Está en la página 1de 20

Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Apuntes de Clases

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Cátedra: Algebra y Geometría Analítica

Tema: Números Complejos

Docente: Ing. Abraham José

Uno es el sol, uno es el mundo,


sola y única es la luna;
ansí han de saber que Dios
no crió cantidá ninguna.

El ser de todos los seres


sólo formó la unidá;
lo demás lo ha criado el hombre
después que aprendió a contar.

Canto XXX
Martín Fierro
José Hernández

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 1


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Introducción

La base principal para encarar el estudio de cualquier rama de Ingeniería incluirá sin dudas
a la Física y a la Matemática. En el estudio de la Física, un proceso fundamental consiste
en la medición de magnitudes, tales como la masa, la longitud o el tiempo, por ejemplo.
Cuando se expresa que “el valor de la masa de un cuerpo es de 16 kg”, se disparan un par
de imágenes mentales (conceptos) en nuestra mente de estudiantes. En este caso, la
cantidad (16 kg) de la magnitud se compone de un número (16) y de una unidad de
medición (kg). La Matemática es la ciencia dedicada, entre algunas de sus muchas
funciones, al estudio de las cantidades y de las relaciones entre las magnitudes.

Entonces, puesto que está en el centro de cualquier creación humana que intentemos
abordar, vale preguntarnos: ¿qué es un número? Para las ciencias, es un concepto
(imagen mental) que expresa una cantidad con respecto a una unidad o también una
indicación del orden de un elemento dentro de una serie. Es tan potente esta formidable
abstracción mental que, para algunos científicos, el ser humano ya nace con este concepto
incorporado (es decir, lo traeríamos en nuestro software desde la cuna).

Además, para ser precisos, debemos decir que los símbolos “1” y “6” usados en el
ejemplo, son los signos gráficos (numerales) que nos permiten expresar al “número
dieciséis”. Obviamente, para el mismo “número” los signos usados bien podrían ser otros:
“XVI”, por ejemplo.

En todo momento, dentro de este apunte, vamos a estar enfocados en la utilidad práctica
que estos conceptos aportan a la carrera de Ingeniería que pretendemos estudiar. Por eso,
intentaremos profundizar el conocimiento de los números puesto que ellos estarán
presentes como actores principales en la solución de la mayoría de los problemas de la
Ingeniería.

Conjuntos numéricos

En cualquier libro de textos, o en los miles de escritos disponibles en la web,


encontraremos una clasificación de los números agrupándolos en conjuntos numéricos.
La designación empleada para tales conjuntos de números, es decir, las palabras
utilizadas para definirlos y caracterizarlos, están relacionadas con el orden histórico en
que ellos comenzaron a ser estudiados y por la necesidad de su aplicación debido a la
evolución experimentada por las ciencias a través del tiempo. Por eso, permanentemente
encontraremos designaciones, e inevitables referencias históricas, que nos ayudarán a
entender los maravillosos modelos físico-matemáticos que fueron concebidos por la
mente de algunos humanos y que hoy debemos esforzarnos en comprender… si
decidimos estudiar Ingeniería.

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 2


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

El espacio unidimensional

Números Naturales

Es el conjunto de elementos que venimos utilizando desde nuestra infancia:

N = 1, 2, 3…

Este conjunto tiene infinitos elementos y si ampliamos el concepto agregando el elemento


cero el conjunto resultante se simboliza de la siguiente manera:

N0 = 0, 1, 2, 3…

Concepto de “la recta numérica”

Ambos conjuntos pueden representarse utilizando una línea recta extendida en el espacio.
Por comodidad, la trazamos horizontalmente y además, convencionalmente establecemos
que el cero coincidirá con un punto “origen” que llamamos O y que el “sentido positivo” es
hacia la derecha de O.
u
O +

1 2 3
Cada elemento del conjunto de los Números Naturales coincidirá con un punto de la recta
numérica, a intervalos de longitud u uniformes, uno de otros. La mayor utilidad práctica de
los elementos de este conjunto proviene de las operaciones que pueden realizarse con
ellos. Estas operaciones son: la suma y el producto. Ambas operaciones dan como
resultado elementos que pertenecen al mismo conjunto. Se define entonces que estas
operaciones son cerradas, o que se trata de una ley interna del conjunto tratado.

