fundamentales para confirmar el diagnóstico de la
enfermedad y predecir la respuesta al tratamiento quirúrgico.
(Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28)

Palabras clave: hidrocefalia normotensiva, hidrocefalia cró-


nica del adulto, demencia, diagnóstico, tratamiento, válvu-
las ventriculoperitoneales.

Introducción del sistema ventricular con presión normal del líquido


cefalorraquídeo (LCR), al que denominaron síndrome
Hakim y Adams describieron en 1965 un nuevo síndro- hidrocefálico del adulto con presión normal de LCR1-3.
me, caracterizado por alteración de la marcha, deterioro Después de la colocación de una derivación interna de
cognitivo, pérdida del control esfinteriano y dilatación LCR los pacientes presentaban una recuperación neu-
rológica completa. Las expectativas de mejoría clínica
generadas inicialmente no fueron confirmadas por otros
Recibido para su publicación: 25 de septiembre de 2008. autores. Diversas publicaciones posteriores demostraron
Aceptado para su publicación: 14 de octubre de 2008.
Correspondencia: Pablo López Ojeda.
una gran variabilidad en la respuesta clínica tras la
E-mail: pagliuca54@yahoo.es implantación de una derivación, con una respuesta en

20 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

la mayoría de los casos inferior al 50%4,5, que fue atri- La «tríada» clínica de Hakim y Adams
buida a la variabilidad existente en la selección de los
pacientes. En 1994 Vanneste et al. publicaron un estu- Entre la mitad y las dos terceras partes de los pacientes
dio multicéntrico donde el porcentaje de mejoría tras la con HCA presentan en el momento del diagnóstico la
colocación de una válvula seguía siendo bajo (36%)6,7. tríada clínica de Hakim y Adams, que se caracteriza
En 2002, Esmonde y Cooke8, en una revisión para el por alteraciones de la marcha, trastornos cognitivos
grupo Cochrane sobre demencia y trastornos cognitivos progresivos e incontinencia esfinteriana. La tríada no
concluyeron que no existía evidencia científica para indi- es patognomónica del síndrome, ya que también puede
car la colocación de una derivación. Estudios clínicos observarse en otras demencias primarias, como la enfer-
más recientes, realizados con protocolos de diagnóstico medad de Alzheimer o las demencias vasculares (ence-
y tratamiento homogéneos, han mostrado resultados más falopatía multiinfarto de Binswanger), o bien puede ser
alentadores, llegando a observarse mejorías clínicas, difícilmente distinguible de cuadros mixtos frecuentes
en algunas series, de hasta en el 80% de los casos, lo que en pacientes de edad avanzada que también presentan
demuestra la importancia de un diagnóstico correcto9,10. lentitud en la marcha, fallos de memoria e incontinen-
La HCA presenta una prevalencia del 0,5% y cons- cia urinaria, esta última en ocasiones asociada a proble-
tituye, según las series, del 0 al 5% de todos los casos mas prostáticos o vesicales14. El inicio sintomático com-
de demencia y entre el 1 y el 10% de las demencias tra- pleto de la tríada es infrecuente, y los trastornos de la
tables11. En esta revisión se presentan los conceptos marcha son la manifestación clínica más habitual
más relevantes y actuales en cuanto al diagnóstico y al (> 50%). En general, los síntomas progresan de for-
tratamiento de esta patología. ma lenta, insidiosa y oscilante, con períodos de mejo-
ría y de empeoramiento. La mayoría de pacientes rea-
liza la primera consulta tras varios meses de evolución
Diagnóstico desde que se inicia la clínica (entre 6 y 20 meses).
Aunque hasta el 95% de los pacientes presenta alte-
La sospecha clínica de HCA se realiza basándose en ración de la marcha, su ausencia no debe excluir el
la tríada sintomática de marcha a pequeños pasos, diagnóstico de HCA12. Algunos autores han definido
demencia e incontinencia urinaria. El diagnóstico el trastorno de la marcha como una «apraxia de la mar-
correcto del proceso nos permitirá el tratamiento con cha específica»2, aunque todavía no se ha podido esta-
un drenaje licuoral y con ello el control total o parcial blecer un patrón típico de esta marcha. Inicialmente
de los síntomas, de ahí la importancia de distinguir esta se observa un enlentecimiento de la marcha con difi-
patología de otras enfermedades de curso y clínica simi- cultad para iniciar la deambulación o para realizar giros;
lares. Otros tipos de demencia frecuentes en la clíni- posteriormente, los pasos se hacen más cortos, se
ca diaria, como son la enfermedad de Alzheimer y las aumenta la base de sustentación, se disminuye la ele-
demencias vasculares, pueden cursar con una clínica vación de los pies al caminar y se produce una antero-
compatible con la HCA4,12-14. El predominio de sín- flexión del tronco acompañada de una disminución del
tomas motores (dificultad para la marcha, enlenteci- braceo con imposibilidad de la marcha en tándem
miento de la deambulación) sobre el deterioro cogni- (caminar pegando la punta del talón al otro pie) y ten-
tivo al inicio de la enfermedad es una característica dencia a las caídas hacia atrás. Una vez iniciada la mar-
clínica que puede ayudar en el diagnóstico diferencial cha, el paciente acostumbra a realizar una aceleración
con otras demencias. Estas alteraciones deben acom- progresiva de los pasos, lo que aumenta su inseguri-
pañarse de exámenes radiológicos y de estudios hidro- dad. En estadios avanzados, el paciente puede llegar a
dinámicos del LCR compatibles, fundamentales para no poder mantenerse en pie o incluso a no poder girar-
el diagnóstico certero de HCA y también para prede- se en la cama12. En la mayoría de los casos existe un
cir la respuesta clínica a una derivación licuoral. enlentecimiento de todas las actividades motoras15.

