Está en la página 1de 72

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Hernández Sampieri describe:


De acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis
… , la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de
las unidades de análisis o casos.
Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un
propósito específico; este plan incluye:
a) ¿ Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los
datos? Es decir los datos van a ser proporcionados
por personas, se producirán de observaciones o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos,
etc.
b) ¿ En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente
en la muestra seleccionada, pero es indispensable
definir con precisión.
c) ¿ A través de que medio o método vamos a recolectar
los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos
en la recolección de datos. El método o métodos
deben ser confiables, válidos y objetivos.
d) Una vez recolectados ¿De qué forma vamos a
prepararlos para que puedan analizarlos y
respondamos al planteamiento del problema? Las
técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información y estas
son:
Fuentes primarias
 Observación. Que consistirá en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos y situaciones observables a través de
un conjunto de dimensiones e indicadores.
 Encuestas. Cuestionarios para medir niveles de conocimientos y
escalas de actitudes.

Fuentes Secundarias
 Bibliotecas: Fichajes.
 Tesis: Datos estadísticos
 Hemerotecas: Revistas, diarios, periódicos.
Ejemplo de ¿cómo se redacta en el proyecto de
investigación las técnicas de recolección de
datos?
a) La observación. Emplearemos la observación estructurada,
porque se manipularán los hechos que se observarán. Así mismo,
el trabajo documental estará centrado en la revisión de libros,
revistas y otros documentos que tendrán relación con nuestra
investigación. También utilizaremos las informaciones obtenidas a
través de internet.
b) Fichaje:
 Fichas bibliográficas. Se utilizarán para anotar los datos
referidos a los libros que se emplearán durante el proceso de
investigación.
Fichas de transcripción textual. Se transcribirá entre
comillas, al pie de la letra, aun con errores, lo que el investigador
considere de vital importancia, es decir, aquello que contendrá
calidad científica y aciertos.
 Fichas de comentario e ideas personales. Esta ficha será
la más importante de las dos anteriores. A medida que se
investiga surgirán dudas. Incertidumbres, comprobaciones,
refutaciones, comentarios, etc., que serán anotados en la ficha
correspondiente.
RECOMENDACIÓN

En una investigación cuantitativa no se


considera la entrevista, excepto si la
investigación es exploratoria. La entrevista es
de dominio de la investigación cualitativa.
INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
Los instrumentos son los medios materiales que
emplea el investigador para recoger y almacenar la
información. Pueden ser formularios, pruebas de
conocimientos o escalas de actitudes, como Likert,
semántico y de Guttman; también pueden ser listas
de chequeo, inventarios, cuadernos de campo,
fichas de datos para seguridad (FDS), etc.
Por lo tanto, se deben seleccionar coherentemente
los instrumentos que se utilizarán en la variable
independiente y en la dependiente. En el proyecto
de investigación, se redactará de la siguiente forma:
Instrumento de medición para la variable independiente.
Emplearemos el cuestionario elaborado por el
investigador, con la finalidad de obtener datos
cuantitativos en relación con el nivel de conocimientos
de hábitos de estudios de cada una de las
dimensiones establecidas en la operacionalización de
las variables.

Instrumento de medición para la variable dependiente.