El matemático italiano Giuseppe Peano (1858-1932) fundamentó la teoría del conjunto de


los Números Naturales N, definiendo “un objeto matemático llamado uno (1)”, una relación
denominada “siguiente de” y formulando los 5 axiomas (principios que no necesitan
demostración) que llevan su nombre:
1. El número 1 es un número natural.
2. Si n es un número natural, entonces el siguiente de n también lo es.
3. El 1 no es el siguiente de ningún número natural.
4. Si m y n tienen el mismo sucesor entonces m = n.
5. Si 1 ∈ N y si n ∈ N entonces n + 1 ∈ N, se tiene entonces que N es precisamente el
conjunto de los números naturales.

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 3


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Enteros

Ante un caso práctico en el que sea necesario restar (o sustraer) un número natural
mayor de otro menor, dicha operación no puede realizarse si solamente disponemos del
conjunto N0. Para darle solución a este problema es necesario ampliar las herramientas
disponibles y definir un nuevo conjunto numérico: el de los Números Enteros, simbolizado
con Z.

La construcción de Z se realiza incorporando un nuevo concepto muy simple: para cada


número n ∈ N se define un nuevo número (-n) que se denomina “opuesto de n”.

Teniendo en cuenta que a Z pertenecen todos los elementos de N0 la recta numérica ahora
será:

O +
-2 -1 0 1 2
Es interesante observar aquí que a cada número entero le corresponde un único punto
sobre la recta numérica y que existen por lo tanto infinitos puntos de la recta numérica
a los cuales no les corresponde ningún número entero.

Las operaciones matemáticas que se efectúan en Z conservan las propiedades


establecidas para N0 (con la excepción de la radicación si el radicando es negativo y el
exponente es par) de modo que dentro de Z las operaciones de resta, donde el minuendo
es menor que el sustraendo, motivo de nuestra necesidad de ampliar el conjunto N0, ahora
ya tienen solución. Las operaciones de suma y producto entre números enteros, positivos
o negativos, deben cumplir las muy conocidas “reglas de los signos”:

+∙+=+ -∙-=+ +:+=+ -:-=+

+∙- =- -∙+=- +:-=- -:+=-

Números Racionales

La operación de división entre dos números enteros dará como resultado otro número
entero (cociente) siempre y cuando el denominador esté contenido una cantidad entera de
veces en el numerador. Por ejemplo: = 3, ya que 3 x 6 = 18.

Sin embargo, en el ejemplo anterior, si el numerador valiera 33 no podríamos realizar la


operación si solamente disponemos del conjunto Z, puesto que no existe ningún
número entero que multiplicado por 6 resulte igual a 33.

A partir de esta necesidad se introduce el concepto de número fraccionario y se conforma


un nuevo conjunto: el de los Números Racionales, indicado con Q. Los elementos de Q

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 4


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

son tales que al simplificar los factores comunes del numerador y del denominador se
obtiene un número entero o una fracción irreducible.
En nuestro ejemplo: = = = 5,5

Es importante aclarar que para pertenecer al conjunto Q, en el cociente a/b se debe


verificar que: a ∈ Z y además b ∈ Z excluyendo el 0.

La palabra “racional” utilizada para definir el conjunto numérico Q, proviene de “razón”, en


este contexto, sinónimo de “cociente”. Una importante propiedad de Q es que se trata de
un conjunto denso ya que entre dos números racionales existen infinitos números
racionales. Por ejemplo: entre y ½ se puede colocar su promedio, el racional 5/12.

Sin embargo, nunca podremos agotar todos los puntos de la recta puesto que existen
números que no pueden ser expresados como razón o cociente de dos enteros.

Números Irracionales

Los matemáticos de épocas remotas de la humanidad ya conocían algunos números que


se caracterizan por presentar infinitas cifras no periódicas. No son enteros, tampoco son
fraccionarios puesto que no pueden expresarse mediante una fracción (“razón entre dos
números”). Estos elementos matemáticos forman el conjunto I de los Números
Irracionales.

Tal vez el más “mediático” sea π que proviene de efectuar el cociente entre la longitud de
una circunferencia y su diámetro: 3,14159265… es tan famoso que no requiere mayores
comentarios de nuestra parte.

Otro número irracional de extrema importancia en Ingeniería es e=2,718281828… puesto


que permite la adecuada modelización matemática de muchos procesos físicos
(desintegración radioactiva, descarga de un condensador, etc). Además, e se utiliza en
otras disciplinas (tan disímiles como la Economía o la Sociología) y constituye la base los
logaritmos naturales o “neperianos” que en este apunte veremos más detalladamente
luego.

