Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 05

I. DATOS INFORMATIVOS

Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente


Grado : Segundo
Secciones : A, B, C, D
Educador : Mg. José Luis Jerí Leguía

II. DATOS DE LA UNIDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

FUNCIONES DE NUTRICIÓN
¿Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células?

RESPONSABILIDAD: ORDEN
• Muestra higiene en su presentación personal.
• Entrega los trabajos de manera limpia y ordenada.
VALORES
RESPETO: HONESTIDAD
• Dice siempre la verdad y asume sus consecuencias.
• Respeta la propiedad ajena, sin apropiarse de lo que no le pertenece.
• Entrega las cosas encontradas a sus profesores y/o superiores.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para una ciudadanía activa responsable.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Uno de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que hace 20 años la gente
sufría por comer muy poco; sin embargo, hoy la gente está sufriendo por comer demasiado y en
mala calidad, y esto se aplica particularmente a Norteamérica y América Latina, donde la
principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad. “La obesidad y las enfermedades
crónicas no transmisibles se desarrollan por causas multifactoriales para el individuo y
fomentadas por una cultura de consumo, con una determinante socioeconómica y por el actual
enfoque al entorno de comodidad (generador de obesidad)”. Ríos (2010; p.2). Debido a estas
causas lo ideal es que el estudiante conozca que consume; por ello se plantean los siguientes
problemas ¿Por qué debemos tener una alimentación balanceada? ¿Cómo llegan los nutrientes
a cada una de las células que conforman un ser vivo? Para responder estas interrogantes los
estudiantes revisaran los contenidos y presentaran sus respuestas en trípticos de las
enfermedades e Infografía; aquello busca que en los estudiantes la práctica de estilos de vida
saludables. Esto último permitirá reducir significativamente los riesgos de contraer enfermedades
cardiovasculares.
Los estudiantes tienen sueños y muy poca fuerza de voluntad. Se proponen objetivos que
pueden realizar, sólo que cuando le llegan las distracciones, esa fuerza de voluntad y atención se
observa disminuida frente a éstos medios Esto suele suceder porque la “sociedad tecnológica ha
logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría” 1. El
docente durante ésta unidad buscará que los estudiantes cumplan sus objetivos y planes
planteados y que de esta manera estén mas cerca a cumplir sus “utopías”.
1 Currículo evangelizador. Pérez Sayago, Oscar.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende y aplica  Justifica la diferencia que existe entre


conocimientos alimentación y nutrición.
Explica el científicos y  Establece relaciones entre los órganos y las
argumenta funciones que realizan.
mundo físico,
científicamente.  Justifica cómo los nutrientes gracias al
basado en proceso de digestión llegan a todas las
conocimientos células de nuestro cuerpo.
 Establece relaciones entre los órganos y las
científicos.
funciones que realizan.
 Describe el proceso de circulación menor y
mayor en el ser humano.
 Describe los componentes y funciones del
sistema linfático.
Problematiza  Plantea preguntas y selecciona una que
situaciones. pueda ser indagada científicamente haciendo
uso de su conocimiento y la complementa
con fuentes de información científica.
 Formula preguntas estableciendo relaciones
causales entre las variables.
 Distingue las variables dependiente e
Indaga, independiente y las intervinientes en el
mediante proceso de indagación.
métodos Diseña estrategias  Elabora un procedimiento que permita
científicos, para hacer una manipular la variable independiente, medir la
situaciones que indagación. dependiente y mantener constantes las
pueden ser intervinientes para dar respuesta a su
investigadas por pregunta.
Genera y registra  Recoge a partir de sus observaciones datos
la ciencia.
datos o información. sobre la estructura interna y externa del
corazón.
Analiza datos o  Contrasta y complementa los datos o
información. información de su indagación con el uso de
fuentes de información.
 Extrae conclusiones a partir de la relación
entre sus hipótesis y los resultados de la
indagación o de otras indagaciones
científicas, y valida o rechaza la hipótesis
inicial.
 Presenta argumentos para defender su
Construye una posición respecto a la importancia de una
posición crítica alimentación saludable.
sobre la ciencia Toma posición crítica  Presenta argumentos para defender su
y la tecnología frente a situaciones posición respecto a las enfermedades que se
en sociedad sociocientíficas. producen en el sistema digestivo producto de
los malos hábitos alimenticios.
 Presenta argumentos para defender su
posición respecto a la importancia de la
donación de órganos.
Evalúa las  Reflexiona en torno a la importancia de
implicancias del detectar a tiempo enfermedades de riesgo
saber y del quehacer como el cáncer.
científico y
tecnológico.