Se elaborará un cuestionario al estilo de prueba
objetiva, en las asignaturas de estática y dinámica,
con la finalidad de valorar los aciertos, reconocer las
fallas y contar con la información válida y
cuantificable de los alumnos de primer año de Estudios
Generales en la Universidad Peruana Los Andes de la
ciudad de Huancayo – 2018.
a) El cuestionario
Salkind (1998), en Métodos de
Investigación, esboza lo siguiente:
Los cuestionarios son un conjunto
de preguntas estructuradas y
enfocadas que se contestan con
lápiz y papel. Los cuestionarios
ahorran tiempo, porque permiten
a los individuos llenarlos sin ayuda
ni intervención directa del
investigador.
En los países industrializados generalmente es
enviado por fax o por internet. En otros como el
nuestro son entregados casi personalmente.
 Estructurado formal del cuestionario. Sobre el
caso, Rodríguez Sosa (1994) en su obra Teoría y
métodos de la investigación científica,
bosqueja:
El cuestionario tiene una estructura formal, que
comprende en modo ordenado, los siguientes
elementos:
- Membrete del cuestionario. Identifica su
propósito y su autoría. Preside la
primera carilla del documento.
- Código del ejemplar. Número que
identifica a cada uno de los
ejemplares del cuestionario. Si
corresponde, también debe figurar
un espacio para el código del
encuestador. Se localiza en la
esquina superior derecha de la
primera carilla.
- Solicitud de colaboración. Está
dirigida a los encuestados,
asegurando la confidencialidad y
anonimato (si es el caso) de la
información que deban brindar. Se
coloca luego de los elementos
anteriores, si el cuestionario va a
ser autoadministrado; esto es si
serán los propios encuestados
quienes leerán las preguntas del
documento.
- Objetivo de la investigación. Para que
el encuestado sepa el motivo de la
prueba.
- Instrucciones. Igualmente, están
dirigidas a los encuestados sobre la
forma de señalar sus respuestas.
- Preguntas o ítemes de la investigación.
En algunos casos, el ítem background
o de control se registra al final del
documento.
Tipos básicos de preguntas para el
cuestionario cuantitativo
Se tienen en cuenta dos tipos de
preguntas: cerradas y abiertas.
- Preguntas cerradas. Contienen categorías
u opciones de respuesta, previamente
establecidas. Pueden ser dicotómicas(si/no;
falso/verdadero, etc.) o incluir varias
opciones de respuesta.
Ejemplos de preguntas dicotómicas

- ¿Busca, usted actualmente una fuente


adicional de ingreso?
si…… No……
- Cuando empiezas a estudiar, ¿Tienes a
la mano todo el material necesario
(diccionario, libros, etc.)?
si…… No……
Ejemplos de preguntas con
varias opciones de respuesta
- ¿Cuál es su grado de instrucción?
1. Sin instrucción……………………….( )
2. Primaria completa…………………..( )
3. Secundaria completa………………( )
4. Superior completa………………….( )
5. Posgrado………………………………..( )
- ¿Estado civil?
1. Casado ………………………..( )
2. Soltero………………………….( )
3. Divorciado……………..………( )
4. Viudo…………………………….( )
5. Conviviente….....................( )

En ambas preguntas las respuestas van


acompañadas de su valor numérico para su
posterior tratamiento estadístico en el SPSS.
Preguntas abiertas. Hernández
Sampieri, describe:

… proporcionan una información mas amplia y son


particularmente útiles cuando no tenemos
información sobre las posibles respuestas de las
personas o cuando esta es insuficiente. También
sirven en situaciones donde se desea profundizar una
opción o los motivos de un comportamiento. Su
mayor desventaja es que son más difíciles de
codificar, clasificar y preparar para el análisis.
Es necesario indicar que la pregunta abierta cuando
es contestada, necesariamente las respuestas
emitidas se deben clasificar para dar paso a la
codificación y elaboración de preguntas cerradas.
Ejemplo:
Respuestas
- Era muy celoso.