La operación de la radicación es una “fuente” de números irracionales. Se demuestra que,


en general, si la raíz n-sima (se lee: “raíz enésima”) de un número entero no es otro
entero, tampoco es fraccionario (racional) siendo en consecuencia irracional. Ejemplo: en
un triángulo rectángulo cuyos catetos valen 1, el valor de la hipotenusa de acuerdo a
Pitágoras será: √ , que es un número irracional.

Los logaritmos (que más adelante definiremos con mayor precisión) y las funciones
trigonométricas también nos proveen de infinitos números irracionales.

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 5


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Reales

Los números racionales y los números irracionales conforman un nuevo conjunto que se
denomina “números reales” y que vamos a simbolizar con la letra R.

El conjunto R “cubre” completamente la recta numérica. Existe una correspondencia


biunívoca entre cada punto de la recta y un único número real, esta importante propiedad
se enuncia así: “a cada punto de la recta numérica le corresponde un único número
real y recíprocamente”.

El conjunto de los números reales puede esquematizarse entonces:

ENTEROS (Z)

RACIONALES (Q)

REALES (R) FRACCIONARIOS

IRRACIONALES (I)

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 6


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

El espacio bidimensional

Par Ordenado

Un par ordenado es un conjunto formado por dos elementos y un definido criterio de


ordenación que permite establecer cuál es el primer elemento y cuál es el segundo.
Llamando a al primer elemento y b al segundo, se denota así al par ordenado: (a,b)

La igualdad (a,b) = (c,d) implica que a = c y que b = d.

Sistema de Coordenadas Cartesianas Ortogonales

La idea de una recta numérica (espacio unidimensional) puede hacerse extensiva al plano
(espacio bidimensional) incorporando una segunda recta. Si se disponen en el espacio
bidimensional dos rectas numéricas perpendiculares entre sí, entonces se puede
establecer una correspondencia biunívoca entre cada punto del plano y un conjunto
formado por pares ordenados de números reales (x, y).

Esta fue la simple y genial idea del filósofo, matemático y físico francés René Descartes
(1596-1650) y quedó plasmada en el sistema de ejes perpendiculares entre sí que dividen
al plano en cuatro cuadrantes. El eje horizontal se llama “abscisa” (x) y el eje vertical
“ordenada” (y), la intersección de los ejes es el “origen” (O) del sistema. Entonces, las
coordenadas de un punto cualquiera del plano, se corresponderán biunívocamente con las
componentes de los pares ordenados de números reales.

Sistema de Coordenadas Polares

Existen varios sistemas de coordenadas, en este apunte, además del cartesiano ortogonal,
utilizaremos el Sistema Polar: se definen, un “polo” (O) y un “eje polar” (x). La posición de
un punto del plano bidimensional queda determinado por dos coordenadas: el “radio
vector” (ρ), es el segmento que une el polo con el punto, y el “argumento” (φ) que es el
ángulo que forma la dirección positiva del eje polar con el radio vector.

Empleando el sistema polar, también se puede establecer una correspondencia entre


cada punto del plano y un conjunto formado por pares ordenados de números reales
(ρ, φ).

Sin embargo, en este caso debemos efectuar dos salvedades:

1. Para que sea un “número real”, el argumento φ debe expresarse en “radianes”. El


“radián” es una unidad de medida de ángulos definida a partir del cociente entre
“arco” y “radio”: 1 radián valdrá el ángulo subtendido por el arco de valor igual al
radio. Puesto que el mayor valor del arco es igual al perímetro de la circunferencia
completa de un círculo, 2πρ en nuestro caso, al dividir por el radio ρ se halla que a
360º corresponden 2π “radianes” (6,28… radianes). Luego, si el valor de φ está

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 7


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

expresado en grados sexagesimales (º), para convertirlos en “radianes” bastará


aplicar una regla de tres simple.

2. Si bien en el sistema cartesiano existe una relación “biunívoca” entre cada punto y
el par (x,y) correspondiente, esto no ocurre cuando se emplean coordenadas
polares. En efecto, desde un punto de vista estrictamente matemático, tendrán la
misma posición en el plano todos los pares ordenados (ρ , φ+2kπ), donde k es un
número entero que puede tomar valores positivos o negativos. Para k=0 resulta el
“valor principal” del argumento φ.

Equivalencia entre los sistemas: cartesiano y polar

Podremos establecer una equivalencia entre ambos sistemas de coordenadas


dibujándolos superpuestos (orígenes coincidentes y eje x como eje polar). Para un punto P
perteneciente al plano bidimensional existen dos posibilidades:

1. Si se conocen las coordenadas cartesianas del punto: P (a,b)

Luego las correspondientes coordenadas polares se calcularán:

ρ=√ (valor del segmento OP)

φ = arctg

2. Si se conocen las coordenadas polares del punto: P (ρ,φ)

Luego las correspondientes coordenadas cartesianas se calcularán:

a = ρ ∙ cos φ

b = ρ ∙ senφ

(Se resolverán ejemplos en clase para diferentes puntos ubicados en cualquiera de los
cuatro cuadrantes).

