Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Modelo Hec- Ras v.3.1.1


1. Introducción

El modelo Hec-Ras, ha sido desarrollado por el Centro de Ingeniería


Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de la
armada de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers) y tiene como
predecesor al programa HEC-2, con varias mejoras con respecto a éste,
entre las que destaca la interfase gráfica de usuario que facilita las labores
de preproceso y postproceso. El modelo numérico incluido en el programa
permite realizar análisis del flujo permanente y no permanente
unidimensional gradualmente variado en lámina libre.

Entre sus principales características técnicas se tiene:

- Realiza el cálculo hidráulico de estructuras (puentes, aliviaderos,


alcantarillas, etc.).
- Permite la visualización gráfica de datos y resultados
- Permite la edición gráfica de secciones transversales.

La aplicación del modelo Hec-Ras es la modelación hidráulica en régimen


permanente y no permanente de cauces abiertos, ríos y canales artificiales.

2. Ejemplo de Aplicación

En el mes de marzo del año 1999, se realizó el estudio 'Simulación


Hidráulica del río Tumbes desde la Estación Puerto El Cura hasta 900.0 m.
aproximadamente aguas abajo del Puente Tumbes'.

Como es conocido, después de los eventos ocurridos por el fenómeno El


Niño–98, la configuración del río varió considerablemente por lo que fue
necesario este tipo de estudios para que acompañados de otros como el
estudio del transporte de sedimentos, se pueda realizar la planificación
hidráulica del río.

Las principales partes del estudio consistieron en la revisión hidrológica de la


información hidrometeorológica así como el procesamiento de la información
topográfica.

Finalmente se utilizó el software HECRAS para obtener los perfiles


hidráulicos para diversos caudales de avenidas.

1 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
2.1 Información básica

- Información bibliográfica

• Estudio de Factibilidad Proyecto Puyango – Tumbes, componente


peruana, Informe Principal, Tomo 5, DEFENSAS RIBEREÑAS,
Consultores y Asesores Asociados SRL, 1990.

• Plan Director de Encauzamiento del Río Tumbes, Estudio Preliminar ,


Ing. Alfredo Mansen Valderrama, 1995.

- Información Cartográfica

La información cartográfica proporcionada por el Proyecto Especial


Puyango Tumbes fue la siguiente:

• Levantamiento Topográfico – Ubicación de espigones – río Tumbes,


sector: ‘La Variante’, Escala: 1:500, Agosto 1997.
• Conformación general de las defensas – Proyecto de Defensas
Ribereñas del río Tumbes, Escala 1:5000, Agosto 1998.
• Secciones Transversales del río Tumbes – Proyecto de Defensas
Ribereñas del río Tumbes, Escala H: 1:1000, Escala V: 1:100, veinte
planos. Desde el Puente Tumbes hasta Puerto El Cura, las secciones
están espaciadas cada 100 metros en promedio partiendo desde la
sección 0+000 a 0+ 6+100.
• Información topográfica el río Tumbes del año 1988, desde el Puerto El
Cura hasta la estación El Tigre.
• Cartas Nacionales Zorritos 8-B y Tumbes 8-C, escala 1/100,000.

2 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
2.2 Información hidrometeorológica

La información hidrometeorológica utilizada en el estudio fue obtenida a


partir de las siguientes estaciones. (Cuadro N°01)

Cuadro N°01
Estaciones Meteorológicas

Estación UTM - norte UTM - este Altura(msnm) Periodo


El Caucho 9578098.1 581427.8 450 63-95
Los Cedros 9600226.7 551828.3 5 59-95
Campamento Sede 9607589.7 562939.4 19 83-95
Chacritas 9591003.6 570332.8 85 79-95
Angostura 9583636.7 566625.9 70 79-95
El Tigre 9583640.3 561073.5 40 64-95

Estación Hidrométrica

Estación UTM - norte UTM - este Altura Periodo


El Tigre 9583640.3 561073.5 40 63-98

La información meteorológica fue utilizada para obtener las isoyetas para los
meses de enero a abril.

La información hidrométrica analizada corresponde a la serie de caudales


máximos instantáneos registrada en la Estación El Tigre desde 1979 a 1998
(Cuadro N°02).

Cuadro N°02
DESCARGAS MÁXIMAS INSTANTÁNEAS (m3/s) - RIO TUMBES - EST. EL TIGRE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX.
79 95.1 335.9 689.7 604.4 203 83.2 39.5 26.4 22.6 26.4 15.6 24.8 689.7
80 53.7 293.8 222.2 628.3 209 65.2 33.1 24.6 16.2 28.3 25.8 104.4 628.3
81 127.5 390.3 1578.6 460.9 143.8 55.9 32.6 21.4 20.2 14.8 16.9 101.3 1578.6
82 148.4 342 268.7 512.9 210.1 82.3 75.2 21.9 20.8 52.3 279.3 1429 1429.0
83 3050.5 3712.5 3130.2 2341.3 2800 1790.3 518.5 81.3 53.5 69.1 39.2 382.3 3712.5
84 257.7 1455.5 1627.5 1045.3 353.6 102.4 64.6 42.2 31.3 52.1 43.1 157.3 1627.5
85 364 271.3 397.8 245.7 95.2 39 25.2 19 15.3 15.3 19 150.3 397.8
86 518 518.5 256 1397.4 200 87.2 40.3 26.8 19.6 16.8 33 34.8 1397.4
87 1086.5 2098.5 2082.9 1293.8 809.9 195.6 100 68.5 46.8 51.7 43.6 24.3 2098.5
88 340.1 651.9 340.1 347.6 164.7 58.1 28.1 20.9 21.8 16.4 21.8 112.8 651.9
89 913.3 1828.8 1807.9 1666.2 172.1 78.6 47.1 29.6 21.4 29.6 23.9 62.6 1828.8
90 85.2 513.4 176.2 443.2 192.9 74.8 32.4 21.9 16.3 20.7 24.4 38.1 513.4
91 130.1 412.3 584.5 235.7 113.9 54.1 32.7 21.6 15.1 15.4 24.4 110.6 584.5
92 203.9 551.8 2489.6 2348.6 1371.1 258.4 58.4 34 29.2 16.7 21.8 27.8 2489.6
93 107.3 907.7 1281.7 1918.2 642 109.1 52.9 34.3 26.3 64.1 68.4 177.4 1918.2
94 1222.9 890.9 769 891.3 428.9 119.2 52.4 32.5 22.2 20.3 27.1 104.6 1222.9
95
96 293.7 665.7 690.3 315.3 135.5 54.5 37.6 19.8 13.5 20.2 10 28.9 690.3
97 52.4 159.5 173.9 1583.3 1583.3
98 1576.1 2569.9 2569.9
MAX. 3050.5 3712.5 3130.2 2348.6 2800.0 1790.3 518.5 81.3 53.5 159.5 279.3 1583.3 3712.5

