Está en la página 1de 8

I.E.S.

Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas


Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011
Ejercicio 1º
Nuestro querido mecánico no puede más con la iluminación de su local y nos pide una solución. Suponer
una superficie de 8m X 12m y una altura desde el pavimento al suelo de 3m.

La primera decisión que tomaremos será la del tipo de lámpara que instalaremos, en un principio como el
taller no es extenso en superficie, podremos elegir un tipo de lámpara más común, en este caso sería
adecuado iluminación con tubos fluorescentes, según se especificó en el ejercicio 2º de la primera
relación de problemas de iluminación se dio las especificaciones de tres tipos de tubos fluorescentes
comerciales, quedando así:
Fluorescente 65W,   80% tipo espectral A.2.1

Potencia Flujo Luminoso Eficacia luminosa


Tipo de fuente
W Lm Lm/W
Lámpara Fluorescente tubular 20 1.030 51,50
40 2.600 65,00
65 4.100 63,00
En realidad podríamos realizar los cálculos para tubos de 40W o 65W, pero puestos a elegir instalaríamos
de 65W, ya que se simplificaría la instalación al tener que instalar menos tubos.

Las lámparas a utilizar es: Fluorescente 65W 4100Lm   80% tipo espectral A.2.1

Em  S
T 
  fc
1º.- Según la tabla 5.20 del libro, las iluminancias recomendadas para una industria con trabajo ordinario
se sitúan entre los 400 y 800 lux,
Valor Limite Superior + Valor Limite Inferior 800 Lux  400 Lux
  600 Lux
2 2
2º.- Superficie a iluminar
3º.-    R  L
3.1.- En primer lugar obtenemos el rendimiento del local  R , para ello tenemos que obtener 5
datos, 1º.- Los 3 Factores de reflexión de techo paredes y suelo, estos datos se obtienen por simple
observación del local, como anteriormente elegimos la iluminancia máxima, en este dato elegimos
siempre el valor superior de la tabla 1, para compensar el optimismo aplicado en la iluminancia. 2º.- El
índice del local, este dato solo depende de que la iluminación sea de tipo directo o indirecto, en cada caso
se elegirá una formula y este es un índice que solo depende de la morfología del local. 3º.- El tipo
espectral de la lámpara que vamos a utilizar.
1- 1 = Techo blanco – 0,70 a 0,85 => 0,8 en tabla 3
2-  2 = Paredes blanco – 0,70 a 0,85 => 0,8 en tabla 3
3-  3 = Suelo mortero claro oscuro en todo caso al ser un taller un lugar sucio – 0,35 a 0,55 =>
0,3 en tabla 3
4.- Índice del local: h = 3- 0,85=2,15m =>

Página 1 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011
=> 2 en tabla 3
5.- Tipo espectral de la luminaria = A.2.1

Por tanto como rendimiento del local tenemos según tabla 3 es  R = 1,02
6º.- Como dato del problema tenemos que la lámpara fluorescente tiene un rendimiento de 80%,  L = 0,8

7º.- Calculamos el Rendimiento global:


  R L  1,02  0,8  0,816

8º.- Factor de conservación = = 0,5 Al ser un local sucio y desordenado.

Em  S 600lux  96m2
9º.- T    141176, 4706 Lúmenes
  fc 0,816  0,5

T 141176, 4706 Lúmenes


10º.- N    34, 43Lámparas 34 Lámparas
L 4100 Lúmenes

Si la colocamos de forma individual tenemos:

12m
𝑥 𝑥
x x x x x x x

8m y

Como hemos elevado mucho la cantidad de lúmenes totales de nuestra instalación al escoger un factor de
conservación de 0,5 podemos ir por lo bajo a la hora de poner lámparas, así teniendo en cuenta la
geometría de nuestro local podemos distribuirlo por ejemplo en 4x8 lámparas, obteniendo una instalación
de 32 lámparas, los cálculos de la instalación serían los siguientes:

=> Podríamos haber utilizado directamente esta fórmula quedando como sigue, longitud
total del tramo entre el número de filas o de columnas según lo que queramos calcular y o x.

Página 2 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011

Con estos cálculos ya se donde tienen que ir de forma exacta las luminarias en mi instalación

Podríamos haber tomado otra determinación y haber dispuesto dos tubos en cada luminaria, en ese caso
tendríamos 17 luminarias, teniendo en cuenta la geometría de nuestro local podemos distribuirlo por
ejemplo en 4x4 luminarias o quizás en 3x6, en ambos casos sería correcto, lo que pasa es que en el caso
de 3x6 estoy utilizando 2 luminarias más que en el 4x4, vamos a realizar por ejemplo el de 6x3, la
distribución de las luminarias seria:
12m
𝑥 𝑥
x x x x x
𝑦

y
8m

Los cálculos de la instalación serían los siguientes:

=> Podriamos haber utilizado directamente esta formula

=> Podriamos haber utilizado directamente esta formula

Con estos cálculos ya se donde tienen que ir de forma exacta las luminarias en mi instalación

Página 3 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011

Ejercicio 2º
Realizar el estudio de la siguiente instalación y determinar si es adecuada la iluminación, teniendo en
cuenta que se trata de lámparas de vapor de sodio a alta presión de 150W de 16500Lm y un rendimiento
de la lámpara del 80%, Superficie = 20m x 35m x 8m.

