Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencia e Ingeniería en Materiales

Diseño de Moldes y Troqueles

Resumen capítulos 1 – 4

Profesor:

José Luis León Salazar, Dr. Ing.

Estudiante:

Roy Solis Sanchez

Carne:

2013030991

Periodo:

I Semestre, 2018
Capítulo 1 – Introducción al Diseño de Matrices.

Tira de recorte → en la tira de recorte se disponen las piezas que van a ser conformadas y
cortadas en una matriz progresiva. Una vez que la tira ha sido colocada en la matriz, se produce
un elemento completo por cada golpe de prensa.

Diseño de matrices

Matriz → cuando se emplea en sentido general significa una herramienta de prensa completa con
todos sus componentes unidos; cuando se le usa en una acepción más limitada se refiere a aquel
componente que es mecanizado para recibir el material, a diferencia del componente llamado
punzón, que es un miembro opuesto y complementario.

Prensa

Prensa típica en la que son puestas en acción las matrices para


producir piezas estampadas. A es una gruesa placa de acero,
llamada de solera, fijada al bastidor de la prensa. La parte superior
de la matriz se fija al carro o pisón B al cual un cigüeñal comunica
un movimiento vertical alternativo.

Cuando el material de la tira es impulsado a través de la matriz, los


punzones superiores fijados al pisón de la prensa, obtienen las
piezas de aquella.

Armazón o conjunto del bastidor del troquel → en el


armazón se fijan todos los elementos que comprenden el
conjunto de la matriz. El mango A se fija en el pisón de la
prensa. En funcionamiento, la parte superior del
armazón B, llamada base portapunzones o placa
superior, sube y baja con el pisón. Los casquillos guías
C, introducidos a presión en la base portapunzones, se
deslizan sobre las columnas guías D para mantener la
alineación exacta de los miembros cortantes de la matriz.
El portamatriz E está fijado a la placa de solera de la prensa por medio de tornillos alojados en
las ranuras F.

La primera operación en el diseño de cualquier matriz es hacer un cuidadoso estudio del plano de
la pieza, porque la información incluida en el contiene muchos datos útiles para resolver el
problema de diseño. A continuación, debe de ser diseñada la tira de recorte o retal que sirve de
base para establecer las vistas de la matriz. El dibujo de la matriz es un dibujo completo de la
matriz listo para sacar copias heliográficas, en este, cada línea representa importante información
de que debe disponer el matricero para construir la matriz satisfactoriamente.

Conjunto de la matriz → es una vista en perspectiva de la matriz completa.

Partes de la matriz

A. Base portapunzones C. Tuerca de piloto

B. Punzon perforador D. Tornillo de cabeza cuadrada

2
E. Contratuerca de balancín

F. Punzón recortador K. Tope manual o tecla

G. Placa portapunzones L. Regla o guía posterior

H. Piloto o centrador M. Regla o guía anterior

I. Placa expulsora o guía N. Placa matriz

J. Tope automático o tope O. Portamatriz del armazón

Las figuras anteriores representan conjuntamente el funcionamiento de una matriz, tipo de


perforar y recortar. La tira avanza hasta que entra en contacto con el extremo del tope manual K,
el cual ha sido empujado antes por el operario. Es puesta en acción la prensa y los punzones B
perforan dos agujeros en el extremo de la tira. Es retirado el tope manual K, el cual ha empujado
antes el operario. Es puesta en acción la prensa y los punzones B perforan dos agujeros en el
extremo del tope automático. Poniendo nuevamente en acción a la prensa se perforan dos agujeros
en la tira en la primera estación, mientras en la segunda estación el punzón F recorta una pieza de
la tira y la extrae por la apertura de la placa matriz N. Los pilotos o centradores que tienen sus
extremos redondeados actúan sobre los agujeros previamente perforados y sitúan correctamente
la pieza antes de producirse el corte.

Plano de la tira

En la parte inferior izquierda del dibujo está


representada una vista en alzado de la tira,
tal como aparecería en la parte inferior de la
carrera de la prensa con los pedazos de
metal perforados fuera de la tira en la
primera estación y la pieza recortada de la tira en la segunda estación y la pieza recortada de la
tira en la segunda estación. La vista de extremo en el Angulo inferior derecha del dibujo es una
sección transversal en la estación de recortado y la pieza fuera de la tira. En ciertos casos se
representa la tira con rayado en el dibujo para diferenciarla de las numerosas líneas que
representan los elementos de la matriz. En la vista de planta aparecerán las líneas del rayado en
la superficie del metal. En las dos vistas inferiores, las líneas son gruesas para diferenciar aún más
la tira con respecto a los elementos de la matriz.