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28 21


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

El diagnóstico diferencial de la alteración de la mar- tricos (psicosis, manía) que pueden llegar incluso a
cha debe realizarse con la marcha apráxica de la afecta- dominar el cuadro clínico4,13.
ción frontocortical de la enfermedad de Alzheimer, La incontinencia esfinteriana es un signo de fase tar-
la marcha espástica de la mielopatía cervical, la mar- día, suele ser el último síntoma en aparecer y general-
cha atáxica cerebelosa y cordonal posterior, la marcha mente lo hace en combinación con los restantes sín-
senil y la marcha hipocinética de la enfermedad de tomas1. Su presentación inicial, como comienzo de la
Parkinson1,12. enfermedad, es muy infrecuente, observándose en
Los mecanismos fisiopatológicos por los que la hidro- menos del 1% de los pacientes1. Está provocada por
cefalia provoca estos trastornos motores no se conocen una liberación del control supraespinal de la vejiga (veji-
con exactitud, aunque la hipótesis más aceptada dice ga neurógena) que generaría una hiperreflexia del
que la dilatación ventricular produce un compromiso músculo detrusor. Aparece de forma insidiosa como
de la sustancia blanca periventricular que rodea las una urgencia miccional que va progresando paulati-
astas frontales, que al hallarse distendidas afectan a namente a incontinencia urinaria ocasional que final-
las conexiones eferentes de la corteza motora que trans- mente se hace permanente y puede acompañarse de
miten los impulsos motores a las extremidades infe- incontinencia fecal.
riores, es decir, un fallo en el control subcortical de los
movimientos15. Evaluación neuropsicológica y escalas
Los trastornos cognitivos observados con mayor fre- de vida
cuencia son similares a los de otros tipos de demen-
cias que cursan con déficits de tipo frontosubcortical Las escalas de valoración neuropsicológica deben per-
con afectación grave de la memoria reciente1,4,13, con- mitir una valoración global y cuantitativa del deterioro
ducta indiferente, falta de iniciativa y de espontanei- que presentan estos pacientes en los tres ejes clíni-
dad, dificultad para la concentración y tendencia a la cos de la tríada, y tanto al inicio como durante la evo-
desorientación temporal y/o espacial12. Estos síntomas lución del proceso4,12,13. Actualmente la mayoría de
suelen presentarse, a diferencia de los déficits corti- estudios y de protocolos de manejo de la HCA inclu-
cales de la enfermedad de Alzheimer, en ausencia de yen instrumentos específicos de valoración neuropsi-
trastornos de tipo cortical como las afasias o las agno- cológica que detectan los déficits cognitivos, valoran
sias12. Su inicio es insidioso, predominando inicial- las actividades básicas de la vida diaria, la calidad de
mente los trastornos de la memoria a los que se añaden vida y la marcha. Los test y escalas más utilizados van
posteriormente los trastornos conductuales. Durante desde los de carácter más general, como el Mini Mental
el transcurso de la enfermedad no es infrecuente una State Examination (MMSE) en sus diversas versiones,
sintomatología fluctuante que en fases tardías puede hasta test diseñados de forma específica para la eva-
llegar al encamamiento y a situaciones similares al luación de este síndrome, como la escala de hidroce-
mutismo acinético1. falia a presión normal (NPH Scale) que desglosa las
El diagnóstico diferencial se realiza con otros tras- tres esferas: ítems que valoran la marcha, midiendo el
tornos que presentan afectación neuropsicológica de número de pasos por segundo, su altura y el arco de
tipo frontosubcortical, como la demencia vascular y la rotación de los hombros con respecto a la pelvis duran-
enfermedad de Parkinson. En ocasiones, los pacientes te la marcha; ítems que evalúan la capacidad intelec-
presentan depresión reactiva a la pérdida de sus capa- tual, centrándose en la capacidad de atención, la velo-
cidades, lo que puede enmascarar el HCA con un tras- cidad psicomotriz, la memoria (especialmente la
torno depresivo o confundirse también con los trastor- inmediata) y la capacidad visuoespacial, e ítems que
nos cognitivos que acompañan a una depresión mayor. evalúan la incontinencia urinaria, que se clasifican
No debe olvidarse la posibilidad de que la enfermedad como: normal, urgencia miccional o incontinencia (oca-
se presente de forma atípica, con síntomas psiquiá- sional o continua). Se aconseja realizar test de segui-