Las lámparas a utilizar es: vapor de sodio a alta presión de 150W de 16500Lm y un rendimiento de la
lámpara del 80%.
Em  S
T 
  fc
1º.- Según la tabla 5.20 del libro, las iluminancias recomendadas para pasillos, escaleras y garajes se
sitúan entre los 400 y 800 lux,
Valor Limite Superior + Valor Limite Inferior 50 Lux  100 Lux
  75Lux
2 2
2º.- Superficie a iluminar
3º.-    R  L
3.1.- En primer lugar obtenemos el rendimiento del local  R , para ello tenemos que obtener 5
datos, 1º.- Los 3 Factores de reflexión de techo paredes y suelo, estos datos se obtienen por simple
observación del local, como anteriormente elegimos la iluminancia máxima, en este dato elegimos
siempre el valor superior de la tabla 1, para compensar el optimismo aplicado en la iluminancia. 2º.- El
índice del local, este dato solo depende de que la iluminación sea de tipo directo o indirecto, en cada caso
se elegirá una formula y este es un índice que solo depende de la morfología del local. 3º.- El tipo
espectral de la lámpara que vamos a utilizar.
1- 1 = Gris Claro – 0,40 a 0,50 => 0,5 en tabla 3
2-  2 = Paredes blanco – 0,70 a 0,85 => 0,5 en tabla 3
3-  3 = Suelo mortero oscuro – 0,20 a 0,30 => 0,3 en tabla 3
4.- Índice del local: h = 8 - 0,85=7,15m =>
=> 2 en tabla 3
5.- Tipo espectral de la luminaria = A.2, como es lógico observando el tipo de luminaria que tenemos en
la instalación y vemos fácilmente que es directa e intensiva, observarlo en la tabla 2.

Por tanto como rendimiento del local tenemos según tabla 3 es  R = 0,85
6º.- Como dato del problema tenemos que la lámpara de vapor de mercurio tiene un rendimiento de 80%,
 L = 0,8

7º.- Calculamos el Rendimiento global:


  R L  0,85  0,8  0,68

Página 4 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011

8º.- Factor de conservación = = 0,8 Al ser un local limpio

Em  S 75lux  700m2
9º.- T    96507,3529 Lumenes
  fc 0,68  0,8

T 96507,3529 Lumenes
10º.- N    5,84 6 Lamparas
L 16500 Lumenes
Y según la fotografía nos encontramos con 12 lámparas de vapor de sodio, con lo que tenemos que si para
obtener una iluminación de 75 lux nos ha salido que tenemos que instalar 6 lámparas y al final instalamos
12, lo que hemos hecho es duplicar la iluminancia con lo que tenemos una iluminancia total de 150 Lux.

Ejercicio 3º
Un Cliente nos envía la siguiente Fotografía de una nave nueva que ha adquirido para instalar un almacén
de bebidas.
¿Qué tipo de lámparas instalarías en esta nave industrial?, ¿Cómo dispondrías las luminarias?, ¿Qué coste
mensual tendría si se mantienen encendida durante 16 horas al día con un coste de 0,14 euros el
KWh? Cada bloque de hormigón tiene 3 metros de ancho por 4 metros de alto.

Las lámparas a utilizar es: vapor de sodio a alta presión de 150W de 16500Lm y un rendimiento de la
lámpara del 80%.
Em  S
T 
  fc
1º.- Según la tabla 5.20 del libro, las iluminancias recomendadas para una industria con trabajo basto se
sitúan entre los 150 y 300 lux,
Valor Limite Superior + Valor limite Inferior 150 Lux  300 Lux
  225Lux
2 2
2º.- Superficie a iluminar

3º.-    R  L
3.1.- En primer lugar obtenemos el rendimiento del local  R , para ello tenemos que obtener 5
datos, 1º.- Los 3 Factores de reflexión de techo paredes y suelo, estos datos se obtienen por simple
observación del local. 2º.- El índice del local, este dato solo depende de que la iluminación sea de tipo
directo o indirecto, en cada caso se elegirá una formula y este es un índice que solo depende de la
morfología del local. 3º.- El tipo espectral de la lámpara que vamos a utilizar.
1- 1 = Techo Gris oscuro – 0,10 a 0,20 => 0,8 Porque no tengo otra opción en tabla 3
2-  2 = Paredes blanco – 0,70 a 0,85 => 0,8 en tabla 3

Página 5 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011
3-  3 = Suelo hormigón oscuro – 0,15 a 0,25 => 0,1 en tabla 3
4.- Índice del local: h = 4 - 0,85=3,15m =>
=> 2 en tabla 3
5.- Tipo espectral de la luminaria = A.2, que es directa e intensiva, la más adecuada para este tipo de
instalación, mirar Tabla2 de las hojas entregadas en clase, cuando no dispongamos del dato de tipo
espectral elegimos por lógica el más adecuado a nuestro tipo de instalación según la Tabla 2.
Por tanto como rendimiento del local tenemos según tabla 3 es  R = 0,98

6º.- Como dato del problema tenemos que la lámpara de vapor de mercurio tiene un rendimiento de 80%,
 L = 0,8

7º.- Calculamos el Rendimiento global:


  R L  0,98  0,8  0,784

8º.- Factor de conservación = = 0,8 Al ser un local limpio, si consideráis el caso específico de un local
de bebida tendremos que escoger 0,5, ya que las estanterías del almacén hacen muchas sombras, así que
escogemos 0,5.

