Está en la página 1de 85

Contabilidad

Visión
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año
2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación
de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;
promoviendo la competitividad del país.

Misión
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con
el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas
competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional;
para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el
desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de
aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta
valoración mutua entre todos los grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
2016

ucontinental.edu.pe | 2
Asignatura: Contabilidad

PRESENTACIÓN

La asignatura Contabilidad está diseñada para dar al estudiante la capacidad de


comprender los fundamentos teóricos y prácticos de ella como herramienta de gestión.

El contenido desarrollado en el presente instructivo busca servir como complemento a


las clases realizadas para que se pueda profundizar los temas tratados según la
planificación y el silabo aprobados.

Los contenidos en el material de estudio, se divide en cuatro (4) unidades:


- Unidad 1: Lineamientos Generales, visión general de contabilidad y empresa.
- Unidad 2: Estado de Situación Financiera – Estado de Resultados.
- Unidad 3: Estado de Flujo de Efectivo – Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto.
- Unidad 4: Análisis de Estados Financieros.

El material también permitirá al estudiante trabajar junto con el docente el desarrollo


de la asignatura, con los casos propuestos y las actividades consideradas en el mismo.

La mayor parte de los conceptos han sido extraídos del siguiente autor y su libro:
- GUAJARDO, Gerardo y ANDRADE DE GUAJARDO, Nora. Contabilidad para
no contadores. 2da. Edición. México McGraw – Hill 2012

Es recomendable que el estudiante desarrolle una permanente lectura de estudio junto


a una minuciosa investigación de campo, vía internet, la consulta a expertos y los
resúmenes de clase.

Agradezco al estudiante por su interés en el presente y las sugerencias que brindaran


para la mejora continua.

Atte,
CPC Arturo Javier Galindo Martinez

ucontinental.edu.pe | 3
Asignatura: Contabilidad

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 4

PRIMERA UNIDAD ..................................................................................................................... 7


LINEAMIENTOS GENERALES, VISIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD Y EMPRESA. ........................ 7
TEMA N° 01 LA CONTABILIDAD ................................................................................................. 8
La Contabilidad, aspectos conceptuales. ............................................................................... 8
Usuarios de la información contable. .................................................................................... 8
LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN, ALCANCE DE LA CONTABILIDAD. . 10
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD GERENCIAL ............................................ 11
FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA .................................................................... 11
ACTIVIDAD N° 1 ........................................................................................................................ 14
AUTOEVALUACIÓN N° 1 ........................................................................................................... 15
TEMA Nº 02: LA EMPRESA ....................................................................................................... 16
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA: .................................................................... 16
OBJETIVOS DE LA EMPRESA: ................................................................................................ 17
CLASES DE EMPRESAS: ......................................................................................................... 17
FORMALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS. ................................................................................... 22
FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA – PERSONA NATURAL.................... 23
FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA – PERSONA JURÍDICA .................... 23
ACTIVIDAD N° 2 ........................................................................................................................ 28
AUTOEVALUACIÓN N° 2 ........................................................................................................... 29

SEGUNDA UNIDAD .................................................................................................................. 30


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS ............................................. 30
TEMA N° 01: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ................................................................. 31
DEFINICIÓN........................................................................................................................... 31
ELEMENTOS O GRUPOS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ...................................... 31
ESTRUCTURA BÁSICA ESTADO DE SITUACION FINANCIERA................................................. 34
PRACTICA N° 1 .......................................................................................................................... 35
PRACTICA N° 2 .......................................................................................................................... 36
ACTIVIDAD N° 1 ........................................................................................................................ 37
AUTOEVALUACIÓN N° 1 ........................................................................................................... 38

ucontinental.edu.pe | 4
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 02: ESTADO DE RESULTADOS................................................................................... 39


1. DEFINICION....................................................................................................................... 39
2. ELEMENTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS ..................................................................... 39
3.- CRITERIOS PARA ORDENAR LA ESTRUCTURA DEL ER...................................................... 40
4.- COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ER .................................................................... 40
5.- ESTRUCTURA BASICA DE UN ESTADO DE RESULTADOS.................................................. 43
PRACTICA N° 3 .......................................................................................................................... 44
ACTIVIDAD N° 2 ........................................................................................................................ 45
AUTOEVALUACIÓN N° 2 ........................................................................................................... 46

TERCERA UNIDAD .................................................................................................................... 47