3 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
En el cuadro N°03, se muestra los descriptores de las series de caudales
máximos instantáneos de los meses de enero a abril.

Cuadro N°03
Estadísticas Descriptivas de los valores de caudal máximos instantáneos de la Estación El Tigre
Confid. Confid.
Meses N°datos Media -95.000% 95.000 Suma Mínimo Máximo
Ene 18 587.44 208.25 966.64 10574 53.7 3050.5
Feb 18 1022.82 548.62 1497.01 18410.7 271.3 3712.5
Mar 17 1081.94 620.91 1542.96 18392.9 176.2 3130.2
Abr 17 982.12 610.97 1353.27 16696.1 235.7 2348.6
Sesgo Std.Err.
Meses Rango Variancia Desv.Estand. Error Estandar Coef.Sesgo Kurtosis
Ene 2996.8 581454.38 762.53 179.73 2.30 0.54 5.91
Feb 3441.2 909274.17 953.56 224.76 1.73 0.54 2.61
Mar 2954 804004.11 896.66 217.47 0.94 0.55 -0.03
Abr 2112.9 521096.64 721.87 175.08 0.84 0.55 -0.59

Con el objeto de realizar el análisis de máximas avenidas, se propuso el ajuste


a la distribución log pearson tipo III, cuyos resultados se muestran en el Cuadro
N°04
CUADRO N°04 RESULTADOS DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCION LOG-PEARSON III
Número 18 u = 1055.709021
Suma 26028.8 d = 0.001478749
Promedio 1446.0
_____ Desv.Est. 867.32
log X 3.1
slogx 0.28
g -0.01
PERIODO DE RETORNO = 2 años
F(x) 2 0
X 3.078
antilog 1197.226
PERIODO DE RETORNO = 10 años
F(x)10 1.286
x 3.441
antilog 2761.600
PERIODO DE RETORNO = 50 años
F(x)50 2.107
X 3.673
antilog 4707.107
PERIODO DE RETORNO = 100 años
F(x)100 2.358
x 3.744
antilog 5542.965

EL MODELO EXPLICA EL COMPORT. DE LA VARIABLE EN (%) : 93.75

El resumen de los resultados obtenidos fueron los siguientes:

T.R Q>Máx(m3/s)
2 1197.226
10 2761.600
50 4707.107
100 5542.965

4 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Dichos resultados difieren de los reportados por el Estudio Plan Director de
Encauzamiento del río Tumbes, por haber sido calculados con la serie
completa de 1979 a 1998 donde se están considerando el efecto del fenómeno
El Niño de 1983 y 1998.

2.3 Metodología

2.3.1 Adecuación de la información al programa HEC-RAS.

a) Recopilación de la Información bibliográfica, cartográfica e


hidrometeorológica existente en la sede del Proyecto Puyango Tumbes.

b) Reconocimiento de campo, mediante un recorrido desde el Puente


Tumbes hasta la Estación El Tigre, dando mayor detalle al tramo desde
Puerto El Cura hasta el Puente Tumbes, tramo en el cual fue realizado
un levantamiento topográfico en Agosto -1998.
Se procedió a tomar las características geométricas del puente Tumbes,
como número de pilares, diámetros, alturas, y las características de la
calzada como longitud, ancho y altura.

Puente Tumbes (Ubicado en la progresiva 0+900) el 12.12.98

c) Ingreso de las secciones transversales del río con información


correspondiente al levantamiento realizado en agosto - 98, desde el
Puente Tumbes hasta la Estación Puerto El Cura, las secciones están
espaciadas en promedio cada 100 metros, las cuales han sido
corregidas (renumeradas en las progresivas) debido a que se ha
tomado cuatro secciones más, estando la primera sección 0+000 a 900

5 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
metros aguas abajo del Puente Tumbes y la ultima sección 6+100
(Puerto El Cura) en la progresiva 7+000.

Vista aguas arriba del Puente Tumbes, el límite curvo del cauce
corresponde a la progresiva 1+580

d) Con el objeto de utilizar la información hidrométrica de la Estación El


Tigre (Progresiva 31+000) y el aporte de las quebradas en la simulación
hidráulica del río Tumbes se utilizó parte de la información topográfica
del año 1988, desde la Estación Puerto El Cura hasta la Estación El
Tigre. (Ver Figura 1).

6 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Figura N°01
Río Tumbes, Progresiva 0+000 m al 31+000 m
Fuente : Carta Nacional 1:100,000

Inicio
Progresiva 0+000 m Puente Tumbes
Progresiva 0+900 m

Est. Puerto El Cura


Progresiva 7+080 m

Estación El Tigre
Progresiva 31+000 m

7 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Cabe resaltar en este punto la necesidad de actualizar la información


topográfica de las secciones del río desde el Puerto El Cura a la Estación
El Tigre para obtener mayor precisión en las simulaciones posteriores.

En el Cuadro N°05, se presenta las nuevas progresivas desde El Puerto


El Cura a la Estación El Tigre.