Preguntas Cerradas
- Dejé de amarlo.
- No consideraba mis
necesidades. ¿Por qué razón terminó su
relación con su pareja
- Me fue infiel.
Pregunta abierta sentimental o novio?
- No respetaba mis decisiones.
¿Por qué razón 1. Porque es celoso……...( )
terminó su - Me agredió físicamente.
relación con su 2. Ya no lo amo……..........( )
pareja - Era alcohólico.
sentimental o - Tenía relaciones con otras
3. Falta de comunicación..( )
novio? mujeres. 4. Falta de consideración..( )
- Ya no lo quiero.
5. Infidelidad de él………..( )
- No me escuchaba.
6. Maltrato…………………( )
- Consumía drogas.
7. Sus adicciones…………( )
- Fumaba demasiado.
- Sentía celos de mis amigos.
- Me maltrató.
- Me interesa otro.
- Etcétera.
JUICIOS DE EXPERTOS
El juicio de expertos viene a ser el conjunto de opiniones
que brindan los profesionales de experiencia. Estas
apreciaciones consisten en las correcciones que realiza el
asesor de tesis o el especialista en investigación con la
finalidad de que la redacción de las preguntas tengan
sentido lógico y comprensibilidad y que cada una de ellas
debe estar en empatía con los indicadores.
En otras palabras lo que se busca es constatar (comprobar)
si es coherente la relación entre las preguntas y los
indicadores. Asimismo, si las preguntas elaboradas tienen
sentido lógico, realmente obtendremos datos para
comprobar la verdad o falsedad de las hipótesis.
Para llevar a cabo este proceso es muy frecuente usar
formatos y adjuntar a cualquier instrumento de medición la
matriz de consistencia y la tabla de evaluación del
instrumento de investigación por expertos. Con estos
aportes los instrumentos de investigación estarán expeditos
para su aplicación para la prueba piloto.
En términos muy puntuales luego de convocar la
participación de quienes actuarán como expertos e
informarles sobre cómo deben desarrollar el proceso de
valoración (calificación), el proceso requiere los siguientes
pasos:
 Valorar la pertinencia de los indicadores o preguntas
orientadoras respecto de los resultados o dimensiones de
análisis.
 Emitir una opción sobre cada pregunta utilizando la
escala y los espacios de opinión literal (comentarios).
 El procedimiento de “juicio de expertos” es utilizado para
la validación de técnicas cuantitativas y cualitativas En el
pregrado se recomienda buscar tres expertos y en el
posgrado de cinco a siete “expertos” es suficiente.
¿Qué corrigen los expertos?
Los expertos deben atender que está
formulada adecuadamente la matriz de
consistencia, es decir, si el problema está
redactado de acuerdo con los parámetros que
recomienda la investigación científica,
asimismo, cuidan que los objetivos sean claros
y precisos, si las hipótesis tienen coherencia
con los objetivos y si existe la relación entre
dos o mas variables; por ello se preguntan ¿Se
han precisado correctamente las variables?
¿Han determinado las dimensiones e
indicadores mediante la definición conceptual?
Igualmente, se cercioran de que en la
redacción exista coherencia interna en forma
horizontal (del problema hasta el diseño de la
metodología) y vertical (de los problemas
generales hasta los específicos)
Del mismo modo, corrigen
los diseños (estructura) de
las guías de observación,
entrevistas, cuestionarios,
pruebas psicológicas y test
para medir actitudes.
También pueden realizar
algunas correcciones
durante el proceso de la
redacción del proyecto de
investigación y el informe
final de la misma.
VARIABLE INDEPENDIENTE: LIDERAZGO
PARTICIPATIVO

Leyenda:
1. Dr. Victor Dominguez Condezo
2. Dr. Teodorico Ampudia Zarzosa
3. Dr. Guillermo Príncipe Cotillo
4. Dr. Cachico Retiz Bedoya
5. Dr. Alfonso Jaguande Anjoy
6. Dr. Victor Quiroz Torres
7. Dr. Virgilio Roel Pineda
1633.29
Operación matemática: = 81.66 %

Interpretación: De acuerdo con el resultado, el valor


obtenido nos indica que es 81.66% y como es mayor de
75 puntos, se valida dicho instrumento.
Analicemos cómo se debe trabajar con la tabla de
evaluación recién presentada.

Número de Expertos
1 2 3 4 5 6 7
MODELO DE TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN POR EXPERTOS

LEYENDA:
N° de Docentes
1. Dr. Francisco Vergara
Solano
2. Dr. José Vallejos Saldarriaga
3. Mg. Dionicio López Basilio
4. Dr. Germán Anco Torres
5. Dr. Raúl Tafur Portilla
6. Dr. Víctor Quiroz Torres
7. Dra. Katty Jiménez de
Aliaga
TÉCNICAS PARA EL
PROCESAMIENTO
DE DATOS
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE
DATOS

Luego de la aplicación de las encuestas, tenemos un


conjunto de datos listos para ser procesados. Así estos
podrán ser utilizados para cualquier tratamiento estadístico
y ayudarán a elaborar los demás pasos del trabajo de
investigación (hay que recordar que a través de los datos,
se responde al problema planteado y se lleva a cabo la
contrastación de la hipótesis. Pero en principio esa
cantidad de datos por si sola, no nos dirá nada; no nos
permitirá alcanzar ninguna conclusión si previamente no
ejercemos sobre ella una serie de actividades
organizadoras que pongan orden en todo ese multiforme
conjunto. A estas acciones se les conoce como
procesamiento de datos.
Las técnicas que se emplearán para tal
fin serán:
 MEDIANTE LA CONSISTENCIACIÓN. La utilización de esta
técnica nos va a permitir depurar los datos innecesarios o
falsos proporcionados por algunos encuestados.

 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Es una etapa básica


en el tratamiento de datos. Se efectuará con la finalidad de
agrupar datos mediante la distribución de frecuencias de las
variables independiente y dependiente.