22 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

miento: además del prequirúrgico y posquirúrgico, es internas, en un corte axial a la altura de ambos cauda-
recomendable realizar controles meses después4. dos y del tercer ventrículo. Se considera patológico y
compatible con HCA cuando es igual o superior a 0,30
Diagnóstico a través de pruebas (fig. 2).
radiológicas
Resonancia magnética cerebral
Tanto la tomografía computarizada (TC) como la reso-
nancia magnética (RM) ofrecen información relevan- La RM permite una mejor discriminación parenqui-
te para el diagnóstico de la HCA, ya que permiten eva- matosa y de los espacios aracnoideos que la TC y ofre-
luar aumentos significativos del tamaño ventricular y ce una mayor fiabilidad diagnóstica para evaluar la mor-
permiten un diagnóstico diferencial con otros proce- fología de las astas ventriculares, tercer ventrículo,
sos que cursan con una dilatación ventricular ex vacuo tamaño de los surcos corticales y las hipodensidades
(atrofia cerebral)4,13 (fig. 1). periventriculares. En la HCA se observa desproporción
entre la dilatación ventricular y el tamaño de los sur-
Tomografía computarizada cos corticales, lo que durante muchos años llevó a con-
(índice de Evans) siderar la atrofia cortical como un criterio de exclusión
diagnóstico de HCA. Actualmente se ha demostrado
La TC es la prueba inicial de elección para el diag- que la presencia de esta atrofia cortical no descarta una
nóstico de HCA. Aunque no permite un diagnóstico HCA y que ésta puede presentarse con un espacio sub-
certero ni excluyente, es indispensable para identificar aracnoideo normal, colapsado o incluso muy dilata-
el aumento del tamaño ventricular. El índice de Evans do. Otros signos morfológicos ventriculares que orien-
es el más utilizado para cuantificar esta dilatación. Este tan hacia el diagnóstico de HCA son: presencia de
índice mide la relación entre el tamaño máximo de las un tercer ventrículo redondeado («abalonado»), ten-
astas frontales y el diámetro máximo entre ambas tablas dencia de las astas frontales a presentar contornos

A B

Figura 1. A. Hidrocefalia crónica del adulto por tomografía computarizada. B. Hidrocefalia cró-
nica del adulto por resonancia magnética.