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 8


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Complejos expresados en FORMA de PARES ORDENADOS

En el campo de los Números Reales, una ecuación como la siguiente no tiene solución:

X2 + 1 = 0

Es decir, no existe ningún número, perteneciente al conjunto R mencionado anteriormente,


que elevado al cuadrado resulte igual a -1.

Este simple ejemplo nos lleva a comprender que resulta necesario ampliar nuestro actual
campo numérico definiendo un nuevo conjunto, dentro del cual podamos resolver este tipo
de ecuaciones. Ese nuevo conjunto será el de los Números Complejos.

Un número complejo es un par ordenado de números reales: z = (a,b)

 La primera componente se denomina “parte real” y se denota: Re(z)= a

 La segunda componente se denomina “parte imaginaria” y se denota:


Im(z)= b

Las partes, real e imaginaria, de un Número Complejo son Números Reales.

Ejemplos: (3,5) ; (0,-3) ; (0,π) ; (√5,7) ; (1/2, 6) etc…

En un sistema de coordenadas ortogonales los números complejos se corresponden con


los puntos del plano. La abscisa de cada punto es la parte real y la parte imaginaria es la
ordenada. A cada número complejo se puede asociar un vector con origen en el origen del
sistema y cuyo extremo es el punto definido por el par ordenado correspondiente (usando
coordenadas polares o cartesianas).

Los complejos de parte imaginaria nula (a,0) son puntos sobre el eje de abscisas y se
denominan “reales puros”.

Los complejos de parte real nula (0,b) son puntos sobre el eje de ordenadas y se
denominan “imaginarios puros”.

Algebra de Números Complejos expresados como PARES ORDENADOS

Para obtener utilidad de los Números Complejos dentro de la Ingeniería es preciso conocer
las definiciones, las reglas y las propiedades de las operaciones que los involucran.

 Igualdad de complejos: (a,b) = (c,d) <=> a=c y también b=d

 Suma de números complejos: (a,b) + (c,d) = (a+c , b+d)

Propiedades de la suma de números complejos:

1. Es una ley interna pues se suman elementos de un conjunto y el resultado se


obtiene dentro del mismo conjunto.

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 9


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

2. Es conmutativa como consecuencia de la misma propiedad entre los números


reales.

3. Es asociativa por la misma consideración anterior.

4. Existe elemento neutro, es el complejo nulo (0,0) que verifica la siguiente


igualdad: (a,b) + (0,0) = (a+0 , b+0) = (a,b)

5. Para cada complejo z=(a,b) existe un inverso aditivo u opuesto: (-a,-b) que
verifica la siguiente igualdad: (a,b) + (-a,-b) = (a-a , b-b) = (0,0)

 Producto de números complejos:

se define del siguiente modo: (a,b) ∙ (c,d) = (a∙c – b∙d , a∙d + b∙c)

Propiedades del producto de números complejos:

1. Propiedad conmutativa: (a,b) ∙ (c,d) = (c,d) ∙ (a,b)

2. Propiedad asociativa: [(a,b) ∙ (c,d)]∙ (e,f) = (a,b) ∙ [(c,d)∙ (e,f)]

3. Existencia del elemento neutro:

Si z = (x,y) es neutro para la multiplicación entonces se cumplirá:

(a,b) ∙ (x,y) =(a∙x–b∙y , a∙y + b∙x)= (a,b)

Esto implica que: a∙x – b∙y = a

a∙y + b∙x = b

Resolviendo el sistema se llega a que: (x,y) = (1,0) es el elemento neutro de la


multiplicación entre números complejos.

4. Existencia del inverso multiplicativo:

Dado z = (a,b) , donde ni a ni b valen cero, si existe z-1 = (x,y) y se cumple que:
(a,b) ∙ (x,y) = (x,y) ∙ (a,b) = (1,0) se dice entonces que el par (x,y) es el inverso
multiplicativo del par (a,b).

