Está en la página 1de 30

Hidrología Subterránea

Jesus Carrera
Arquitectura del Paisaje

• Definiciones básicas
• Flujo del agua subterránea.
• Ley de Darcy
• Características
• Protección de las aguas subterráneas
• Recarga artificial
• Humedales

Hidrologia Subterránea
AGUAS SUBTERRÁNEAS:
DEFINICIONES BÁSICAS

Hidrologia Subterránea
ACUÍFEROS Y ACUITARDOS

• ACUÍFERO: Formación geológica que


contiene agua y la transmite
(permeabilidad alta)

• ACUITARDO: Formación geológica que


contiene agua pero apenas la transmite
(permeabilidad baja)

• ACUICLUDO: Contiene agua que no


fluye (perm. muy baja)

Hidrologia Subterránea
• ACUÍFERO CONFINADO

• ACUÍFERO LIBRE

Hidrologia Subterránea
EN UN ACUÍFERO NORMAL
• Movimiento muy lento (pocos m/día). Bueno y
malo a la vez
• Gran tiempo de renovación. Bueno y malo a la
vez
• Perturbación amortiguada y con retraso
• Muy heterogeneos

Captación Transmite Almacena

Acuífero SI SI SI

Acuitardo ??? POCO SI

Acuícludo NO NO SI

Hidrologia Subterránea
NIVEL PIEZOMÉTRICO

Es la variable de estado en temas de hidráulica


(como la temperatura en temas de calor)
Es la energía por unidad de peso del agua

p v2
Bernouilli: h =z + +
γ 2g
Veloc. del agua subterránea V: desde

mm m
1 a 10
siglo dia
si
m m v 2 (10 −4 )2 m 2 / s 2
v = 10 ≈ 10 −4
= = 0.5 10 −9
m
dia s 2g 2.9.8 m 2 / s 2
( v 2
es muy pequeño)
2g
P
Nivel piezométrico h =z +
γ
- Se mide en metros respecto al nivel de
referencia (mar)
- Es el nivel del agua en los pozos

Hidrologia Subterránea
SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA

Es la representación de la distribución espacial de


niveles
Superfície piezométrica: la indicada por los
niveles. En acuíferos libres coincide con la
freática

Isopiezas: curvas de igual nivel piezométrico


A Superficie Línea de Flujo: Indica
20

piezométrica la dirección del flujo de


agua. Es perpendicular
15

a las isopiezas

A’
10

0 5 km N

20

Isopiezas 10

A SECCIÓN A-A’ A’

Hidrologia Subterránea
HIDROGRAMA

Representación de la evolución temporal de los


niveles en un pozo

Hidrologia Subterránea
POROSIDAD Y PEMEABILIDAD

POROSIDAD (Ø)
Volumen de poros dividido entre volumen total

PERMEABILIDAD (conductividad
hidráulica) (K)
Facilidad con que el agua se mueve a través de
un medio poroso

No confundirlas

La porosidad es grande si la proporsión de


poros es grande

La permeabilidad es grande si los poros son


grandes y están bien conectados

Hidrologia Subterránea
LEY DE DARCY

h1

Q ∆h = h1 – h2
h2

h1 L Q
h2

Plano de
referencia
horizontal

q = −K grad h
K= caudal de agua por unidad de superfície /
pérdida de nivel por unidad de longitud
h1 − h2
grad h= gradiente de h = grad h =
L
q flujo (velocidad de Darcy): Caudal por unidad
de superficie q =Q A
q
La velocidad del agua es v =
φ
Hidrologia Subterránea
EJEMPLO

10 − 2
grad h = − = 0.08 = 8%
100
q = − k grad h = 10 x 0.08 = 0.8 m / d
m
Q = q. A = 0.8 x 6m2 = 4.8 m3 / d
d
Si la porosidad es 0.2, la velocidad media del agua
será
q
0.8 m / d
v= = = 4m/ d
φ 0.2
Hidrologia Subterránea
La transmisividad se mide mediante
ensayos de bombeo

Tubería de
Medida del Generador eléctrico
impulsión
caudal
Cable
Medida del nivel

Pozo de bombeo Pozo de observación

Bomba eléctrica sumergible

Al bombear baja el nivel. De la velocidad


con que baja, se deducen transmisividad y
coeficiente de almacenamiento.

Hidrologia Subterránea
ELEMENTOS DE UN ESTUDIO
HIDROGEOLÓGICO

•CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

•INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

•MAPAS DE USOS DEL SUELO

•ESTUDIOS METEOROLÓGICOS

•PIEZOMETRÍA

•PARÁMETROS HIDRÁULICOS

•CALIDAD DEL AGUA

•SINTÉSIS (MODELO)

La mayoría de estos elementos están


disponibles en la mayoría de los sitios Î
consultar!

Hidrologia Subterránea
UTILIZACIÓN DE AGUAS SUBT.
PARA SUMINISTRO
PREMISAS BÁSICAS
-A mayor o menor profundidad, siempre hay
agua subterránea rellenando poros y fisuras
-A veces, medios poco permeables, es difícil
extraer este agua.
PRODUCCIONES TÍPICAS
Pozos muy buenos ~ 100 l/seg Î 8 x 106 l/día
(consumo de una ciudad de 40000 habitantes)
Pozos pobres ~ 0.1 l/seg Î 800 l/día
(suficiente para 4 personas

Hidrologia Subterránea
COSTES
- Excavación ~ 20000 pts/m
- Equipo (muy variable 50000 a 1 Mpts)
- Mantenimiento