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28 23


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

puede utilizarse es la pulsatilidad del LCR en secuen-


cias de contraste de fase. Índices elevados de pulsati-
lidad suelen observarse más frecuentemente en pacien-
tes con HCA. En general se considera que los estados
A de hiperdinamia del LCR son indicativos de HCA, y
según los trabajos de Bradley et al. son buenos pre-
dictores de la respuesta clínica para la implantación de
una derivación, observando este autor una significa-
ción estadística (p < 0,003) entre el flujo hiperdiná-
E mico del LCR y la respuesta favorable a la derivación
licuoral17. De todos modos, otros autores han demos-
trado que pacientes con flujos normales en la RM
también pueden presentar una buena respuesta tras la
derivación4. Todo ello sugiere que aquellos pacientes
con una fuerte sospecha de HCA con una RM no hi-
perdinámica deben ser estudiados con métodos inva-
Figura 2. Índice de Evans (índice de hidrocefalia): máxima dis- sivos (test hidrodinámicos, registro de la presión intra-
tancia entre las astas frontales/máxima distancia entre las tablas craneal [PIC]) antes de descartar el diagnóstico de
internas craneales (> 0,30).
HCA4.

SPECT y PET cerebral


redondeados, y adelgazamiento y estiramiento del cuer-
po calloso en relación al sistema ventricular. Apoya el
Estudios realizados mediante tomografía computari-
diagnóstico la existencia de un aumento de la relación
zada por emisión simple de fotones (SPECT), con 99Tc-
sustancia blanca/sustancia gris y la presencia de hipo-
HMPAO como marcador, han mostrado, en pacientes
densidades periventriculares. Las hipodensidades ven-
con HCA, un bajo flujo subcortical regional, reducción
triculares en TC y secuencias T1 y las hiperdensidades
del área de alto flujo cortical frontal bilateral y del flu-
en secuencias T2 reflejan la reabsorción transependi-
maria que es difícil de diferenciar de los cambios peri- jo sanguíneo en la corteza temporal inferior y media,
ventriculares propios de la leucoencefalopatía del enve- así como en la sustancia blanca central con déficits
jecimiento (leucoaraiosis)16. focales corticales del flujo sanguíneo cerebral. Este
La incorporación de nuevas técnicas de RM ha per- patrón no tiene un alto valor predictivo y aunque pue-
mitido el estudio de la dinámica circulatoria del LCR de permitir diferenciar la HCA de otras demencias, su
mediante pruebas no invasivas. La RM dinámica o elevado coste no justifica su utilización de forma con-
de flujo permite valorar el «CSF flow void», el vacío de vencional.
señal a nivel del acueducto de Silvio. Refleja el grado La tomografía por emisión de positrones (PET), uti-
de velocidad del flujo de LCR a través del acueduc- lizando un análogo de la glucosa (la 2-desoxiglucosa
to. Grados más altos, donde la velocidad es mayor, se marcada con 11C o 18F), muestra una reducción del
relacionan con la HCA; así, la velocidad de flujo en metabolismo en ganglios basales y en la sustancia blan-
pacientes con HCA suele ser 6-8 veces superior a la ca periventricular. Se desconoce el valor predictivo diag-
normal17. La imagen de vacío de señal acueductal se nóstico de esta prueba en relación con otros exáme-
ha descrito tanto en pacientes con HCA como en indi- nes. El elevado coste-beneficio no permite su utilización
viduos con dilatación ventricular crónica comunican- generalizada y en la mayoría de los centros hospitala-
te sin tríada de Hakim. Otro parámetro que también rios no se realiza.