 TABULACIÓN DE DATOS. La tabulación manual se efectuará


agrupando datos en categorías y dimensiones, es decir
anotaremos en una categoría o distribución el número de
repeticiones hasta completar el total de la muestra. Después
de esta tabulación se hará uso de programas estadísticos.
ANÁLISIS DE
DATOS
ANÁLISIS DE DATOS (INFORMACIÓN)
CUANTITATIVOS

Luego de haber obtenido los datos, el siguiente paso es


realizar el análisis de los mismos para dar respuesta a la
pregunta inicial y si corresponde poder aceptar o rechazar la
hipótesis en estudio. El análisis a realizar será cuantitativo. Se
recomienda revisar las preguntas contestadas, las no
contestadas y las viciadas; esta últimas deben ser depuradas,
pues el objetivo en esta parte es encontrar anomalías de
datos recolectados.
Asimismo es importante que el investigador sepa
que tipos de variables ha trabajado en la
obtención de datos y sus escalas de medición.
Identificado el tipo de variable, se lleva a cabo
la codificación y la elaboración de la base de
datos para ambas variables. Una base de datos
bien estructurada agiliza el análisis de la
información y garantiza su posterior uso o
interpretación. Para ello es necesario seleccionar
un determinado programa de análisis: Excel,
SPSS, Minitab,etc.
CUANDO LOS DATOS DE AMBAS VARIABLES
SON CUANTITATIVOS

a) ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Se hace uso de:
 Medida de tendencia central. Media, Mediana
y Moda
 Medidas de variabilidad. Rango, desviación
estándar, varianza, coeficiente de variabilidad.
 Medidas de asimetría y Kurtosis.
 Gráficos. Dependerán de las variables. En las
variables cuantitativas continuas o agrupadas
en intervalos se utilizan histogramas, el polígono
de frecuencias y la ojiva, mientras que en las
cuantitativas discretas se utiliza el gráfico de
barras.
b) PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
 Prueba de comparación de medias. Se utiliza la
prueba “T” para un tamaño de muestra menor de
30, si la muestra es mayor de 30, se emplea la
puntuación Z. En ambas pruebas se utilizan las zonas
de aceptación o rechazo en la campana de Gauss,
lo que permite establecer si se acepta o no la
hipótesis.
 Coeficiente de correlación de Pearson (r). Para
conocer los niveles o grados de correlación lineal
(mayor “x”, mayor “y”, menor “x”, menor “y”).
 Regresión lineal simple. Se utiliza para estimar el
efecto de una variable sobre otra. Está asociado
con el coeficiente “r” de Pearson. Brinda la
oportunidad de predecir las puntuaciones de una
variable
CUANDO AMBAS VARIABLES SON
CUALITATIVAS
a) Análisis Descriptivo
Se hace uso de:
• Tablas de frecuencia. Tablas de
contingencia; frecuencias absolutas y
acumuladas; distribuciones condicionales.
• Gráficos.
 Diagrama de barras. Es un tipo de gráfico
estadístico que se utiliza para variables
cualitativas y cuantitativas discretas.
 Diagrama de sectores. Círculo dividido en
sectores.
b) Para la prueba de hipótesis
 Coeficiente de contingencia. Sirve para medir el grado
de correlación entre dos variables cualitativas de
escala ordinal
 Coeficiente de correlación de Spearman. Sirve para
medir el grado de correlación entre dos variables
cualitativas. Por lo menos un de ellas debe ser ordinal.
 Coeficiente de correlación por rangos de kendall. Se
usa para medir el grado de correlación entre dos
variables de escala ordinal.
 Prueba Chi-cuadrada. Permite determinar si existe una
relación entre dos o mas variables categóricas
nominales u ordinales.
CUANDO LAS VARIABLES SON
MIXTAS

a) ANÁLISIS DESCRITIVO
Se hace uso de:
Tablas de frecuencia. Tablas de contingencia,
frecuencias absolutas y acumuladas,
frecuencias porcentuales y acumuladas,
distribuciones condicionales.
Medida de tendencia central. Media, Mediana y
Moda
Medidas de variabilidad. Rango, desviación
estándar, varianza, coeficiente de variabilidad.
Gráfico de barras.
b) PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