Demostraremos en las clases prácticas que:

x = a / a2+b2

y = -b / a2+b2

 Diferencia de números complejos:

Dados dos complejos z1 =(a,b) y z2 =(c,d) se puede efectuar la siguiente operación:


z1–z2 = z1 + (–z2) , esto es, expresar la diferencia (o resta) como la suma de z1 y el
inverso aditivo de z2. Luego:

z1–z2 = (a – c , b – d)

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 10


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Complejos expresados en FORMA BINOMICA

El par ordenado (0,1) posee parte real nula y su parte imaginaria es la unidad. Por este
motivo se le llama unidad imaginaria y se la designa por convención con la letra i.

(0,1) = i

Si desarrollamos el producto de la unidad imaginaria por sí misma resultará…un número


real puro!! :

i∙ i = i2

(0,1) ∙ (0,1) = (-1,0) = -1

i2 = -1

Es decir que la ecuación planteada anteriormente: X2 + 1 = 0 , tiene solución en el campo


de los números complejos puesto que x= la satisface.

La introducción de la unidad imaginaria i permite agilizar el manejo de los números


complejos a partir de una nueva notación.

Si se tiene un número real puro a = (a,0) y se efectúa el producto de otro número real puro
b = (b,0) por la unidad imaginaria i = (0,1) :

(b,0) ∙ (0,1) = (0,b)

El par ordenado (0,b) se expresa simplemente de la forma: bi (donde b es el número real y


la letra i representa la unidad imaginaria)

Si ahora se considera los pares ordenados (a,0) y (0,b) , la suma de ambos resulta:

z = (a,0) + (0,b) = (a+0 , 0+b) = (a,b)

o bien: z = a + bi Forma Binómica del Número Complejo

 Potencias sucesivas de la unidad imaginaria.

A partir de las definiciones dadas resultarán los siguientes valores:

i0 = 1

i1 = i

i2 = -1

i3 = i2∙i = -1 ∙i = -i

i4 = i2∙i2 = (-1)∙(-1) = 1 = i0

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 11


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

De i4 en adelante se repiten los valores: i5= i ; i6= -1 ; etc. de manera que nos resultará
sencillo calcular cualquier potencia de la unidad imaginaria superior a 4, como veremos en
la práctica. Además, analizaremos como la representación de las potencias sucesivas en
el plano bidimensional permiten justificar por qué los ejes del sistema son ortogonales.

Algebra de Números Complejos expresados en FORMA BINOMICA

Siendo z1 = (a + bi) y z2 = (c + di) , resulta:

 Suma: z1 + z2 = (a+c) + (b+d)i

 Resta: z1 - z2 = (a-c) + (b-d)i

 Producto: z1∙ z2 = (a+c) ∙ (b+d)i , desarrollando el producto y considerando i2=-1


se encontrará que: z1∙ z2 = (a∙c - b∙d) + (a∙d + b∙c)i …como previamente había
sido definida la operación de producto cuando “solamente” conocíamos los
números complejos en forma de pares ordenados…

 Cociente: z1 ÷ z2 = (a + bi) ÷ (c + di)

La técnica para resolver el cociente de dos números complejos consiste en


multiplicar y dividir el mismo por el complejo conjugado del denominador. Se
denomina complejo conjugado de un número complejo (por ejemplo: z2 = c + di) a
otro número complejo cuya parte real es la misma (en valor y signo) y cuya
parte imaginaria tiene el mismo valor pero cambia su signo (es decir, el
complejo conjugado de z2 es simplemente: c – di)

Puesto que el producto de un número complejo por su conjugado resulta ser un


número real (suma de la parte real al cuadrado más la parte imaginaria al
cuadrado), esta propiedad es de utilidad para resolver el cociente entre complejos:

(c + di) ∙(c – di) = (c∙c + d∙d) + (c∙d - d∙c)i

(c + di) ∙ (c – di) = c2 + d2

Empleando esta técnica resultará ser:

z1 ÷ z2 = [ (a + bi) ∙ (c - di) ] ÷ [ (c + di)∙(c - di) ]

z1 ÷ z2 = [ (a + bi) ∙ (c - di) ] ÷ [c2 + d2]

z1 ÷ z2 = [ (a∙c + b∙d) + (c∙b - a∙d)i ] ÷ [c2 + d2]

Es decir, el cociente de dos números complejos es otro complejo con:

Parte Real = (a∙c + b∙d) ÷ c2 + d2

Parte Imaginaria = (c∙b - a∙d)i ÷ c2 + d2

 Raíz cuadrada:

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 12


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

La raíz cuadrada de un número complejo Z = a + bi es otro número complejo tal


que se verifica:

√ = x+yi  (x+yi)2 = a + bi

Nuestro objetivo será entonces, dados (a,b) , hallar la parte real e imaginaria (x,y)
del número complejo que elevado al cuadrado resulta ser el número complejo: a + bi