24 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

Estudios hidrodinámicos algunos casos, la aparición de ondas B u ondas plateau


puede dificultar o imposibilitar el cálculo del Rout. No
El test de infusión continua de Katzman-Hussey fue obstante, la aparición de estas ondas supone un hallaz-
introducido en la práctica clínica en 1970 y es consi- go patológico en sí mismo y normalmente asociado a
derada la técnica principal y la más fisiológica para el una disminución de la distensibilidad o a alteracio-
estudio de la dinámica del LCR18. Consiste en la infu- nes de la resistencia a la reabsorción.
sión continua de suero salino a nivel intrarraquídeo Este test puede causar molestias al paciente, al produ-
mediante punción lumbar, registrando y cuantifican- cirse un síndrome posinfusión con cefalea, vómitos,
do los cambios que se producen en la PIC en un regis- diarrea, sudoración profusa, parestesias en extremi-
tro continuado de presión/tiempo. El suero se infunde dades inferiores y nalgas o incluso paraplejía de extre-
a una velocidad constante, y tras su inyección en el midades inferiores. Se ha de informar al paciente de
espacio subaracnoideo, se distiende aumentado la PIC, que podrá sufrir un síndrome pospunción lumbar, que
con lo que se facilita la reabsorción. A medida que pasa en algunos casos se sigue de cefalea, náuseas y sen-
el tiempo el registro llega a la situación de equilibrio sación de inestabilidad cefálica, sobre todo con la movi-
(fase de meseta) en la que la suma del volumen de sue- lización. Todo ello transitorio.
ro administrado y del volumen de LCR producido por En general, los valores de Rout patológicos están suje-
el enfermo iguala al volumen de líquido reabsorbido. tos a gran variabilidad y son específicos para cada cen-
Por tanto, en la curva de presión/tiempo veremos una tro, pero suelen fijarse entre 12 y 15 mmHg/ml/min19.
primera fase de aumento progresivo de la PIC que se Los valores superiores a 18 mmHg/ml/min indican el
sigue de una segunda fase de meseta donde lo infun- mejor pronóstico de mejoría clínica tras derivación12;
dido más lo producido será igual al volumen reabsor- así, valores por debajo de 18 mmHg/ml/min disminui-
bido. Para realizar el test se parte de un registro basal rían drásticamente las posibilidades de mejoría tras
estabilizado unos 15-20 minutos, después se realiza la derivación, aunque no existe una evidencia al respecto.
infusión continua de suero salino a una velocidad de Otros tipos de test son el del «bolus» de Marmarou
1,65 ml/min (velocidad de infusión más utilizada por y el de evacuación de LCR de Wikkelsö. El primero de
su buena tolerancia) durante 20-40 minutos más. En ellos consiste en la inyección, a través de una punción
la mayoría de pacientes, las presiones máximas se esta- lumbar, de un bolo de suero salino isotónico para obser-
bilizan entre los 10 y los 15 minutos, aunque en algu- var el incremento de la PIC. El test sirve para valorar
nos pacientes se precisan hasta 40 minutos para alcan- parámetros que afectan a la distensibilidad y a la diná-
zar la fase de meseta18. La curva presión/volumen mica del LCR (Rout, Cout). Tras la inyección de un
obtenida permite calcular la capacidad de reabsorción determinado volumen de suero en el sistema espinal
del LCR que refleja la relación entre el ritmo de infu- se produce un aumento de la PIC, que se irá corri-
sión y el incremento de PIC hasta llegar a la situación giendo progresivamente. Cuanto más tiempo tarda
de equilibrio. El cálculo del coeficiente de resisten- en recuperar los valores iniciales de la PIC, mayor será
cia a la reabsorción del LCR (resistance to outflow, Rout) la resistencia a la reabsorción del LCR. En pacientes
se obtiene determinando el aumento de presión y divi- con HCA todos los parámetros que afectan a la dis-
diéndolo por la velocidad de infusión18: tensibilidad y a la resistencia a la reabsorción se hallan
alterados. Aunque este test podría considerarse análo-
Rout = presión máxima – presión basal/velocidad go al test de infusión, su uso está menos extendido por
de infusión (mmHg/ml/min) la complejidad de los cálculos matemáticos que requie-
re13. El test de Wikkelsö consiste en la evacuación de
Otro parámetro que nos permite calcular este test es LCR a partir de una punción lumbar con la intención
la distensibilidad (conductance to outflow, Cout), que de evaluar la respuesta clínica. Antes de realizar la pun-
es el valor inverso de la resistencia a la reabsorción. En ción evacuadora se han de realizar diversos exámenes