Placa matriz → la placa matriz es de acero herramienta templado, en el que han sido mecanizados
los agujeros correspondientes a la estación de perforación y a la estación de corte. Tiene unos
agujeros roscados para fijar su posición con relación a las otras partes de la matriz.

Punzón recortador → su parte inferior tiene la forma y las dimensiones de la pieza. Un


ensanchamiento en la parte superior provee el metal necesario para fijar el punzón a la base
portapunzones mediante tornillos y clavijas.

Punzones perforadores → perforan los agujeros en la tira de material o en la pieza, usualmente


son redondos y están provistos de un reborde para su retención en la placa portapunzones. Cuando
un punzón perforador penetra en la tira, el material se adhiere alrededor de su periferia,
debiéndose disponer de medios para desprender este material. Cualquiera que sea el medio
empleado para ello recibe el nombre de expulsor.

3
Portapunzones → es un bloque de acero de máquinas que retiene a los punzones manteniendo
sus cabezas contra la base cortapunzones del armazón.

Pilotos centradores → debido a su forma (cabeza redondeada) corrigen el registro desplazando


la tira antes de que se produzca el corte de la pieza.

Regla o guía posterior → es un miembro de acero relativamente delgado contra el cual mantiene
el operador a la tira de material en su desplazamiento a través de la matriz.

Tope manual → sitúa la tira en la primera sección. Tienen muescas mecanizadas en sus
superficies inferiores para limitar el desplazamiento del tope.

Tope automático → sitúan automáticamente la tira mientras es alimentada a través de la matriz.


El operador no tiene más que empujar la tira contra el extremo del tope automático y esta es
retenida mientras son extraídos de ellas la pieza y los recortes de metal. Luego el tope la libera
automáticamente y la tira se desplaza hacia la siguiente estación donde es nuevamente parada
para la operación de corte.

Placa expulsora → separa la tira del material adherido en


la periferia de los punzones de corte y perforación. Tipos:
accionadas por muelle y fijas. En la placa expulsora hay una
ranura mecanizada A en la que se sitúa el tope automático.
La otra ranura B de la derecha facilita la inserción de una
nueva tira cuando se la introduce en la matriz.

Elementos de unión → los elementos de unión mantienen fijos los diversos componentes de la
matriz. Todos tienen una porción roscada y una cabeza redonda grande con un hexágono vaciado
en que es adaptable una llave.

Dimensiones y notas → una vez completado el proyecto, se indican todas las dimensiones y
notas en el dibujo. La nota informa al matricero exactamente de lo que se le pide y le da los datos
necesarios del diámetro de los punzones, tipo de casquillos guía y diámetro y longitud de las
columnas guía.

Lista de materiales → la lista de materiales se llena en último lugar. Proporciona la información


necesaria y las especificaciones para el pedido de piezas normalizadas y para cortar el acero con
las dimensiones correctas.

Proceso de producción de una matriz

 El producto

Se considera primero el producto a fabricar. Los ingenieros estudian y planean el orden de las
operaciones de fabricación. Solicitan al departamento de proyectos de herramientas que hagan el
diseño de todas las plantillas, accesorios, herramientas de corte y matrices necesarias para la
producción eficiente de la pieza.

 La pieza (parte, trabajo o pieza de trabajo)


 Proceso

Se va a seguir un proceso de estampado a través de las fases de la planificación, en el mismo


orden o secuencia en que se efectúan las operaciones.

 Hojas de ruta

4
Las hojas de ruta están concebidas para adaptarse a los requisitos de cada planta en partículas y
según la organización propia de cada empresa. Se incluyen en todas las hojas de ruta:

El encabezamiento (denominación, numero de pieza, numero de plano, número de piezas


requeridas, nombre del ingeniero encargado, fecha, etc.).

Numero de cada operación necesaria para construir e inspeccionar la pieza.

Nombre de cada operación.

El nombre y número de la maquina en que se realiza la operación.

La estimación del número de piezas elaboradas por hora en cada operación.