• Análisis de varianza. Usado para conocer la


diferencia de medias entre los grupos de la
variable cualitativa en escala nominal y
numérica.
• Pruebas no paramétricas. Para muestras
independientes se utiliza la prueba de Mann-
Whitney y para muestras relacionadas se utiliza la
prueba de Wilcoxon.
a) Cuando en la hipótesis ambas variables son descriptivas
cuantitativas

Ejemplo: “La contaminación por metales pesados y el


rendimiento académico de los alumnos del X ciclo de la
Universidad Tecnológica del Perú, Lima-2016”

El análisis de datos se llevará a cabo con los valores que


se obtendrán mediante la aplicación de los instrumentos
de investigación elaborados para ambas variables; estas
serán procesadas de la siguiente forma:
Análisis Descriptivo
- Seelaborará una base de datos para ambas variables, con el fin
de agilizar el análisis de la información y garantizar su posterior
uso o interpretación.
- Se empelará el software del SPSS V21
- Asimismo se tendrá en cuenta las medidas de tendencia
central: media, mediana y moda, con la finalidad de describir la
localización de los valores de las variables que se estudian.
- También se hará uso de las medidas de variabilidad: rango,
desviación estándar, varianza, coeficiente de variabilidad.
- Del mismo modo, se emplearán las tablas estadísticas para
guardar los datos totalizados de las sumas o frecuencias totales
obtenidos en la tabulación de los datos, referente a las
dimensiones de las variables independiente y dependiente.
- Por último se usarán gráficos; se van a recurrir a los histogramas
para los datos cuantitativos continuos y al gráfico de barras para
los datos cuantitativos discretos.
Análisis Inferencial
-La prueba de hipótesis se llevará a cabo mediante la
utilización del coeficiente de correlación de Pearson,
porque ambas son variables cuantitativas.
- Si la naturaleza del trabajo lo amerita, se trabajará con la
prueba de regresión lineal simple, con la finalidad de
estimar el efecto de una variable sobre otra. Debemos tener
presente que esta prueba está asociada al coeficiente “r”
de Pearson, toda vez que brinda la oportunidad de predecir
las puntuaciones de una variable tomando las
puntuaciones de la otra variable. Entre mayor sea la
correlación entre las variables (covariación), será mayor la
capacidad de predicción.
b) Cuando la hipótesis es correlacional y ambas
variables son descriptivas cualitativas

Ejemplo: Existe relación entre los estilos de aprendizaje y el


desarrollo de competencias en la asignatura de Metodología
de la investigación Científica en los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes,
Lima 2015.

El análisis de datos se llevará a cabo con los valores que se


obtendrán mediante la aplicación de los instrumentos de
investigación elaborada para ambas variables y serán
procesadas de la siguiente forma:
Análisis Descriptivo

- Se elaborará una base de datos para ambas variables con


la finalidad de agilizar el análisis de la información de la
información y garantizar su posterior uso o interpretación.
- Se utilizará el software del SPSS v21
- Se usarán tablas de frecuencias y dentro de ellas, tablas de
contingencia, frecuencias absolutas y acumuladas,
frecuencias porcentuales y distribuciones condicionales
- Se elaborarán tablas estadísticas con el objeto de
almacenar los datos totalizados de las sumas o las
frecuencias totales obtenidas en la tabulación de los datos,
referentes a las dimensiones de las variables independiente y
dependiente
- Se usarán diagramas de barras por su fácil comprensión.
También se hará uso de diagramas de sectores (círculos
divididos en sectores)
Análisis Inferencial
Se utilizará para la prueba de hipótesis, mediante el
coeficiente de correlación de Spearman, para medir el
grado de correlación entre dos variables cualitativas con
escala nominal y ordinal.

c) Cuando las variables son mixtas


Ejemplo: Contaminación por plomo y el desarrollo
intelectual en estudiantes de la Universidad Peruana Los
Andes, Lima – 2015.