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28 25


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

clínicos de la motilidad y test psicométricos. Tras la La interpretación de la presencia de ondas patológicas


realización de éstos, se procede a la evacuación de entre y su relación con la HCA es difícil. Las ondas A se con-
40 y 50 ml de LCR, repitiendo los mismos exámenes sideran «patológicas» en sí mismas; así, pacientes con
y test a las 2 horas. A las 24 horas se realiza una segun- una PIC media elevada y ondas plateau mejoran tras
da punción evacuadora de LCR de la misma cantidad, la derivación4. Respecto a las ondas B, existe discrepan-
realizando una tercera evaluación clínica y psicomé- cia sobre cuál es el porcentaje de ondas para indicar la
trica pasadas 2 horas. Wikkelsö et al. demostraron el derivación22. Aunque para algunos autores su presencia
valor predictivo de este test y su validez como predic- ya es indicación de cirugía independientemente del
tor de la mejoría clínica esperable tras la implantación número y la amplitud22, en general se considera que
de la derivación20. De todos modos, es un test con una los pacientes con menos del 5% de ondas en el registro
baja especificidad (abundantes falsos negativos) y algu- de 24 horas no mejoran después de la colocación de
nos autores sólo recomiendan tenerlo en cuenta si el una derivación y se debería considerar fisiológico, y los
resultado es favorable21. pacientes con más de un 50% de ondas B en el registro
mejoran todos después de la colocación de una deriva-
Registro de presión intracraneal ción. En los pacientes entre un 5 y un 50% de ondas no
se puede predecir su respuesta a la derivación y en estos
El registro de presión intracraneal (RPI) es otro tipo casos se deben individualizar las mediciones y tomar
de prueba para el diagnóstico de la HCA. Se realiza decisiones con el resto de pruebas practicadas (espe-
introduciendo sensores de registro epidurales, sub- cialmente los estudios de la dinámica del LCR)4,22 (fig. 3).
durales o intraparenquimatosos, habitualmente con
anestesia local si el paciente lo tolera.
Los valores normales de PIC se sitúan en el adulto Tratamiento
entre 5 y 15 mmHg (algunos autores consideran normal
hasta 18 mmHg). Estos valores pueden incrementarse Desde que Hakim y Adams describieron por primera
de forma fisiológica durante los períodos de sueño REM vez el síndrome hidrocefálico del adulto con presión
y durante las maniobras de Valsalva. El aumento de normal de LCR, su tratamiento se ha realizado de forma
PIC describe una serie de ondas patológicas, ondas A convencional mediante la colocación de un sistema
y B de Lundberg, de aparición nocturna con mayor fre- derivativo licuoral1-4. No obstante, las hidrocefalias
cuencia, aunque pueden aparecer en la vigilia. comunicantes, como es el caso de la HCA, siempre
Las ondas A (ondas plateau) son menos frecuentes han planteado dudas tanto en la indicación quirúrgica
en los pacientes con HCA, suelen partir de una pre- como en la elección del dispositivo valvular a utilizar.
sión basal elevada y presentar un inicio súbito hasta En la actualidad existen múltiples dispositivos y todavía
valores de PIC elevados (> 60-80 mmHg) mantenién- existe controversia sobre qué tipo de sistema derivativo
dose en este nivel entre 5-20 minutos para volver a des- es más adecuado. Conceptualmente existen dos tipos
cender de forma rápida. Se acompañan de síntomas de de dispositivos que se pueden utilizar y que sólo difieren
hipertensión intracraneal durante su aparición. Las en el mecanismo valvular derivativo: las válvulas regu-
ondas B aparecen con mucha mayor frecuencia en la ladoras de flujo y las válvulas de presión diferencial.
HCA, especialmente en las fases REM del sueño, y Las válvulas reguladoras de flujo pretenden conse-
son ondas más rápidas y con valores menos elevados guir reproducir la hidrodinámica normal del LCR
que habitualmente no sobrepasan los 40-50 mmHg basándose en el control de la resistencia al flujo y no
(aunque pueden llegar a 100 mmHg). Suelen agruparse en el control a la presión. Son dispositivos de baja resis-
en «trenes de ondas» que duran unos 2-3 minutos, con tencia a flujos bajos y de alta resistencia a flujos altos,
una morfología de ascenso más o menos progresivo, sin manteniendo resistencias al drenaje de LCR por enci-
meseta y seguido de un descenso brusco. ma de lo normal. No es infrecuente que presenten

