Está en la página 1de 3

Física IV: Física Moderna

Experimento de Michelson y Morley

A RMANDO AYALA H ERRERA


Universidad de Guanajuato
25 de mayo de 2018

Abstract
La luz ha sido sujeto de estudio desde las etapas más antiguas
del desarrollo de la física. Una de las teorías más difundidas históri-
camente fue la del éter como medio de propagación para las ondas
electromagnéticas de luz, esta explicación permite que la luz viaje a
velocidades diferentes dependiendo de la dirección en la que se propa-
gue. Michelson y Morley diseñaron un experimento para comprobar
la existencia del éter, este experimento mostró que la velocidad de la
luz es constante lo cual descarta la existencia del éter. Estos resultados
se vieron probados posteriormente mediante el desarrollo de la teoría
de relatividad.

Introducción
Antes del desarrollo de la física relati-
vista la teoría más aceptada para explicar la
transferencia de energía en forma de calor,
en forma de luz o en forma de gravedad a
través del espacio sostenía que esta transfe-
rencia de energía se realizaba mediante un
medio fluido llamado éter. Se creía que el
éter era un material que ocupa todas las re-
giones del universo, una sustancia extrema-
damente ligera que se comporta como un
fluido. Al comportarse como un fluido este
Figura 1: El éter como sustan- podía tener asociado un flujo de corriente
cia fluida. (Fig.1), como las corrientes de viento o el
flujo de un río bajando de una montaña. Hi-
potéticamente este flujo podría influir en el movimiento de la luz que se

1
propaga a través de él, modificando su velocidad y su trayectoria (como
el flujo de un río puede modificar la velocidad y el movimiento de un
barco de papel que se deja caer en él). La teoría del éter era generalmente
aceptada debido a la dificultad de pensar intuitivamente como la luz (una
onda electromagnética) podría viajar en el vacío del espacio. En 1887 Albert
Michelson y Edward Morley diseñaron un experimento para probar la exis-
tencia del éter mediante la medición de la velocidad de dos haces de luz
perpendiculares.

Experimento de Michelson y Morley


Para comprobar la existencia del éter
Michelson y Morley diseñaron un experi-
mento con un interferómetro de brazos per-
pendiculares. El sistema consiste en un láser
que dispara un haz de luz hasta un divi-
sor de haz que lo divide en dos rayos per-
pendiculares que luego son reflejados so-
bre la misma trayectoria por espejos coloca-
dos distancias iguales del centro del sistema
y luego son dirigidos hasta un sensor que
puede interpretar la señal de luz (Fig2). El
flujo de corriente en el hipotético éter (lla-
mado aquí viento del éter) modificaría la
velocidad de la luz que está viajando en la
misma dirección que el ’viento’ de tal forma
que uno de los haces recorrería su trayecto
más rápido que el otro. Este cambio en la
velocidad de uno de los haces debería pro-
vocar un patrón de interferencia que puede
Figura 2: Diseño del experi- ser medido por el sensor colocado al final
mento de Michelson y Morley del camino recorrido (Fig.3). Sin embargo
no fue posible observar este patrón de in-
terferencia sin importar la orientación en que se colocara el interferómetro,
esto llevó a dos conclusiones importantes:

1. La no existencia del éter


2. La velocidad de la luz es constante

Estos resultados provocaron controversia cuando fueron publicados


en noviembre de 1887 debido a que no existían herramientas físicas que
pudieran explicar cómo la velocidad de la liz se mantiene constante. Cuando

2
Figura 3: Patrón de interferencia esperado.

Albert Einstein propuso su teoría especial de la relatividad en 1905 fue


posible explicar este fenómeno de manera satisfactoria.

También podría gustarte