8 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Cuadro N°05
Tramo Estación El Tigre - Estación Pto. El Cura
Progresivas originales Progresivas
Levantamiento 1988 modificadas (*)
18100 19000
18090 18990
18000 18900
17800 18700
17600 18500
17400 18300
17200 18100
17000 17900
16800 17700
16600 17500
16400 17300
16300 17200
16200 17100
16000 16900
15800 16700
15600 16500
15400 16300
15200 16100
15000 15900
14850 15750
14800 15700
14600 15500
14400 15300
14200 15100
14000 14900
13900 14800
13800 14700
13600 14500
13400 14300
13200 14100
13000 13900
12800 13700
12600 13500
12400 13300
12300 13200
12200 13100
12000 12900
11600 12500
11400 12300
11200 12100
11050 11950
11000 11900
10800 11700
10600 11500
10400 11300
10200 11100
10000 10900
9800 10700
9600 10500
9400 10300
9200 10100
9000 9900
8900 9800
8800 9700
8600 9500
8400 9300
8200 9100
8000 8900
7800 8700
7700 8600
7600 8500
7500 8400
7400 8300
7200 8100
(*) Las progresivas fueron modificadas en relación a la nueva progresiva
0+000 que corresponde a la sección 900.0 m. aguas abajo del Pte.Tumbes.

e) Estimación del coeficiente de resistencia de Manning y coeficientes de


contracción y expansión para las diferentes secciones del río Tumbes.

9 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Configuración del cauce del río para la estimación del coeficiente de


rugosidad de Manning.

f) Estimación de los aportes de las principales quebradas mediante el


método racional, para lo cual se trazaron las isoyetas correspondientes
a los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y del periodo enero a abril
de 1998 (Anexo A - Figuras N°02 a la N°06). Para la determinación de
las áreas de las quebradas se utilizaron las cartas nacionales
respectivas, las cuales fueron previamente digitalizadas. El caudal de
aporte de las quebradas se estimó en 205.0 m3/s (Estimación para
febrero – 98) (Ver Cuadro N°6).

10 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

3+980

5+880
10+100 10+500
11+300
11+900
13+900

16+900
17+300 17+500
18+500
20+700
21+500
22+900
24+900

28+900
31+000

Progresivas de ubicación de las principales quebradas tributarias del


río Tumbes

Cuadro N°6

QUEBRADAS APORTANTES AL RIO TUMBES


Nombre Area (ha) Pp.ene.(mm) Pp.feb.(mm) Pp.mar.(mm) Pp.abr.(mm) Q.ene.(m3/s) Q.feb.(m3/s) Q.mar.(m3/s) Q.abr.(m3/s)
Q. De San Juan 1011.13 65.0 110.0 110.0 90 2.130 3.604 3.604 2.949
Q.Cabeza de Toro 13007.30 75.0 120.0 100.0 100 31.615 50.584 42.153 42.153
Q. Ceibal 3395.41 55.0 100.0 80.0 80 6.052 11.004 8.803 8.803
Q. Angostura 20959.12 80.0 140.0 140.0 130 54.338 95.092 95.092 88.300
Q. Corrales 2219.95 45.0 80.0 80.0 60 3.237 5.755 5.755 4.317
Q. Urcos 886.82 50.0 90.0 90.0 70 1.437 2.587 2.587 2.012
Q. Los Cristales 675.39 50.0 90.0 90.0 70 1.094 1.970 1.970 1.532
Q. La Jardina 3056.98 55.0 70.0 80.0 50 5.449 6.935 7.926 4.953
Q. Plateros 378.24 50.0 85.0 90.0 65 0.613 1.042 1.103 0.797
Q. La Peña 551.56 50.0 85.0 85.0 65 0.894 1.519 1.519 1.162
Q.Francos 168.10 50.0 85.0 80.0 65 0.272 0.463 0.436 0.354
Q. Urbina 1526.57 45.0 80.0 80.0 65 2.226 3.958 3.958 3.216
Q. Vaqueria 3044.93 50.0 80.0 85.0 55 4.934 7.894 8.388 5.427
Q. El Oidor 873.40 55.0 87.0 90.0 65 1.557 2.463 2.547 1.840
Q. Carretas 854.30 58.0 90.0 90.0 65 1.606 2.492 2.492 1.800
Q. Higueron 2624.32 55.0 90.0 90.0 65 4.678 7.654 7.654 5.528
TOTAL 55233.52 55.5 92.6 91.3 72.5 122.132 205.016 195.988 175.142
Coeficiente de Escurrimiento : 0.35
Se asume a partir del hietograma mensual que se dieron un promedio de 5 tormentas al mes con duraciones de 06 horas cada una.

11 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

g) Determinación de las magnitudes de los caudales máximos instantáneos


y tiempos de retorno que se presentan en el río Tumbes, para lo cual se
realizó el ajuste de los valores observados en la estación El Tigre a la
distribución de máximas avenidas Log-Pearson III Cuadro N°04.

h) Ejecución del Programa HEC-RAS, considerando subcrítico el régimen


hidráulico del río para caudales máximos de 600 m3/s, 805 m3/s, 1205
m3/s, 1805 m3/s y 2205 m3/s, respectivamente en el Puente Tumbes.

4.2 Verificación del perfil de flujo para el evento máximo Fenómeno El


Niño – 98 mediante el programa HEC-RAS

La simulación del perfil de flujo del evento ocurrido el día 09.02.98 tuvo
como finalidad calibrar los cálculos que realiza el programa de cómputo
HEC-RAS.

La información para realizar la calibración fue la siguiente:

a) Caudal de avenida registrado en la Estación El Tigre el día 09.02.98 y


que corresponde según lo registrado a 2534 m3/s (7.65 m. de altura en
la mira limnimétrica)
b) Altura total de la loza superior del Puente Tumbes: 10.20 m.
c) Altura total desde el fondo del cauce hasta el borde inferior del Puente:
8.90 m.
d) Altura total que alcanzó la superficie del agua debajo del Puente
Tumbes: 7.30 m. aproximadamente.

