Está en la página 1de 6

Derecho comercial

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ESCUELA PROFESIONAL DE:

CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS


Y ADMINISTRATIVAS.

CARRERA PROFESIONAL DE:

CONTABILIDAD.

ASIGNATURA:

DERECHO COMERCIAL.

TEMA:

EMPRESAS Y SISTEMA FINACIERO

DOCENTE TUTOR:

RAYNER CASTRO ARBAÑIL.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

TUMBES
2015

1
Derecho comercial

DEDICATORIA

En este presente trabajo agradezco primero a Dios por permitirme


realizar dicha tarea y a la vez resaltar el apoyo de mis padres que
luchan por darnos una buena educación, y a la vez resaltar la dicha
labor del profesor ya que gracias a sus conocimientos y experiencias
como docente nos permite explorar en esta faceta de la elaboración de
una monografía cuyo tema es elegido: Empresas y sistema financiero.

2
Derecho comercial

Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitir darme muchos días de vida, el


conocimiento, y la fuerza para realizar esta monografía. Y también
agradecer al profesor por darme un poco de ayuda para realizar este
trabajo.

3
Introducción

La actividad económica agropecuaria, muestra un desempeño positivo en el trimestre enero


marzo 2016, reflejando un 1.9% del PIB. Esto debido a los programas y acciones vinculadas al
Ministerio de Agricultura y a la incidencia gubernamental de integración al sistema productivo
de los pequeños y medianos productores otorgando facilidades de financiamiento a través del
Banco Agrícola, así como el apoyo de la banca solidaria. Según el Informe Nacional de
Competitividad 2015-2016 el financiamiento del sector agropecuario muestra una tendencia al
crecimiento. Esta cartera de crédito va directo al incentivo de las exportaciones. La asistencia
de parte del gobierno y del sector privado, repercute de manera positiva en el impulso de la
economía agrícola al igual que facilita el intercambio comercial con otros países. En la
actualidad como medida de política gubernamental y las acciones del sector privado, vemos una
gran variedad de programas de financiamiento dirigido al sector agropecuario, con
modalidades, de acuerdo a las características diversas de los pequeños y medianos productores,
que muestran dificultades para el acceso a financiamiento formal. A nivel gubernamental dentro
de las principales instituciones se encuentra el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
(FEDA), institución adscrita a la Presidencia de la República que tiene como misión promover
e impulsar el desarrollo sostenible en el ámbito rural a través de innovaciones y transferencia
tecnológico.

4
Objetivos

Reconociendo el gran potencial productivo del sector agropecuario en América Latina y las
necesidades de desarrollo a corto, mediano y largo plazo de la población agrorural, el Banco
asigna atención y apoyo prioritarios a los esfuerzos por acelerar el desarrollo en este sector.

Es política del Banco alentar a los países prestatarios a prestar mayor atención al desarrollo
agrícola (incluida la ganadería) y dar apoyo a la formulación de sanas políticas agrícolas y de
estrategias nacionales eficaces, así como también a la planificación sectorial, la planificación
nacional y regional de largo plazo, el aumento de la corriente de recursos coordinados con
destino al desarrollo agrícola y la generación de niveles adecuados de ahorro que sustenten la
formación de capital del sector. El interés primordial del Banco dentro del sector es el
mejoramiento global del sistema alimenticio.

Los objetivos amplios del Banco en este sector, en orden general de prioridad, son los
siguientes:

 Apoyar los esfuerzos de los países miembros por aumentar la productividad agrícola,
poniendo el acento en la producción alimenticia, en especial por parte de los
productores agrícolas de ingresos bajos y medianos y, por mejorar la distribución y
comercialización de los alimentos, con la mira de reforzar la estabilidad del
abastecimiento de alimentos y la seguridad alimenticia de los países.

 Respaldar las actividades que mejoran el bienestar socioeconómico de las poblaciones


agrorrurales, atribuyendo especial importancia al abastecimiento alimenticio local, la
adaptación de tecnología, la diversificación, la tenencia y la titulación de la tierra, el
empleo productivo; la mayor participación económica de los estratos de ingresos más
bajos del sector y el crecimiento autónomo por conducto de la generación de ahorros.

 Apoyar los esfuerzos que aumenten la productividad y amplíen la producción agrícola y


alimenticia en rubros de ventaja comparativa para la exportación, tanto dentro de la
región como al resto del mundo, así como respecto a las materias primas para la
industrialización nacional.

 Respaldar la planificación y promoción del uso racional de la tierra y el agua, estimular


las prácticas de conservación que protejan los recursos naturales esenciales para un
sistema agrícola continuo y autónomo que alienten una protección apropiada de los
sistemas ecológicos.

 Estimular y apoyar nuevas iniciativas encaminadas a aumentar la futura participación


de la agricultura en la producción de recursos energéticos basados en el agro.

También podría gustarte