 Hoja de operaciones con herramientas

Se prepara de acuerdo con la hoja de ruta y suele contener lo siguiente:

Numero de cada operación.

Denominación.

Datos de la máquina.

Lista de todas las herramientas standard y especiales requeridas.

Nombre y número de todas las herramientas especiales que deben de ser proyectadas y
construidas.

 Operaciones que se realizan con matrices.

Recortado → piezas estampadas con contorno irregular que puedan ser recortadas en la tira. Las
operaciones de perforado o embutido pueden ser realizadas en la tira antes de la operación de
recortado.

Corte → en las operaciones de corte se cortan las tiras de la anchura adecuada a la longitud
prevista. En las operaciones previas a las de corte están incluidas las de perforación, ranurado y
embutido.

 Operaciones con matrices compound o compuestas.

Desbarbado → cuando se obtienen piezas cilíndricas partiendo de chapas planas, el borde queda
irregular, debido a la desigual fluencia del metal. La pieza debe de ser desbarbada en una matriz
de desbarbar.

Perforación → las matrices de perforación hacen los agujeros en las piezas previamente
recortadas, conformadas o embutidas. Frecuentemente es impracticable obtener agujeros antes o
durante el conformado porque se deformarán en esta operación. En tales casos, el taladro se realiza
en una matriz de perforar después del conformado.

Operaciones de repasado → consiste en eliminar las irregularidades de los bordes de una pieza
frecuentemente obtenida en una matriz de recortar. Se obtiene así un borde liso o recto, por lo que
el repasado se aplica frecuentemente en piezas de instrumentos, piezas de relojerías y análogas.

Dentado → las muescas o entallas se realizan en una matriz para dentar. Las operaciones de
dentado son análogas a las de repasado. El metal es eliminado por una serie de dientes en vez de
por un filo recto como en el repasado.

5
Operaciones con prensas con soporte de brazo → las prensas con soporte de brazo en voladizo
permiten colocar las piezas para operaciones segundarias tales como engrapado. Este tipo de
prensas puede realizar otra clase de operaciones tales como perforado en los lados de una vasija
cilíndrica.

Operaciones con matrices de acción lateral → se emplea para la perforación simultanea de


varios orificios en las paredes de una vasija cilíndrica. En estas matrices se convierte el
movimiento vertical alternativo del pisón de la prensa en movimiento horizontal o inclinado
cuando lo requiere la naturaleza del trabajo.

Doblado → las matrices de doblar realizan doblados sencillos en piezas obtenidas por
estampación. El doblado es sencillo cuando la línea de doblado es recta. Pueden realizarse uno o
más doblados.

Conformado → las matrices de conformar producen formas más complicadas en las piezas de
trabajo. Las líneas de doblado son curvas en lugar de rectas y el metal es sometido a deformación
plástica.

Embutido → las matrices de embutir transforman las chapas planas de metal en vasijas, cilindros
u otras formas estiradas sometiendo el material a una fuerte deformación plásticas.

Redondeado o borbonado → las matrices de borbonar arrollan el borde circular de un recipiente


para hacerlo más resistente y rígido. El borbonado puede ser aplicado a los anillos metálicos para
aumentar su resistencia mecánica. También pueden ser borbonados los extremos de piezas planas.

Abombado → las matrices de abombar ensanchan las partes inferiores de recipientes previamente
embutidos.

Reducido → en las operaciones de reducir se disminuye el diámetro de una pieza en una parte de
su longitud.

Extrusión → las matrices de extrusión deforman el metal.

Moldeado o conformado en frío → en operaciones de moldeado en frío el metal es sometido a


alta presión, provocando su fluencia en una forma predeterminada. En el acuñado de monedas se
hace que el metal fluya y adopte la forma de la cavidad de la matriz.

Operaciones progresivas → las matrices realizan el trabajo en varias estaciones


simultáneamente. Es cortada una pieza completa en la estación final con cada golpe de prensa.

Operaciones con prensas reducidas o subprensas → las matrices para prensas reducidas se
utilizan con el fin de producir piezas muy pequeñas, como las empleadas en relojería.

Matrices de montaje → las matrices de montaje reúnen piezas a gran velocidad.

Capítulo 2 – Prensas y sus aplicaciones

Construcción de la prensa

También podría gustarte