Por lo tanto los caudales de entrada al tramo entre la Estación El Tigre y el


Puente Tumbes para el evento del 09.02.98 fueron:

- Caudal de entrada por la Estación El Tigre: 2534.0 m3/s


- Caudal aportado por quebradas: 205.0 m3/s.

Sin embargo al realizar la simulación respectiva los resultados no concuerdan


con lo observado en el Puente Tumbes, lo que corrobora lo expuesto en el Plan
Director de encauzamiento del río Tumbes elaborado por el Ing. A. Mansen V.,
que indica que los caudales máximos registrados en la Estación El Tigre
estarían sobrevaluados, recomendando utilizar como caudales de diseño los
comprendidos entre 1650 m3/s y 2140 m3/s.

Ello determinó que para efectos de la simulación del evento del 09.02.98, se
halla determinado un caudal de avenida máximo de 1050 m3/s en la Estación
El Tigre que incrementado en 205 m3/s por el aporte de las quebradas darían
un total de 1255 m3/s en el Puente Tumbes.

El cuadro N°07, muestra de manera tabular las características hidráulicas del


perfil de flujo obtenido producto de la calibración desde la Estación Puerto El
Cura al Puente Tumbes.

12 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

La Figura N°02 muestra gráficamente el perfil de flujo antes indicado.

Figura N°02
Sim.río Tumbes INADE-PEAE
EL TIGRE-PTE.TUM
15
Legend

WS Q=2534

Ground

Left Levee
Right Levee

10
Elevation (m)

5
899.90

1580
1680

1780
1880
2080
2180

2380
2480
2580
2680
2780
2880
2980
3080
3180
3280
3380
3480

3680

3880
4080
4280

4480
4580
4680
4780
4880
4980
5080
5180
5280
5380
5480
5580
5680
5780
5880
5980
6180
6280
6480
6580
6680
6780
6880
6980
7080
8100

8300
8400
8500
8600
8700

8900
100
200

980

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Main Channel Distance (m)

13 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Cuadro N°07
Características hidráulicas del perfil de flujo entre Pto.El Cura y 900 m. aguas abajo del Puente Tumbes
River Sta Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width Froude # Chl
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
0 1254.9 1 6.68 3.7 6.86 0.0005 1.89 689.26 140 0.27
100 1254.9 1 6.8 3.51 6.9 0.000284 1.51 950.97 199 0.2
200 1254.9 1 6.83 3.51 6.93 0.000279 1.51 956.81 199 0.2
300 1254.9 0.28 6.82 3.46 6.98 0.000401 1.83 765.3 164 0.24
899.9 1254.9 1 7.06 2.7 7.12 0.000144 1.14 1123.07 191.51 0.15
900 Bridge
900.1 1254.9 1 7.3 2.7 7.36 0.000126 1.1 1169.76 192 0.14
930 1254.9 1 7.3 2.7 7.36 0.000126 1.09 1170.45 192 0.14
980 1254.9 0.98 7.29 3.71 7.38 0.000266 1.52 1100.34 314.48 0.2
1080 1254.9 0.68 7.31 3.65 7.41 0.000249 1.43 1055.67 299.63 0.19
1180 1254.9 0.5 7.32 4.01 7.45 0.000465 2.06 931.29 278.3 0.26
1280 1254.9 0.42 7.33 4.18 7.52 0.000501 2.09 815.77 261.63 0.27
1380 1254.9 0.48 7.38 4.59 7.57 0.000566 2.1 788.51 259.74 0.29
1480 1254.9 0.3 7.51 4.04 7.62 0.000294 1.53 987.56 298.82 0.21
1580 1254.9 2.07 7.58 4.06 7.65 0.000262 1.41 1221.78 359.53 0.19
1630 1254.9 1.37 7.62 3.73 7.66 0.000144 1.04 1536.45 412.51 0.14
1680 1254.9 1.56 7.61 3.92 7.67 0.00016 1.1 1338.1 379.72 0.15
1730 1254.9 1.56 7.66 3.69 7.68 0.000086 0.82 1967.52 500 0.11
1780 1254.9 1.23 7.68 3.65 7.69 0.000055 0.66 2574.03 670 0.09
1880 1254.9 0.9 7.69 4.39 7.7 0.000065 0.72 2657.58 720 0.1
1980 1254.9 0.97 7.69 3.61 7.71 0.000058 0.68 2656.03 730 0.09
2080 1254.9 1.67 7.7 4.08 7.71 0.000058 0.67 2754.56 730 0.09
2180 1254.9 0.91 7.7 3.98 7.72 0.000057 0.65 2655.53 700 0.09
2280 1254.9 2 7.7 3.97 7.72 0.000075 0.72 2193.3 570 0.1
2380 1254.9 2.6 7.71 4.17 7.73 0.000095 0.79 2165.01 650 0.11
2480 1254.9 2.12 7.72 4.43 7.74 0.000109 0.84 2144.88 650 0.12
2580 1254.9 2 7.73 4.17 7.76 0.000137 1.04 1845.2 515 0.14
2680 1254.9 2.03 7.75 4.1 7.77 0.000097 0.82 2078.16 603 0.12
2780 1254.9 2.04 7.75 4.15 7.78 0.000102 0.83 2005.57 610 0.12
2880 1254.9 2.01 7.76 4.44 7.8 0.000146 0.99 1679.84 550 0.14
2980 1254.9 2.04 7.78 4.83 7.82 0.000212 1.27 1647.5 600 0.18
3080 1254.9 2.27 7.79 4.81 7.85 0.000209 1.24 1497.86 540 0.17
3180 1254.9 1.75 7.81 4.71 7.87 0.000204 1.24 1396.19 448 0.17
3280 1254.9 1.8 7.83 4.87 7.89 0.000208 1.22 1468.5 520 0.17
3380 1254.9 2.18 7.87 4.84 7.91 0.000157 1.07 1734.28 600 0.15
3480 1254.9 1.96 7.89 4.23 7.92 0.000099 0.86 1993.81 640 0.12
3580 1254.9 2.45 7.91 4.78 7.93 0.000139 0.95 1935.26 600 0.14
3680 1254.9 1.8 7.92 4.56 7.95 0.00012 0.94 1859.37 580 0.13
3780 1254.9 1.42 7.93 4.88 7.96 0.000124 0.99 1931.55 600 0.13
3880 1254.9 1.77 7.94 5.15 7.98 0.000148 1.09 1845.51 570 0.15
3980 1254.9 1.52 7.96 4.8 7.98 0.000115 0.94 2076.65 640 0.13
4080 1247.2 1.48 7.96 5.12 7.99 0.000132 1.02 2024.57 650 0.14
4180 1247.2 1.3 7.97 4.68 7.99 0.000115 0.91 2080.83 640 0.13
4280 1247.2 1.24 7.98 4.31 8 0.000119 0.91 2128.71 660 0.13
4380 1247.2 1.68 7.98 4.8 8 0.000093 0.8 2174.25 600 0.11
4480 1247.2 2.13 7.99 5.18 8.02 0.000134 0.89 1853.03 545 0.13
4580 1247.2 3.07 8 5.04 8.04 0.000154 0.98 1848.72 600 0.15
4680 1247.2 2.56 8.02 5.32 8.06 0.000212 1.17 1696.74 600 0.17
4780 1247.2 2.44 8.04 5.64 8.08 0.000254 1.29 1604.9 600 0.19
4880 1247.2 2.98 8.06 8.11 0.000237 1.24 1585.78 600 0.18
4980 1247.2 3.25 8.08 5.54 8.13 0.000245 1.24 1507.63 560 0.18
5080 1247.2 2.66 8.1 5.66 8.16 0.000298 1.36 1419.19 560 0.2
5180 1247.2 2.67 8.12 5.58 8.2 0.000348 1.51 1315.87 620 0.22
5280 1247.2 2.8 8.15 5.67 8.25 0.000403 1.61 1129.48 490 0.24
5380 1247.2 2.7 8.18 5.95 8.32 0.000556 1.86 1030.69 600 0.28
5480 1247.2 3.18 8.25 5.83 8.37 0.000469 1.7 1065.65 560 0.25
5580 1247.2 3.2 8.31 5.92 8.42 0.000455 1.68 1125.76 600 0.25
5680 1247.2 2.5 8.35 5.98 8.47 0.000463 1.79 1097.47 600 0.26
5780 1247.2 2.5 8.39 6.32 8.53 0.000752 2.09 946.11 500 0.32
5880 1247.2 2.8 8.49 5.93 8.59 0.00038 1.46 1072.86 515 0.23
5980 1244.2 2.9 8.52 5.88 8.63 0.000487 1.74 1078.71 525 0.26
6080 1244.2 3.03 8.58 5.78 8.67 0.000348 1.5 1125.09 363.5 0.22
6180 1244.2 3.01 8.63 5.43 8.7 0.000217 1.17 1226.3 441.87 0.17
6280 1244.2 3.44 8.66 5.8 8.73 0.000293 1.34 1235.7 408.47 0.2
6380 1244.2 3.43 8.68 5.75 8.75 0.000276 1.3 1153.35 412.36 0.2
6480 1244.2 3.15 8.69 6.18 8.79 0.000442 1.67 1021.35 397.75 0.25
6580 1244.2 3.75 8.74 6.16 8.84 0.000417 1.63 1074.27 426 0.24
6680 1244.2 3.54 8.78 6.17 8.88 0.000393 1.62 1074.48 420 0.23
6780 1244.2 2.83 8.83 6.09 8.91 0.000318 1.34 1047.79 431.31 0.21