Para ello efectuamos algunas operaciones a partir de la última igualdad.

x2+ 2xyi + (yi)2 = a + bi

x2+ 2xyi - y2 = a + bi

Esta última igualdad de dos números complejos implica que las partes reales y las
partes imaginarias de ambos son necesariamente iguales, es decir, se cumple que:

x2- y2 = a

2xy = b

Elevando al cuadrado ambas igualdades y sumando luego miembro a miembro se


encuentra que:

( x2 + y2 ) 2 = a2 + b2

De donde: x2 + y2 = √ = Mod z (módulo del número complejo)

A partir de estas dos igualdades:

x2 - y2 = a

x2 + y2 = Mod z

Luego de sumar (o restar) se despejan finalmente (x,y)

( )
x=±√

( )
y=±√

Los signos con los cuales se toman las raíces se basa en observar la igualdad
2xy=b. Es decir, si en el problema planteado, dado un complejo Z = a + bi, la parte
imaginaria b tiene signo positivo, entonces x e y tendrán el mismo signo. Pero deberán
tomarse para x e y signos opuestos en aquellos casos en los cuales b presenta signo
negativo.

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 13


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Complejos expresados en FORMA TRIGONOMETRICA

Dado un número complejo z = (a,b) = a + bi ,el mismo se corresponde con un punto del
plano complejo y como ya vimos previamente, al establecer la equivalencia entre sistemas
de coordenadas:

ρ=√ (que ahora recibirá el nombre de módulo del número complejo z)

φ = arctg b/a = arg z (que ahora recibirá el nombre de argumento del número
complejo z)

Y puesto que las partes real e imaginaria del complejo z pueden expresarse:

a = ρ ∙ cos φ

b = ρ ∙ senφ

Estas equivalencias nos permiten incorporar una nueva notación para los números
complejos: la forma TRIGONOMETRICA

z = a + bi = ρ ∙ (cos φ + isenφ)

Sin embargo, como también ya explicamos anteriormente, para tener en cuenta la


posibilidad de disponer de múltiples valores al emplear las coordenadas polares, la
notación tomará la siguiente forma genérica:

z = a + bi = ρ ∙ [cos (φ+2kπ) + i sen (φ+2kπ)] donde k=0, ±1, ±2…

Donde para k=0 se obtiene el valor principal del argumento.

(Nota: en algunos libros de textos a la forma TRIGONOMETRICA también se le llama


forma POLAR)

Algebra de Números Complejos expresados en FORMA TRIGONOMETRICA

La forma trigonométrica es una herramienta particularmente poderosa para resolver las


siguientes operaciones con números complejos: producto, cociente, potenciación y
radicación.

 Producto:

Dados los complejos: z1 = ρ1 ∙ (cosφ1 + i senφ1)

z 2 = ρ2 ∙ (cos φ2 + isenφ2)

Resultará: z1 ∙z2 =ρ1∙ρ2∙ (cos φ1 + isenφ1) ∙ (cos φ2 + isenφ2)

Desarrollando:

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 14


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

z1 ∙z2 =ρ1∙ρ2∙ [(cos φ1∙cos φ2-senφ1∙sen φ2)] + i[(senφ1∙cos φ2 + cos φ1∙sen φ2)]

Y empleando las identidades matemáticas correspondientes al coseno y seno de la suma


de ángulos se llega a la expresión final:

z1 ∙z 2 = ρ1∙ρ2∙ [cos(φ1 + φ2) + isen(φ1+φ2)]

Es decir, que el producto de dos números complejos dados en forma trigonométrica es otro
número complejo cuyo módulo es el producto de los módulos dados y cuyo argumento es
igual a la suma de los argumentos de los números multiplicados.

 Cociente:

Sean z1 y z2 del parágrafo anterior (además z2 no puede ser nulo), para realizar la
operación es necesario multiplicar y dividir el cociente por el conjugado del denominador:
z 2 = ρ2 (cosφ2 - i senφ2). Luego de operar y utilizando las identidades matemáticas
correspondientes al coseno y seno de la diferencias de ángulos, se llega a la expresión
final:

z1 ÷z 2 = ρ1 ÷ρ2∙ [cos (φ1-φ2) + isen (φ1-φ2)]

Es decir, que el cociente de dos números complejos dados en forma trigonométrica es otro
número complejo cuyo módulo es el cociente de los módulos dados y cuyo argumento es
igual a la diferencia de los argumentos de los números divididos.