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO, ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y NOTAS A
LOS ESTADOS FINANCIEROS. ....................................................................................................... 47
TEMA 1: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................... 48
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ............................................................. 48
ELEMENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL FLUJO DE EFECTIVO ............................. 49
METODOS DEL ESTADO DE FLUJO: DIRECTO E INDIRECTO .................................................. 49
PRACTICA N° 1 .......................................................................................................................... 55
ACTIVIDAD N° 1 ........................................................................................................................ 56
TEMA N° 02: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ............................................. 57
TEMA N° 03: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................................................. 59
Otras informaciones a revelar en las Notas: ........................................................................ 60
Ejemplo de Notas a los Estados Financieros: ....................................................................... 61
ACTIVIDAD N° 2 ........................................................................................................................ 63
AUTOEVALUACIÓN N° 1 ........................................................................................................... 64

CUARTA UNIDAD...................................................................................................................... 65
ANÁLISIS FINANCIERO, ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL, Y RATIOS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS. .............................................................................................................................. 65
TEMA N° 01: ANALISIS FINANCIERO........................................................................................ 66
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................................ 66
ANÁLISIS FINANCIERO .......................................................................................................... 66
FUNCIÓN FINANCIERA .......................................................................................................... 67
FUNCIONES DEL ENCARGADO DE FINANZAS: ...................................................................... 67
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS........................................................................ 69
NATURALEZA DEL ANALISIS FINANCIERO............................................................................. 69

ucontinental.edu.pe | 5
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 02: METODOS DE ANALISIS FINANCIERO: HORIZONTAL – VERTICAL - HISTORICO 71


CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 71
MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL .................................................................................... 71
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS: ............................................................................................ 72
MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL .......................................................................................... 73
TEMA N° 03: ANALISIS MEDIANTE RATIOS ............................................................................. 74
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ ..................................................................................................... 75
ÍNDICE DE SOLVENCIA .......................................................................................................... 76
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ....................................................................................................... 77
ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES .................................................................................. 78
ANÁLISIS DE LA DEUDA, ENDEUDAMIENTO O SOLIDEZ ....................................................... 78
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ............................................................................................ 80
RATIOS DE RENTABILIDAD O DE EFICIENCIA. ....................................................................... 81
AUTOEVALUACION N° 01 ......................................................................................................... 82
PRACTICA N° 01 ........................................................................................................................ 83

ucontinental.edu.pe | 6
Asignatura: Contabilidad

ESQUEMA GENERAL

PRIMERA UNIDAD

LINEAMIENTOS GENERALES, VISIÓN GENERAL DE


CONTABILIDAD Y EMPRESA.

TEMA N° 1 La contabilidad
 La Contabilidad, aspectos conceptuales.
 Usuarios de la información contable.
 La contabilidad como sistema de información, alcance de la contabilidad.
 La Contabilidad Financiera y la Contabilidad Gerencial.
 Actividad N° 1
 Autoevaluación N° 1

TEMA N° 2 La empresa
 La empresa, elementos, objetivos, tipos de empresa
 Normatividad empresarial.
 Actividad N° 2
 Autoevaluación N° 2

ucontinental.edu.pe | 7
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 1 La contabilidad

La Contabilidad, aspectos conceptuales.

La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por


tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y
afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica más
pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia
contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean
aplicados por profesionales de la contaduría pública altamente capacitados. La
contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren
en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo
diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento
económico que implica el constituir una empresa determinada. La información en
contabilidad debe permitirles a los directivos de la empresa identificar, medir, clasificar,
registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización.

Las necesidades de información surgen de las numerosas interrelaciones entre los


accionistas de una organización: administradores, inversionistas, proveedores,
trabajadores, clientes y autoridades gubernamentales. Varios de los mencionados
intervienen en el proceso de transformación. Compiten por recursos en los mercados, o
los regulan. Intercambian recursos o bienes con una organización, como parte de su
proceso de transformación.

La información financiera divulgada por las empresas debe permitir satisfacer las
necesidades informativas de los destinatarios o usuarios de la misma.

Usuarios de la información contable.

Para que la Contabilidad sea comprendida, práctica y sistemáticamente consideraremos


primero quiénes son las personas y entidades encargadas de conocer los movimientos
contables.

1. A los Propietarios:

Es decir, las personas que han aportado el capital (dueños o accionistas).

ucontinental.edu.pe | 8
Asignatura: Contabilidad

Los primeros desean conocer los beneficios obtenidos, la situación financiera y


la marcha en general de la empresa.

Los segundos o accionistas al finalizar el año esperan que sus inversiones sean
rentables analizando los resultados para continuar poniendo su capital en dicha
empresa, o dirigirlos a otra forma de inversión.

2. A la dirección:

Quien se vale de la contabilidad para conocer y juzgar los resultados operativos


obtenidos para valorar la situación financiera y conseguir datos que luego van a
servir para decidir determinadas acciones dentro de la vida diaria de la empresa
teniendo en cuenta que dichos datos deben ser más o menos analíticos según
los diferentes niveles que la dirección los solicite debiendo ser proporcionados en
su momento oportuno, no bastando los resultados anuales sino que pueden ser
semestrales, trimestrales, mensuales, semanales y aún diarios con el fin de
formar un sistema orgánico de determinaciones cualitativas que sirvan a la
dirección para determinar planes empresariales, formulación de programas,
control de la gestión y otra actividad cooperativa.