V. CAMPOS TEMÁTICOS
CAMPOS TEMÁTICOS

 Alimentación y nutrición.
 Proceso digestivo.
 Componentes del sistema cardiovascular.
 Proceso de la circulación menor y mayor.
 Fisiología del sistema linfático.

VI. PRODUCTOS IMPORTANTES


PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

 Cuadro con los órganos, funciones y productos del proceso digestivo.


 Trípticos con las causas y consecuencias de las principales enfermedades del
sistema digestivo.
 Cuadro comparativo entre los sistemas digestivos de animales invertebrados y
vertebrados.
 Mapa conceptual de cada componente del sistema cardiovascular.
 Esquema de la circulación menor y mayor.
 Cuadro con los componentes y funciones del sistema linfático.
 Trípticos con las causas y consecuencias de las principales enfermedades del
sistema digestivo.
 Infografía sobre un dieta saludable.

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES


SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las
sesiones)
Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)
Título: ¿Cuál es la diferencia entre Título: ¿Cómo se realiza el proceso
alimentación y nutrición? digestivo?
Indicador:
 Justifica la diferencia que existe entre Indicador:
alimentación y nutrición.  Establece relaciones entre los órganos y
 Presenta argumentos para defender su las funciones que realizan.
posición respecto a la importancia de una  Justifica cómo los nutrientes gracias al
alimentación saludable. proceso de digestión llegan a todas las
células de nuestro cuerpo.
Campo temático:  Distingue las variables dependiente e
 Alimentación y nutrición. independiente y las intervinientes en el
proceso de indagación.
Actividad:  Formula una hipótesis considerando la
 Establece las diferencias entre los relación entre las variables independiente,
conceptos de alimentación y nutrición. dependiente e intervinientes que
responden al problema seleccionado por
el estudiante.

Campo temático:
 Proceso digestivo.

Actividad:
 Relaciona los órganos con sus funciones y
los productos de la digestión.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Enfermedades del sistema Título: ¿Cómo es el proceso de digestión
digestivo en los animales?
Indicador:
 Presenta argumentos para defender su
posición respecto a las enfermedades que Indicador:
se producen en el sistema digestivo
producto de los malos hábitos  Establece relaciones entre los órganos y
alimenticios. las funciones que realizan.
 Plantea preguntas y selecciona una que
Campo temático: pueda ser indagada científicamente
 Enfermedades del sistema digestivo: haciendo uso de su conocimiento y la
gastritis, obesidad, anorexia, cáncer de complementa con fuentes de información
estómago. científica.
 Justifica la confiabilidad de la fuente de
Actividad: información relacionada a la pregunta de
 Cuadro con las causas y consecuencias indagación.
de las principales enfermedades del  Comunica los resultados de su
sistema digestivo. investigación.

Campo temático:
 Semejanzas y diferencias entre el sistema
digestivo de animales invertebrados y
vertebrados.

Actividad:

 Cuadro comparativo entre los sistemas


digestivos de animales invertebrados y
vertebrados.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)
Título: ¿Qué es y cómo se compone Título: ¿Cómo se realiza la circulación en
nuestro sistema cardiovascular? nuestro cuerpo?
Indicador: Indicador:
 Recoge a partir de sus observaciones  Describe el proceso de circulación menor
datos sobre la estructura interna y externa y mayor en el ser humano.
del corazón.  Contrasta y complementa los datos o
 Presenta argumentos para defender su información de su indagación con el uso
posición respecto a la importancia de la de fuentes de información.
donación de órganos.  Extrae conclusiones a partir de la relación
entre su hipótesis y los resultados en la
Campo temático: indagación o de otras indagaciones
 Componentes del sistema cardiovascular. científicas, y valida o rechaza la hipótesis
inicial.
Actividad:
 Mapa conceptual de cada componente del Campo temático:
sistema cardiovascular.  Proceso de la circulación menor y mayor.
 Ficha de trabajo sobre la estructura
interna y externa del corazón. Actividad:
 Esquema de la circulación menor y mayor.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: ¿Qué es y cómo funciona el Título: Enfermedades del sistema
sistema linfático? cardiovascular
Indicador: Indicador:
 Describe los componentes y funciones del  Describe las principales enfermedades del
sistema linfático. sistema cardiovascular.
 Reflexiona en torno a la importancia de  Contrasta y complementa los datos o
detectar a tiempo enfermedades de riesgo información de su indagación con el uso
como el cáncer. de fuentes de información.
Campo temático:
Campo temático:  Enfermedades del sistema cardiovascular.
 Fisiología del sistema linfático.
Actividad:
Actividad:  Mapa mental de las principales
 Cuadro con los componentes y funciones enfermedades del sistema
del sistema linfático. cardiovascular.
 Test de ida y vuelta para diagnosticar la
condición física de cada estudiante.

VIII. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Comprende y  Justifica la diferencia que
 Diferenciación aplica existe entre alimentación y
entre conocimientos nutrición.
alimentación y científicos.  Justifica cómo los nutrientes
nutrición. gracias al proceso de
(CUADRO
Explica el mundo digestión llegan a todas las
COMPARATIVO) células de nuestro cuerpo.
físico, basado en
 Establece relaciones entre
 Reconoce las conocimientos
científicos. los órganos y las funciones
características
y funciones de del sistema digestivo en
los órganos invertebrados y
del sistema vertebrados.
digestivo.  Describe los componentes y
(PRUEBA el funcionamiento del
OBJETIVA) sistema cardiovascular.
Diseña estrategias  Justifica la confiabilidad de
 Contrastación para hacer una la fuente de información
de datos o indagación. relacionada a la pregunta
información de de indagación.
su indagación
con el uso de Indaga, a partir Genera y registra  Contrasta y complementa
fuentes de del método datos e los datos o información de
información. científico, sobre información. su indagación con el uso de
(INFORME) fuentes de información.
situaciones que
 Extrae conclusiones a partir
pueden ser
 Organiza de la relación entre su
investigadas por
información hipótesis y los resultados
la ciencia. obtenidos en la indagación
sobre las
enfermedades o de otras indagaciones
del sistema científicas, y valida o
digestivo. rechaza la hipótesis inicial.
(TRÍPTICO) Evalúa y comunica.  Comunica los resultados de
su investigación.
 Identifica las
Toma posición  Presenta argumentos para
características crítica frente a defender su posición
y funciones de situaciones respecto a la importancia de
los órganos sociocientíficas. una alimentación saludable.
del sistema  Presenta argumentos para
digestivo. Construye una
posición crítica defender su posición
(PRUEBA respecto a las
OBJETIVA) sobre la ciencia y
enfermedades que se
la tecnología en
producen en el sistema
 Organiza sociedad. digestivo producto de los
información malos hábitos alimenticios.
sobre las Evalúa las  Explica con argumentos los
enfermedades implicancias del diferentes niveles
del sistema saber y del energéticos y alimenticios
circulatorio. quehacer científico de acuerdo a la edad.
(TRÍPTICO) y tecnológico.

IX. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente


de 2.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. Ministerio de Educación.
 Manual y guía del kit de microscopía. 2007. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Preguntas PISA de ciclos anteriores. Unidad de Medición de
la calidad.
 Kit de microscopía. Ministerio de Educación.
 Guía de actividades del kit de microscopía del Ministerio de Educación.
 Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU
https://www.youtube.com/watch?v=48qJtlLa6Jc
https://www.youtube.com/watch?v=QIC_K8LslLg

El Tambo, agosto del 2016.

Mg. José Luis Jerí Leguía Dr. Mónica Cóndori Vargas Mg. Percy Barreto Lizárraga
Docente Responsable Coordinador de Área Director de Estudios

También podría gustarte