14 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Por tanto, los caudales en la Estación El Tigre, considerados para realizar las
simulaciones fueron: 395 m3/s, 600 m3/s, 1000, 1600 y 2000 m3/s,
correspondientes a 600 m3/s, 805 m3/s, 1205, 1805 y 2205 m3/s en el Puente
Tumbes, respectivamente.

En los cuadros N°8 al N°12 se presenta la relación de las quebradas tributarias


y los caudales de aporte respectivos para cada uno de los casos simulados.

Cuadro N°8 Tributarios del río Tumbes entre Est.El Tigre y el Pte.Tumbes
Progresiva Tributarios Q.aporte(m3/s) Q.acumulado(m3/s)
31+000 Est.El Tigre 0.0 395.0
28+900 Q.Higueron 7.7 402.7
24+900 Q.Carretas 2.5 405.1
22+900 Q.El Oidor 2.5 407.6
21+500 Q.Angostura 95.1 502.7
20+700 Q.Vaquería 7.9 510.6
18+500 Q.Francos 0.5 511.1
17+500 Q.Ceibal 11.0 522.1
17+300 Q.Urbina 4.0 526.0
16+900 Q.La Peña 1.5 527.5
13+900 Q.Plateros 1.0 528.6
11+900 Q.La Jardina 6.9 535.5
11+300 Q.Cabeza de Toro 50.6 586.1
10+500 Q.San Juan 3.6 589.7
10+100 Q.Los Cristales 2.0 591.7
5+880 Q.Urcos 2.6 594.3
3+980 Q.Corrales 5.8 600.0
TOTAL : 205.0