 Potenciación de exponente entero. Fórmula de De Moivre:

Dados el número complejo en forma trigonométrica: z = ρ(cosφ + i senφ), si lo elevamos a


la potencia n >0 , resultará:

zn = [ρ(cos φ + isenφ)]n = [ρ(cos φ + isenφ)]∙[ρ(cos φ + isenφ)]…∙ [ρ(cos φ + isenφ)]

zn = ρ∙ρ…∙ρ∙ [(cos φ + isenφ)∙(cos φ + isenφ)…∙ (cosφ + i senφ)]

Es decir: zn = ρn ∙ (cos n∙φ + i sen n∙φ)

El matemático francés Abraham De Moivre (1667-1754), desarrolló la teoría plasmada en


su fórmula: “la potencia n-sima (o de orden n) de un número complejo z escrito en forma
trigonométrica es un número complejo que tiene por módulo la potencia n-sima del
módulo de z y por argumento el producto del argumento de z multiplicado por n.”

La validez de la Fórmula de De Moivre, que se demuestra inductivamente, es extensiva


para los casos en que el exponente n es negativo o nulo.

z-n = ρ-n ∙ [cos (-n∙φ) + i sen (-n∙φ)]

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 15


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

 Radicación:

Dado el número complejo z = ρ ∙ (cos φ + i sen φ)

Se plantea el problema de hallar otro número complejo (el módulo y el argumento):

z0= r ∙ (cos ω + i sen ω) , cuya potencia n-sima (n ∈N) coincida con el número complejo
dado z. Es decir, se cumpla que:

z0n = z  √ = z0

Si esto es así, podrá escribirse la siguiente igualdad:

rn ∙ (cos n∙ω + i sen n∙ω) = ρ ∙ (cos φ + i sen φ)

Teniendo en cuenta la condición de igualdad de dos números complejos, es decir, igualdad


de sus módulos e igualdad de los argumentos (o en múltiplos enteros de 2π) deberá
verificarse:

rn = ρ  r= √

n∙ω = φ+2kπ  ω=

Finalmente será:

r ∙ (cos ω + i sen ω) = √ ∙ ( cos + i sen )

El módulo r entonces se calcula como la raíz n-sima del módulo ρ dado. Sin embargo, el
argumento dependerá del valor que tome la constante k:

Para k=0 , resulta =

Para k=1 , resulta =

Para k=2 , resulta = … y así siguiendo, hasta k = n - 1

En consecuencia, todo número complejo no nulo tiene n raíces. Llamémoslas m0 , m1 , m2


… mn-1

El módulo de todas ellas es común, tiene el valor √ y los argumentos de cada una de
ellas se obtienen dándoles valores a k (desde 0 hasta n-1).
Los argumentos, difieren en para valores sucesivos de k. Por lo tanto, la representación
gráfica de las n raíces (m0 , m1 , m2 … mn-1) de un número complejo corresponde a los
vértices de un polígono regular de n lados, el cual se encuentra inscripto en una
circunferencia de radio √ .

m0 = √ ( cos + i sen )


( ) ( )
mn-1 = √ ∙ [ cos + i sen ]

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 16


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Números Complejos expresados en FORMA EXPONENCIAL

Para llegar a la expresión sencilla de la Forma Exponencial de los números complejos que
vamos a utilizar, es preciso recurrir al “desarrollo de Funciones Exponenciales a través de
Series de Taylor” que se estudia en detalle en Análisis Matemático.

Se demuestra que una función de tipo exponencial: ex, para el caso en que el exponente x
sea un número real, puede expresarse utilizando las Series de Taylor de dicha función,
alrededor de cero, de acuerdo a la siguiente expresión:

Por otro lado, para las funciones cos x y sen x, el desarrollo aplicando Series de Taylor
resulta ser:

Pero, ¿qué ocurre cuando el exponente es imaginario en la función exponencial? Si en el


desarrollo en serie anterior se reemplaza x por i·z (donde i es la unidad imaginaria y z es,
en este desarrollo, una variable real), se encontrará que:

Es decir, en la sumatoria de los términos que componen el desarrollo de la función


exponencial, puede identificarse ahora dos series: una que corresponde al desarrollo del
cos z y la otra al desarrollo del sen z.

Quien demostró, en el siglo XVIII, que la función exponencial se expresa alternativamente


como la suma de las funciones armónicas seno y coseno, fue el matemático y físico suizo
Leonard Euler (1707-1783).