26 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

Dilatación ventricular
+
Clínica compatible

Estudio hidrodinámico
Test de infusión de Katzman

> 15 mmHg/ml/min < 15 mmHg/ml/min

HCA < 12 mmHg/ml/min 12-15 mmHg/ml/min

Derivación LCR (DVP) Sin HCA Monitorización PIC 24 h

Sin DVP Patológico (ondas A,


Normal
Estudio por NRL ondas B > 5-10%)

HCA Sin HCA

Sin DVP
DVP
Estudio por NRL

Figura 3. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hidrocefalia crónica del adulto en el Hospital Universitario de Bellvitge.
DVP: derivación ventriculoperitoneal; HCA: hidrocefalia crónica del adulto; LCR: líquido cefalorraquídeo; NRL: neurología; PIC: presión intracraneal.

hipodrenaje a causa de la limitación estricta de flujo, función valvular (hipotensión cerebral, colecciones sub-
al no poder asumir, en muchas ocasiones, el alto flujo durales)9,10. Actualmente existen dispositivos que mini-
que precisan los pacientes con HCA en las elevaciones mizarían este riesgo: los dispositivos antisifón o la uti-
nocturnas de la PIC. Actualmente están en desuso por lización de válvulas de presión ajustable.
su tendencia a obstruirse cuando aumenta la viscosi- Otro tipo de sistema son las llamadas válvulas gravi-
dad del LCR o existen esfacelos tisulares en el mismo. tacionales, que también son válvulas de presión dife-
Las válvulas de presión diferencial, que son las más rencial, pero que fundamentan su funcionamiento a
utilizadas en la actualidad, se basan en el juego de pre- partir de la posición del paciente y el efecto gravita-
siones entre el sistema valvular y la presión intracra- cional, presentando dos posiciones de apertura (a dife-
neal. Estas válvulas en posición vertical (bipedestación) rente presión), en bipedestación y en decúbito, pudien-
se abren de forma inmediata y presentan riesgo de do funcionar, por tanto, como válvulas de baja presión
hiperdrenaje a causa del aumento brusco de la presión (posición horizontal), pero disminuyendo drásticamente
hidrostática en esa posición. Se debe encontrar, por el riesgo de sobredrenaje.
tanto, un equilibrio entre la presión de apertura y la
presión adecuada para minimizar el hiperdrenaje (con
presiones más altas). Sin embargo, diversos estudios Conclusión
comparativos han objetivado mejores resultados al
implantar válvulas de baja presión, lo que confiere La demencia secundaria a HCA es actualmente una
mayor riesgo de padecer complicaciones por hiper- de las pocas demencias tratables y potencialmente

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28 27


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

López Ojeda P et al. Diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto

reversibles. Dado el envejecimiento de la población and medium-pressure shunts. J Neurosurg. 1998;88(3):


y constatada la disminución progresiva de la absor- 490-5.