Em  S 225lux  216m2
9º.- T    123979,5918Lúmenes
  fc 0,784  0,5

T 123979,5918Lumenes
10º.- N    7,51 8Lamparas
L 16500 Lumenes
OJO, si escogemos un factor de conservación de 0,8, nos hubiera salido 6,21 lámparas.
Como podemos observar salen muy pocas lámparas de este tipo por lo tanto se producirían sombras
indeseadas y la distribución de los lúmenes sobre la superficie no sería la adecuada, además el techo no es
lo suficientemente alto como para que este tipo de lámpara sea la adecuada, aunque podemos escoger una
con un diagrama espectral tipo A.3. extensiva. Por tanto recurriremos a ver que nos saldría con tubos
fluorescentes de 65W a ver si nos sale un resultado más adecuado:

Las lámparas a utilizar es: Fluorescente 65W 4100Lm   80% tipo espectral A.2.1, como en los
problemas anteriores.

Em  S
T 
  fc
1º.- Según la tabla 5.20 del libro, las iluminancias recomendadas para una industria con trabajo basto se
sitúan entre los 150 y 300 lux, Según los cálculos realizados anteriormente tenemos: Em  225Lux
2º.- Superficie a iluminar =>

3º.-    R  L
3.1.- En primer lugar obtenemos el rendimiento del local  R , calculado anteriormente:
1- 1 = Techo Gris oscuro – 0,10 a 0,20 => 0,8 Porque no tengo otra opción en tabla 3
2-  2 = Paredes blanco – 0,70 a 0,85 => 0,8 en tabla 3
3-  3 = Suelo hormigón oscuro – 0,15 a 0,25 => 0,1 en tabla 3
4.- Índice del local: h = 4 - 0,85=3,15m =>
=> 2 en tabla 3
5.- Tipo espectral de la luminaria = A.2.1, que es un dato en este caso del fabricante ya que nosotros
hemos elegido este tipo de lámpara.

Página 6 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011
Por tanto como rendimiento del local tenemos según tabla 3 es  R = 0,92
6º.- Como dato del problema tenemos que el rendimiento de del 80%,  L = 0,8

7º.- Calculamos el Rendimiento global:


  R L  0,92  0,8  0,736

8º.- Factor de conservación = = 0,8 Al ser un local limpio, si consideráis el caso específico de un local
de bebida tendremos que escoger 0,5, ya que las estanterías del almacén hacen muchas sombras, así que
escogemos 0,5.

Em  S 225lux  216m2
9º.- T    132065, 2174 Lúmenes
  fc 0,736  0,5

T 132065, 2174 Lúmenes


10º.- N    32, 21 32 Lámparas
L 4100 Lúmenes
Si disponemos dos tubos en cada luminaria necesitaríamos 16 luminarias, teniendo en cuenta la geometría
de nuestro local podemos distribuirlo por ejemplo en 4x4 luminarias, pero no es conveniente esta
disposición porque si os fijáis en las dimensiones de 9m x 24 m es muy estrecho para distribuirlas en 4 x
4, lo mejor es hacerlo en filas de 3, para ello dispondríamos 3x5=15 luminarias ó 3x6=18 luminarias, yo
optaría por las 18 luminarias, porque aunque son 4 tubos más me parece excesivo quitar 2 tubos, en la
solución de 15 luminarias, además creo que así se distribuyen los lúmenes más uniformemente sobre la
superficie del local, por tanto la distribución de las luminarias seria:

24m
𝑥 𝑥
x x x x x
𝑦

y
9m

Los cálculos de la instalación serían los siguientes:

=> Podriamos haber utilizado directamente esta formula

=> Podriamos haber utilizado directamente esta formula

Página 7 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria


I.E.S. Santiago Ramón y Cajal 1º Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Instalaciones Eléctricas Interiores Curso 2011/2012
2º bloque de ejercicios de iluminación. ”Publicados en Web” Día 09/12/2011

Con estos cálculos ya se donde tienen que ir de forma exacta las luminarias en mi instalación

El coste mensual de tener encendida esta instalación durante 16 horas al día será de:
Potencia instalada= 18 luminarias =2340W
Energía = potencia x tiempo = 2300W
Coste =

Página 8 de 5 Profesor: Antonio Herrerías Sanabria

También podría gustarte