Cuadro N° 9 Tributarios del río Tumbes entre Est.El Tigre y el Pte.Tumbes


Progresiva Tributarios Q.aporte(m3/s) Q.acumulado(m3/s)
31+000 Est.El Tigre 0.0 600.0
28+900 Q.Higueron 7.7 607.7
24+900 Q.Carretas 2.5 610.1
22+900 Q.El Oidor 2.5 612.6
21+500 Q.Angostura 95.1 707.7
20+700 Q.Vaquería 7.9 715.6
18+500 Q.Francos 0.5 716.1
17+500 Q.Ceibal 11.0 727.1
17+300 Q.Urbina 4.0 731.0
16+900 Q.La Peña 1.5 732.5
13+900 Q.Plateros 1.0 733.6
11+900 Q.La Jardina 6.9 740.5
11+300 Q.Cabeza de Toro 50.6 791.1
10+500 Q.San Juan 3.6 794.7
10+100 Q.Los Cristales 2.0 796.7
5+880 Q.Urcos 2.6 799.3
3+980 Q.Corrales 5.8 805.0
TOTAL : 205.0

15 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Cuadro N°10 Tributarios del río Tumbes entre Est.El Tigre y el Pte.Tumbes
Progresiva Tributarios Q.aporte(m3/s) Q.acumulado(m3/s)
31+000 Est.El Tigre 0.0 1000.0
28+900 Q.Higueron 7.7 1007.7
24+900 Q.Carretas 2.5 1010.1
22+900 Q.El Oidor 2.5 1012.6
21+500 Q.Angostura 95.1 1107.7
20+700 Q.Vaquería 7.9 1115.6
18+500 Q.Francos 0.5 1116.1
17+500 Q.Ceibal 11.0 1127.1
17+300 Q.Urbina 4.0 1131.0
16+900 Q.La Peña 1.5 1132.5
13+900 Q.Plateros 1.0 1133.6
11+900 Q.La Jardina 6.9 1140.5
11+300 Q.Cabeza de Toro 50.6 1191.1
10+500 Q.San Juan 3.6 1194.7
10+100 Q.Los Cristales 2.0 1196.7
5+880 Q.Urcos 2.6 1199.3
3+980 Q.Corrales 5.8 1205.0
TOTAL : 205.0

Cuadro N°11 Tributarios del río Tumbes entre Est.El Tigre y el Pte.Tumbes
Progresiva Tributarios Q.aporte(m3/s) Q.acumulado(m3/s)
31+000 Est.El Tigre 0.0 1600.0
28+900 Q.Higueron 7.7 1607.7
24+900 Q.Carretas 2.5 1610.1
22+900 Q.El Oidor 2.5 1612.6
21+500 Q.Angostura 95.1 1707.7
20+700 Q.Vaquería 7.9 1715.6
18+500 Q.Francos 0.5 1716.1
17+500 Q.Ceibal 11.0 1727.1
17+300 Q.Urbina 4.0 1731.0
16+900 Q.La Peña 1.5 1732.5
13+900 Q.Plateros 1.0 1733.6
11+900 Q.La Jardina 6.9 1740.5
11+300 Q.Cabeza de Toro 50.6 1791.1
10+500 Q.San Juan 3.6 1794.7
10+100 Q.Los Cristales 2.0 1796.7
5+880 Q.Urcos 2.6 1799.3
3+980 Q.Corrales 5.8 1805.0
TOTAL : 205.0

16 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Cuadro N°12 Tributarios del río Tumbes entre Est.El Tigre y el Pte.Tumbes
Progresiva Tributarios Q.aporte(m3/s) Q.acumulado(m3/s)
31+000 Est.El Tigre 0.0 2000.0
28+900 Q.Higueron 7.7 2007.7
24+900 Q.Carretas 2.5 2010.1
22+900 Q.El Oidor 2.5 2012.6
21+500 Q.Angostura 95.1 2107.7
20+700 Q.Vaquería 7.9 2115.6
18+500 Q.Francos 0.5 2116.1
17+500 Q.Ceibal 11.0 2127.1
17+300 Q.Urbina 4.0 2131.0
16+900 Q.La Peña 1.5 2132.5
13+900 Q.Plateros 1.0 2133.6
11+900 Q.La Jardina 6.9 2140.5
11+300 Q.Cabeza de Toro 50.6 2191.1
10+500 Q.San Juan 3.6 2194.7
10+100 Q.Los Cristales 2.0 2196.7
5+880 Q.Urcos 2.6 2199.3
3+980 Q.Corrales 5.8 2205.0
TOTAL : 205.0

5. Resultados

a. El régimen de flujo se considera Subcrítico

b. La simulación ha sido realizada considerando el tramo desde la


Estación El Tigre hasta el Puente Tumbes, con el objeto de tener una
sección de control en dicha estación, sin embargo el tramo de interés
es desde las progresivas 0+000 (900 metros aguas abajo del Puente
Tumbes) hasta la 7+080 (Puerto El Cura).

Se calculó los aportes de las quebradas tributarias a lo largo del río


tumbes, considerando la precipitación total que se presentó en los
meses de enero, febrero, marzo y abril del año 1998 (Fenómeno El
Niño), para lo cual se procedió a determinar las ocurrencias de las
lluvias desde el mes de enero al mes de abril (Cuadro N°06).

Si asumimos que de los 30 días del mes las lluvias representativas se


concentran en 5 días y además considerando que son tormentas con
duración promedio de 6 horas, se puede esperar que la intensidad de
precipitación para las condiciones de máximas avenidas sea 4
mm/hr.

Por las características de cobertura vegetal y suelos de las cuencas


se ha seleccionado un coeficiente de escorrentía de 0.35, obtenido
del libro Fundamentos de Hidrología de Superficie, de J. Aparicio M,
1994.

17 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

c) Los resultados de la simulación realizada pueden ser observados en la


figura N°03, los caudales que se presentan en la leyenda de la figura en
mención son los estimados a nivel del Puente Tumbes. Si consideramos el
caudal en la estación El Tigre más los aportes de las cuencas, se tendrá
que:

• Para un caudal de 600 m3/s a la altura de la progresivas 4+500 aparece


un desfogue por el dren El Piojo, empezando a producirse problemas de
inundaciones hacia aguas debajo de tal localidad.