El análisis de datos se llevará a cabo con los valores que se


obtendrán mediante la aplicación de los instrumentos de
investigación elaborados para ambas variables; estas
serán procesadas de la siguiente forma:
Análisis Descriptivo

- Se elaborará una base de datos para ambas variables


con la finalidad de agilizar el análisis de la información y
garantizar su posterior uso o interpretación.
- Se utilizará el software del SPSSv21.
- También se hará uso de las tablas de frecuencias; las
tablas de contingencia, las frecuencias absolutas y
acumuladas, frecuencias porcentuales y distribuciones
condicionales.
- Asimismo se tendrá en cuenta las medidas de
tendencia central; media, mediana y moda.
- En las medidas de variabilidad se tendrá en cuenta:
rango, desviación estándar, varianza, coeficiente de
variabilidad.
- Finalmente se utilizará el diagrama de barras, por su fácil
comprensión.
Análisis Inferencial
- Para la prueba de hipótesis. Mediante el análisis de
varianza para conocer la diferencia de medias entre los
grupos de la variable cualitativa nominal y numérica.
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos comprenden una


parte del proyecto de investigación. Se refieren
a los recursos, presupuesto y cronograma de
actividades para la ejecución de la
investigación.
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS HUMANOS

Hace referencia al número, identidad y responsabilidad de las


personas directamente involucradas en una o mas fases de la
ejecución de la investigación.
Es necesario incluir los currículos de los investigadores
principales y asociados, con el objeto de establecer
claramente su competencia y preparación para la tarea
planeada; se debe indicar además el tiempo que dedicará al
proyecto cada uno de ellos.
Veamos a continuación un ejemplo de como se
redacta este aspecto en un proyecto de investigación

El presente trabajo de investigación estará conformado por


los siguientes integrantes:
Jiménez Sánchez, Edson Manuel. Tesista
Castro Flores, Ernesto Luis. Tesista
Asimismo, tenemos la participación de:
- Dr. Cosme Rojas, Guillermo Martín. Asesor temático.
- Dr. Cuba Quiñones, Julio César. Asesor metodológico.
- Mg. Porta Velásquez, Carlos. Asesor estadístico.
- Dr. Ramírez Ibáñez. Alberto. Asesor en redacción.
Finalmente, forman parte del equipo de trabajo:
120 estudiantes que constituyen la muestra poblacional.
RECURSOS
MATERIALES
RECURSOS MATERIALES

Se debe anotar todo el material posible que se


utilizará durante el proceso de investigación:
materiales de escritorio y laboratorio, material
didáctico. Insumos, equipos, etc.
Veamos un ejemplo de cómo se presenta dicha
información en el proyecto de investigación.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Debe ser estimativo, se debe procurar que cada uno de
los gastos que ocasionará el desarrollo de la investigación
esté detallado de la forma mas realista como sea posible.
Dichos gastos se clasificarán de acuerdo con los
diferentes puntos, por ejemplo: equipos, material fungible,
gastos de transporte adquisición de bibliografía, sueldos,
etc. Además se debe suministrar la descripción y
justificación de cada uno.
Igualmente, deberán incluirse a una o mas entidades que
apoyarán con financiamiento, así como a la universidad
de origen o sede del estudio que apoyará con un monto
específico. Asimismo, deberá elaborarse un cálculo
aproximado, correspondiente a las etapas posteriores, en
caso que se prevea más de una fase en el curso de la
investigación.
A continuación, veamos un ejemplo de cómo se elabora y se
explica el resumen presupuestal de un proyecto de investigación.

El costo total del trabajo de investigación asciende a


S/. 6775.00 soles y será auto financiado por los
responsables de la investigación, tal como se puede
visualizar en el siguiente resumen:
Equipos (grabadora, filmadora, etc) 700.00
Materiales fungibles 1025.00
Gatos de transporte 350.00
Adquisición de bibliografía 200.00
Sueldo por asesoría externa 4500.00
TOTAL (S/.) 6775.00

Del mismo modo, se solicitará el financiamiento de


CONCYTEC y PRONABEC.
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma es otro componente del proyecto de


investigación, y es también llamado gráfico de Gantt, en
honor a su inventor Henry L. Gantt. En dicho gráfico se
plasma la distribución que tendrán en el calendario las
actividades principales del proceso de investigación.
Para controlar mejor el desarrollo del trabajo y la inversión
que ello supone, debe programarse la actividad desde el
inicio hasta el final, seccionando de manera cronológica
en el tiempo, tal como recomienda el sistema
operacional de Gantt.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

En esta sección se presenta las fuentes que se


ha consultado hasta el momento, así como
aquellas que se consultarán durante el
proceso del trabajo. En ambos casos se deben
consignar en orden alfabético todos los datos
de identificación de la fuente de consulta. Esta
bibliografía debe servir de soporte al título de
investigación.
ANEXOS
MATRIZ DE
CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

1 1 1 3
2
5
4 4 4 3
2
MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA N° 01

También podría gustarte