ción de LCR con la edad, resulta obvio el incremen- 10. McQuarrie IG, Saint-Louis L, Scherer PB. Treatment of
normal pressure hydrocephalus with low vs medium pres-
to en la prevalencia de esta entidad y cada vez con sure cerebrospinal fluid shunts. Neurosurgery. 1984;15:
más frecuencia se debe incluir en el diagnóstico dife- 484-8.
rencial de cualquier tipo de deterioro cognitivo. Con 11. Vanneste JA. Diagnosis and management of normal-pres-
el fin de diagnosticarla precozmente es importante sure hydrocephalus. J Neurol. 2000;247:5-14.
que los facultativos la tengan presente y realicen las 12. Boon AJ, Tans JT, Delwel EJ, Egeler-Peerdeman SM,
pruebas necesarias para su diagnóstico con la finali- Hanlo PW, Wurzer HA, et al. The Dutch normal pressure
hydrocephalus study: Baseline characteristics with
dad de aumentar la sensibilidad y especialmente la
emphasis on clinical findings. Eur J Neurol. 1997;4:39-
especificidad del mismo. Una correcta orientación 47.
permite minimizar los falsos negativos y optimizar el 13. Vázquez-Barquero A, Poca MA, Martín R. Hidrocefalia
tratamiento quirúrgico mediante válvulas de deriva- crónica del adulto. 1.ª ed. Santander: Gráficas Calima
ción licuoral. S.A.; 2001.
14. Graff-Radford NR. Normal pressure hydrocephalus.
Continuum Lifelong Learning Neurol. 2007;13(2):144-
64.
Bibliografía 15. Sudarsky L, Simon S. Gait disorders in late life hydroce-
1. Adams RD, Fisher CM, Hakim S, Ojemann RG, Sweet phalus. Arch Neurol. 1987;44:263-7.
WH. Symptomatic occult hydrocephalus with «normal» 16. Boon AJ, Tans JT, Delwel EJ, Egeler-Peerdeman SM,
cerebrospinal-fluid pressure: a treatable syndrome. N Hanlo PW, Wurzer HA, et al. The Dutch normal pressure
Engl J Med. 1965;273:117-26. hydrocephalus study. How to select patients for shunting?
2. Hakim S, Adams RD. The special clinical problem of An analysis of four diagnostic criteria. Surg Neurol.
symptomatic hydrocephalus with normal cerebrospinal- 2000;53:201-7.
fluid pressure. Observations on cerebrospinal hydrodyna- 17. Bradley WG Jr, Scalzo D, Queralt J, Nitz WN, Atkinson
mics. J Neurol Sci. 1965;2:307-27. DJ, Wong P. Normal-pressure hydrocephalus: evaluation
3. Hakim S. Algunas observaciones sobre la presión del with cerebrospinal fluid flow measurements at MR ima-
LCR. Síndrome hidrocefálico en el adulto con «presión ging. Radiology. 1996;198:523-9.
normal» [tesis doctoral]. Facultad de Medicina. 18. Katzman R, Hussey F. A simple constant-infusion mano-
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 1964. metric test for measurement of CSF absortion. (I, II).
4. Poca MA, Sahuquillo J, Mataró M. Actualizaciones en el Neurology. 1970;20:534-3, 665-80.
diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia «normotensi-
19. Bergnsneider M, Black PM, Klinge P, Marmarou A,
va». Neurología. 2001;16:353-69.
Relkin N. Diagnosing idiopathic normal-pressure hydro-
5. Greenberg JO, Shenkin HA, Adam R. Idiopathic normal- cephalus. Neurosurgery. 2005;57(3):4-16.
pressure hydrocephalus: a report of 73 patients. J Neurol
Neurosurg Psychiatry. 1977;40:336-41. 20. Wikkelsö C, Andersson H, Blomstrand C, Lindqvist G,
Svendsen P. Normal pressure hydrocephalus. Predictive
6. Vanneste J, Augustijn P, Dirven C, Tan WF, Goedhart ZD.
value of the cerebrospinal fluid tap-test. Acta Neurol
Shunting normal pressure hydrocephalus: do the benefits
Scand. 1986;73:566-73.
outweigh the risk? A multicenter study and literature
review. Neurology. 1992;42:54-9. 21. Fisher CM. Communicating hydrocephalus. Lancet.
7. Vanneste J. Three decades of normal pressure hydroce- 1978;1:37.
phalus: are we wiser now? J Neurol Neurosurg Psychiatry. 22. Pickard JD, Teasdale GM, Matheson M, Wyper DJ.
1994;57:1021-5. Intraventricular pressure waves. The best predictive test
8. Esmonde T, Cooke S. Shunting for normal pressure for shunting in normal pressure hydrocephalus.
hydrocephalus. Cochrane Database Syst Rev. 2002;3:31- Intracranial Pressure IV. Berlín: Springer-Verlag; 1980. p.
57. 498-500.
9. Boon AJ, Tans JT, Delwel EJ, Egeler-Peerdeman SM, 23. Bergnsneider M, Black PM, Klinge P, Marmarou A,
Hanlo PW, Wurzer HA, et al. The Dutch normal pressure Relkin N. Surgical management of idiopathic normal-
hydrocephalus study: randomized comparison of low pressure hydrocephalus. Neurosurgery. 2005;57(3):29-39.

28 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;41:20-28

También podría gustarte