• Para un caudal de 805 m3/s, ya existen inundaciones a partir de la


progresiva 5+000 hacia abajo. Se observa que a la altura de la ciudad de
Tumbes (malecón), en la margen izquierda se dan inundaciones, lo cual
constituyen aliviaderos naturales inundando las áreas agrícolas, pero no
afectando la ciudad de Tumbes.

• Para un caudal de 1205 m3/s, se presentan inundaciones en todo el


tramo, observando que los niveles de agua a la altura del malecón se
encuentran aproximadamente a 0.5 m por debajo de dique.

• Para los caudales de 1805 y 2205 m3/s, se presentan niveles de agua


superiores a los niveles de las márgenes derecha e Izquierda del río y a
la altura del malecón ingresaría agua a la ciudad de Tumbes.

Por lo expuesto anteriormente se deduce que si en la estación de El Tigre


pasan caudales superiores a los 805 m3/s, aparecerán un conjunto de
inundaciones a lo largo de las márgenes derecha e izquierda del río, que
permitirán la disminución del caudal a la altura de la ciudad de Tumbes, lo
que nos demuestra que no es conveniente hacer los diques de
encauzamiento en lugares aguas arriba de la cuidad porque serán las zonas
de desfogue hacia las tierras de cultivo, evitando de esta forma se
produzcan desbordes hacia la ciudad de Tumbes.

La Figura N°04 muestra de manera esquemática los perfiles de flujo


obtenidos en la cercanía del Puente Tumbes.

Los resultados de manera tabular son mostrados en el Anexo B.

d) En los Cuadros N° 13-1 y 13-2 se presentan los niveles actuales de la


margen izquierda y derecha del río Tumbes del tramo en estudio y los
niveles de los diques para encauzar los caudales de 600 y 805 m3/s para
obtener un borde libre de por lo menos 0.5 metros, sin embargo cabe
resaltar que no es conveniente elevar los diques de las márgenes del río
porque constituyen los aliviaderos naturales del río.

18 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

6. Conclusiones y Recomendaciones

a) El presente estudio es de carácter preliminar por la escasez de precisión


que tienen inmersos los datos de entrada al programa HEC-RAS.

b) La construcción de diques a lo largo de las márgenes del río Tumbes será


necesario hacerlo para caudales menores a 805 m3/s. Si se tratara de
encauzar caudales mayores, sucederá que el río no tendrá suficiente
capacidad, pudiendo ocurrir desbordamientos a la altura de la ciudad de
Tumbes. Actualmente la falta de diques hace posible que la onda de crecida
se atenúe con los desbordamientos hacia las áreas agrícolas.

c) La información de caudales máximos instantáneos de la Estación El Tigre


parece estar sobrestimada, se recomienda realizar estudios para la
corrección apropiada de aquella, además de implementar el aforo en el
Puente Tumbes.

d) Se debe realizar luego del periodo de lluvias el levantamiento topográfico de


las secciones transversales al río desde la Estación El Tigre hasta el
Océano Pacífico con el fin de precisar los cálculos hidráulicos.

e) Se debe realizar en época de avenidas aforos simultáneos entre la


Estación El Tigre y el Puente Tumbes para determinar el aporte de las
quebradas.

f) Realizar estudios que calculen el escurrimiento producto del drenaje pluvial


de la Ciudad de Tumbes.

g) Realizar estudios sobre colmatación y erosión a la altura del puente


Tumbes.

h) Para realizar una mejor estimación de los cálculos realizados para la


determinación de los aportes de las quebradas es necesario realizar un
análisis de tormentas.

19 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Flow: Q tigre =395, 600, 1000, 1600, 2000 m3/s y Q queb. 205 m3/s
15
EL TIGRE-PTE.TUM
Leg

WS Q 2

WS Q 1

WS Q 1

WS Q 8
10
Elevation (m)

WS Q 6

Gro

Left L

Right

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Main Channel Distance (m)


Figura N°03

20 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Flow: Q tigre =395, 600, 1000, 1600, 2000 m3/s y Q queb. 205 m3/s
Lege

WS Q 60

WS Q 80
WS Q 12
WS Q 18

WS Q 22
Gro

Lev

Bank

Gro

Figura N°04

21 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Cuadro N° 13-1
Altura de elevacion de Diques para un borde libre de 0.5 m con respecto a los nivel de agua

Progresiva Nivel actual Nivel actual Q 600 m3/s M.Izquierda M.Derecha Q 805 m3/s M.Izquierda M.Derecha
(m) M.Izquierda M.Derecha Nivel agua reforzar (m) reforzar (m) Nivel agua reforzar (m) reforzar (m)
7080 8.28 9.52 7.33 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.88 0.1 B.L > 0.5 m
6980 8.29 8.69 7.33 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.88 0.09 B.L > 0.5 m
6880 8.00 8.15 7.29 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.84 0.34 0.19
6780 8.15 8.52 7.26 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.81 0.16 B.L > 0.5 m
6680 8.15 8.33 7.22 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.77 0.12 B.L > 0.5 m
6580 7.90 8.33 7.18 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.73 0.33 B.L > 0.5 m
6480 8.04 7.90 7.12 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.68 0.14 0.28
6380 7.93 8.00 7.1 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.66 0.23 0.16
6280 7.64 7.80 7.07 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.63 0.49 0.33
6180 7.56 8.00 7.05 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.6 0.54 0.1
6080 7.45 8.05 7 0.05 B.L > 0.5 m 7.53 0.58 B.L > 0.5 m
5980 7.93 8.00 6.95 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.49 0.06 B.L > 0.5 m
5880 7.70 8.23 6.9 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.45 0.25 B.L > 0.5 m
5780 8.30 8.36 6.8 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.35 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
5680 8.30 7.93 6.76 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.32 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
5580 7.80 7.90 6.71 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.27 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
5480 7.70 7.65 6.67 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.23 0.03 0.08
5380 7.60 7.90 6.58 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.15 0.05 B.L > 0.5 m
5280 7.56 7.56 6.55 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 7.12 0.06 0.06
5180 7.30 6.95 6.5 B.L > 0.5 m 0.05 7.08 0.28 0.63
5080 7.62 6.81 6.46 B.L > 0.5 m 0.15 7.04 B.L > 0.5 m 0.73
4980 6.85 6.85 6.41 0.06 0.06 7 0.65 0.65
4880 6.78 6.30 6.37 0.09 0.57 6.97 0.69 1.17
4780 6.57 6.32 6.32 0.25 0.5 6.93 0.86 1.11
4680 6.32 6.14 6.29 0.47 0.65 6.89 1.07 1.25
4580 6.40 5.60 6.26 0.36 1.16 6.88 0.98 1.78
4480 6.20 5.58 6.23 0.53 1.15 6.86 1.16 1.78
4380 6.44 5.63 6.22 0.28 1.09 6.84 0.9 1.71
4280 6.70 5.80 6.2 0 0.9 6.83 0.63 1.53
4180 6.52 6.60 6.19 0.17 0.09 6.82 0.8 0.72
4080 5.60 5.95 6.18 1.08 0.73 6.81 1.71 1.36
3980 6.60 5.70 6.17 0.07 0.97 6.81 0.71 1.61
3880 6.30 5.60 6.14 0.34 1.04 6.79 0.99 1.69
3780 6.70 6.00 6.12 B.L > 0.5 m 0.62 6.77 0.57 1.27
3680 6.80 5.80 6.1 B.L > 0.5 m 0.8 6.75 0.45 1.45
3580 6.51 5.90 6.08 0.07 0.68 6.74 0.73 1.34
3480 6.70 6.00 6.06 B.L > 0.5 m 0.56 6.72 0.52 1.22
3380 6.51 5.90 6.01 0 0.61 6.68 0.67 1.28