VENTAJAS
- Calidad constante (generalmente buena)
- Barato

INCONVENIENTES
- Impactable

Hidrologia Subterránea
Formas de interacción
Río-Acuífero

1) Río ganador
hacuífero> hrío
Condiciones naturales habituales Bosque de
ribera
floreciente

hacuífero

hrío
Vista en planta
Isopiezas
hacuífero
q variable

Zona hiporreica
Río

Sensible a avenidas
Importancia ecológica
Hidrologia Subterránea
2) Río perdedor, pero conectado
Bosque de ribera
hacuífero< hrío estresado
Condiciones influidas por bombeo

hrío

hacuífero

Vista en planta
hacuífero
Isopiezas
q variable
Zona hiporreica
Se colmata más
Río

Más sensible a
avenidas
Hidrologia Subterránea
3) Río perdedor, pero desconectado
(colgado)
hacuífero<< hrío
típicamente hacuífero< hrío – 2 ancho
Condiciones influidas por bombeo
Bosque intenso
de ribera
extinguido

hrío

Vista en planta
Isopiezas
q poco sensible a hacuífero
traza del río
q controlado por
lecho, se
Río

concentra en
avenidas

Hidrologia Subterránea
INTRUSIÓN MARINA

Sección

Planta

Para que el mar no penetre indefinidamente hacia aguas


adentro es necesario que haya una cierta salida de agua
dulce. La posición del pie es muy sensible a Q.

Hidrologia Subterránea
PROTECCIÓN Y VULNERABILIDAD
DE ACUÍFEROS.

Recuperación de acuíferos muy cara

Abandono de acuíferos

Recurso:
- Latente - Insust.

Protección:

- Limitación de actividades en:


- Zonas delicadas… (recarga…)
- Zonas de protección…(entorno de pozos)
- Seguimiento y control
- Vulnerabilidad (mapas de orientación al vertido de residuos,
IGME)

Marco legal:

Ley de aguas (BOE 8-8-85)


Reglamentos R.D. 840/1986 (BOE 30-4-86)
R.D. 927/1988 (BOE’s 31-8 y 29-9-88)

Hidrologia Subterránea
IMPACTO DE LAS OBRAS
PÚBLICAS SOBRE LA CANTIDAD
OBSTRUCCIONES

EFECTOS

1. Inundación de bajos
2. Salinización por evaporación
3. Encharcamiento
4. Rebajamiento del N.F. aguas abajo

Hidrologia Subterránea
IMPACTO DE GRANDES
EXPLOTACIONES

1. Secado zonas húmedas


2. Avance intrusión marina
3. Contaminación suministro
4. Secado de pozos existentes

Hidrologia Subterránea
IMPACTOS SOBRE LA
CANTIDAD: DRENAJES

EFECTOS
1. Salinización de pozos
2. Secado de marismas y zonas húmedas
3. Secado de pozos
4. Secado de manantiales
5. Subsidencia
6. Secado de freatofitas

Hidrologia Subterránea
IMPACTO DE LAS OBRAS
PÚBLICAS SOBRE LA CALIDAD
ASPECTOS COMUNES

EXCAVACIONES
- Aumentan vulnerabilidad del acuífero:
- Eliminan suelo
- Acercan N.F. a la superficie
- Zonas preferentes de vertidos:
- Prod. Industriales tóxicos Î…!!
- Basuras Î
- Lixiviado salino
- Aguas duras
- Medio reductor Î Fe y Mn….
- SH2, NH3, CH4

RELLENOS
- Algunos materiales inertes (p.ej. yeso)
Favorecen la disolución de productos tóxicos
- Algunos productos (p. ej. boratos) son
tóxicos en muy bajas concentraciones

Hidrologia Subterránea
IMPACTO DE OBRAS VARIAS

Durante construcción:
- Los comunes a otras obras públicas
- Drenaje
- Excavación
- Rellenos
- Etc

Durante operación:

1. En grandes superficies asfaltadas Î reducción


de la recarga
2. Debajo de las grandes superficies
(especialmente si hay materia orgánica) se
genera ambiente reductor Î disolución metales
3. Zonas preferentes de vertidos ilegales /
Gasolineras – pérdidas de gasolina
4. Recarga de materia orgánica (aceite, caucho…),
especialmente nocivo si después el agua se clora
/ En zonas muy frías (empleo de sal contra el
hielo): recarga de ClNa.
Hidrologia Subterránea
OBRAS HIDRÁULICAS. REGADÍO

1. Elevación del nivel freático Î probs.


Asociados

2. Infiltración de aguas de calidad distinta a


la del acuífero Î
- Movilización contaminante
- Mineralización ….

3. Infiltración excesos de riego Î


– Salinización
– Pesticidas
– Elev. Nivel freat.
– Nitratos
– Mineralización

4. Descensos de nivel freático, con los


problemas asociados, por drenajes y/o
bombeos.
Hidrologia Subterránea
OBRAS SANITARIAS.
VERTEDEROS

Es una de las principales causas de contaminación en todo


el mundo

Hidrologia Subterránea
Î Contaminantes: tipos

• Metales pesados
• Contaminantes orgánicos
DQO: Dem. química oxígeno
COD: Carbono, org. Disuelto
AOC: Carbono orgánico “asimilable”
Elementos traza (asoc)

• Cont. Biológica (microorganismos (bacterias y


virus))
• Elementos “mayoritarios” (se detectan por
caract. organolépticas)

Hidrologia Subterránea
OBRAS SANITARIAS. COLECTORES

Hidrologia Subterránea
RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

• Suprimir causas y dejar la recuperación a


mecanismos naturales
• Eliminar contaminante con pozos, zanjas,
drenes
• Dilución por recarga
• Barreras:
– Hidráulicas
– Impermeables
• Extracción - tratamiento – inyección
• Fijación de contaminantes de forma química
• Excavación de zonas contaminadas

LENTO Y/O CARO

Hidrologia Subterránea

También podría gustarte