Cuando el exponente es i·φ la fórmula de Euler resulta ser: = cos φ + i sen φ

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 17


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

La introducción del desarrollo de Euler nos permite expresar a los números complejos
empleando la FORMA EXPONENCIAL:

Dado el número complejo z = ρ ∙ (cosφ + i senφ)

Empleando la fórmula de Euler será:

z = ρ·

Además, puesto que:

ρ(cosφ + i senφ) = ρ [cos (φ+2kπ) + i sen (φ+2kπ)] donde k=0, ±1, ±2…

Resulta válido escribir:


( )
ρ· = ρ·

Lo cual significa que dos complejos son iguales, sí y sólo sí, sus módulos son iguales y sus
argumentos difieren en un múltiplo entero de 2π.

Algebra de Números Complejos expresados en FORMA EXPONENCIAL

Dados los complejos: z1 = ρ1

z 2 = ρ2

Operando mediante la forma exponencial resultará:


( )
 Producto: z1· z 2 = ρ1· ρ2 ·
( )
 Cociente: z1÷ z 2 = ρ1÷ ρ2·

 Potencia n-sima:

Dado: z = ρ , se calculará: zn= ρn

 Logaritmos de números complejos:

La invención de los logaritmos se debe al matemático escocés John Neper (1550-1617)


buscando idear un método que aliviara los engorrosos cálculos que debían realizarse en
astronomía para resolver problemas trigonométricos. Neper impuso la palabra logaritmo
en el sentido de “un número que indica una proporción” (provenientes del idioma griego,
etimológicamente, el término logos significa “relación o proporción” y el término arithmos
significa “número”)

La operación a realizar (que es opuesta a la potenciación) se define muy claramente como


sigue: “el logaritmo de un número dado (a) empleando una dada base (b) es otro número
(c) el cual es el exponente al que se debe elevar la base (b) para obtener el número
dado (a)”.
c
logba = c  b =a

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 18


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

Existen dos logaritmos en los cuales se emplean una notación particular:

- Los logaritmos decimales. Tienen como base el número 10. Se simbolizan log y la
base no se explicita.

 Por ejemplo: log 100 = 2  102 = 100

- Los logaritmos naturales o neperianos. Tienen como base el número irracional


e=2,718281828... Se simbolizan ln y la base no se explicita.

 Por ejemplo: ln 1 = 0  e0 = 1

Si z es un Número Complejo no nulo, el logaritmo neperiano de z será otro número


complejo ω = x + yi, tal que se cumpla:

ln z = ω  eω = z
Sin embargo, ω no es único como ocurre en el campo de los números reales. Para hallar
sus posibles valores, expresaremos al complejo ω en forma binómica y al complejo z en
forma exponencial.

eω = z  ex+yi = ρ
Es decir:

ex·eiy = ρ
Igualando los módulos y los argumentos de ambas expresiones, resultará:

ex = ρ  x = lnρ (por definición de logaritmos)

eiy=  y = φ+2kπ (múltiples valores de la parte imaginaria de ω)

Es decir:

ln z = ω = x + yi = lnρ + i (φ+2kπ ) donde k=0, ±1, ±2…

Entonces, dado z, su logaritmo neperiano no es único puesto que si bien existe una parte
real única (lnρ) son infinitos los valores de su parte imaginariai (φ+2kπ ) Recordemos
que el argumento φ debe estar expresado en radianes.

Además, si en la expresión final:

ln z = ln ρ + i (φ+2kπ )

se adopta el valor de la constante entera, k = 0 se obtendrá el llamado valor principal del


logaritmo neperiano de z:

ln z = ln ρ + iφ

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 19


Números Complejos – Algebra y Geometría Analítica Facultad Regional Tierra del Fuego – UTN

 Potencia compleja de números complejos:

Si un número complejo se eleva a un exponente que es otro complejo el resultado será un


nuevo número complejo.

z = vw

donde el exponente w es un número complejo y la base v es otro complejo no nulo.

Para hallar las partes real e imaginaria, de z se debe aplicar logaritmos a ambos
miembros:

ln z = ln vw

En el segundo miembro se aplica la propiedad de “logaritmo de una potencia”:

log an = n·log a

y por tanto resultará: ln z = w ·ln v

Finalmente, para hallar z se debe aplicar la “definición de logaritmo” en esta última


igualdad resultando:

z = ew ln v
Dado que el exponente (w · ln v) es un número complejo, si a sus partes, real e
imaginaria, llamamos: r + ti , podremos expresar al resultado z en forma exponencial, de la
siguiente manera:

z = er + ti
z = er · eti
z = er · (cos t + i sen t)

V3 – 17/03/17

Ing. Abraham José – Marzo 2018 Página 20

También podría gustarte