22 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE
Cuadro N° 13-2
Altura de elevacion de Diques para un borde libre de 0.5 m con respecto a los nivel de agua
SECCION Nivel actual Nivel actual Q 600 m3/s M.Izquierda M.Derecha Q 805 m3/s M.Izquierda M.Derecha
M.Izquierda M.Derecha Nivel agua reforzar (m) reforzar (m) Nivel agua reforzar (m) reforzar (m)
3280 6.81 6.30 5.96 B.L > 0.5 m 0.16 6.64 0.33 0.84
3180 6.52 6.52 5.93 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.61 0.59 0.59
3080 6.63 6.26 5.88 B.L > 0.5 m 0.12 6.57 0.44 0.81
2980 6.94 6.20 5.84 B.L > 0.5 m 0.14 6.54 0.1 0.84
2880 6.75 5.95 5.83 B.L > 0.5 m 0.38 6.52 0.27 1.07
2780 6.58 5.90 5.81 B.L > 0.5 m 0.41 6.51 0.43 1.11
2680 6.10 6.32 5.8 0.2 B.L > 0.5 m 6.5 0.9 0.68
2580 6.40 6.10 5.77 B.L > 0.5 m 0.17 6.48 0.58 0.88
2480 6.40 5.40 5.75 B.L > 0.5 m 0.85 6.46 0.56 1.56
2380 6.54 6.00 5.74 B.L > 0.5 m 0.24 6.45 0.41 0.95
2280 6.05 6.05 5.72 0.17 0.17 6.44 0.89 0.89
2180 5.86 5.60 5.72 0.36 0.62 6.43 1.07 1.33
2080 6.36 6.40 5.71 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.43 0.57 0.53
1980 6.60 6.60 5.7 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.42 0.32 0.32
1880 6.36 6.80 5.7 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.42 0.56 0.12
1780 6.60 6.11 5.68 B.L > 0.5 m 0.07 6.4 0.3 0.79
1730 6.50 5.90 5.66 B.L > 0.5 m 0.26 6.38 0.38 0.98
1680 6.60 7.80 5.63 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.34 0.24 B.L > 0.5 m
1630 6.60 8.00 5.62 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.34 0.24 B.L > 0.5 m
1580 6.54 9.26 5.59 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.3 0.26 B.L > 0.5 m
1480 6.05 7.65 5.53 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.24 0.69 B.L > 0.5 m
1380 6.23 7.70 5.37 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.06 0.33 B.L > 0.5 m
1280 5.93 7.72 5.33 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 6.01 0.58 B.L > 0.5 m
1180 5.62 7.65 5.29 0.17 B.L > 0.5 m 5.99 0.87 B.L > 0.5 m
1080 5.62 7.65 5.28 0.16 B.L > 0.5 m 5.97 0.85 B.L > 0.5 m
980 5.62 7.60 5.25 0.13 B.L > 0.5 m 5.95 0.83 B.L > 0.5 m
930 9.75 9.90 5.27 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.97 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
900.1 9.90 10.00 5.26 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.97 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
900 A 10.00 10.00 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
900 B 10.00 10.00 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
999.9 10.00 10.00 5.16 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.82 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
840.8 9.50 9.50 5.15 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.81 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
791.6 8.80 8.80 5.15 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.8 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
742.5 8.60 8.21 5.14 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.79 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
693.3 8.30 7.50 5.13 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m 5.78 B.L > 0.5 m B.L > 0.5 m
300.0 5.12 3.00 4.99 0.37 2.49 5.62 1 3.12
200.0 5.12 3.00 4.98 0.36 2.48 5.62 1 3.12
100.0 3.95 3.21 4.95 1.5 2.24 5.59 2.14 2.88
0.0 5.00 3.00 4.87 0.37 2.37 5.5 1 3
* A partir de la progresiva 1+780 m comienza la cuidad de Tumbes

23 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Vistas del Puente Tumbes (Dic-98)

24 26/04/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS
MENCIÓN: INGENIERIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: MODELOS MATEMÁTICOS EN HIDROLOGÍA
ING. EDUARDO A. CHAVARRI VELARDE

Dique de protección construido en el dren el Piojo - Progresiva 4+180 (Dic-98)

25 26/04/04

También podría gustarte