3. A los Acreedores:

Es un grupo de personas interesadas en conocer los resultados de la gestión


empresarial, ellos analizan la solvencia, es decir la capacidad de la empresa para
pagar sus deudas contraídas.

4. Al Fisco:

Gobierno central, regional o local, el estado se vale de la contabilidad para


obtener datos que luego van a servir para determinar la cantidad de
beneficio que debe estar sujeto al impuesto o al fisco se vale del principio
conocido con el nombre de Autonomía de Balance, para elaborar
estadísticas sectoriales, regionales y nacionales con el fin de programar
la actividad pública, asimismo la contabilidad le interesa al fisco o al
estado para ejecutar el control sobre las empresas.

ucontinental.edu.pe | 9
Asignatura: Contabilidad

5. A las Financieras o Entidades Bancarias:

Las financieras en general y la banca en particular examinan los resultados


contables de los últimos años con el propósito de sacar conclusiones con el fin
de ayudar a la financiación de la empresa, conceder créditos y la utilización de
empréstitos o de suspender el suministro de nuevos créditos.

Se basa sobre manera en la consistencia patrimonial, en la solvencia, en la


rentabilidad de la empresa.

6. A los Trabajadores:

El personal que elabora en un sistema organizacional se interesa en conocer los


resultados de la marcha de la empresa por los siguientes motivos:

a. Para conocer su estabilidad y seguridad en el empleo.


b. Para calcular su participación y beneficios.
c. Para extraer del balance los datos sobre los cuales se basa para presentar
sus reclamos.
d. Documentar nuevos beneficios para ellos, principalmente cuando hay
sindicatos o comisiones externas.

7. Otros grupos:

Están consideradas las personas interesadas en conocer los datos contables,


cuando hay funciones y transformaciones, compra, venta parcial o total de la
sociedad, liquidaciones, quiebras y otras incidencias de gestiones
extraordinarias.

LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN, ALCANCE DE LA


CONTABILIDAD.

La Contabilidad como Sistema de Información Contable comprende los métodos,


procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las
actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

ucontinental.edu.pe | 10
Asignatura: Contabilidad

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad


económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información
financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades
de la organización.

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta


información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como
también de registros manuales e informes impresos.

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:


 la Contabilidad Financiera o la contabilidad externa.
 la Contabilidad Gerencial o contabilidad interna.

LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD GERENCIAL

La Contabilidad Financiera: Muestra la información que se facilita a los usuarios


externos, y que no participa en la gestión de la empresa, como son los accionistas, los
acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque
esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de
la empresa.
Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la
empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

La Contabilidad Gerencial: Estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de


producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control
de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del
capital. Esta información no suele difundirse a los usuarios externos. Mientras que la
Contabilidad Financiera tiene como objetivo genérico facilitar a los diversos usuarios
información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la Contabilidad
Gerencial tiene como objetivo esencial facilitar información a los directivos para que
puedan desempeñar sus funciones.

FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA


Se puede decir que la contabilidad financiera es un medio a través del cual los diversos
interesados pueden medir, evaluar y seguir el progreso, estancamiento o retroceso en
la situación financiera de las entidades, derivado de la lectura de los datos económicos
y financieros, de naturaleza cuantitativa, recolectados, transformados y resumidos en

ucontinental.edu.pe | 11
Asignatura: Contabilidad

informes denominados estados financieros, los cuales en función de su utilidad y


confiabilidad, permiten tomar decisiones relacionadas con dichas empresas.

Por lo tanto, se dice que la finalidad de la contabilidad financiera es proporcionar


información que, siendo útil, confiable y comprensible, sirva de base para la toma de
decisiones. Además del anterior fin o propósito principal, la contabilidad financiera
comprende los siguientes tres objetivos generales, según una de las declaraciones
normativas más recientes, establecida en la Declaración de Conceptos Nº 1 del Financial
Accounting Standard Board (FASB), a saber:

1. Proporcionar información útil para los actuales y prospectivos inversionistas y


acreedores, y para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales de
inversión y de crédito.

2. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la


oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo asociados
con la realización de inversiones dentro de la empresa.

3. Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre
estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos
recursos y los derechos sobre aquellos.

Asimismo, podemos decir que la contabilidad financiera también es utilizada como


medio e instrumento de control interno, para informar sobre el correcto uso de los
bienes y recursos de la empresa en las actividades de la misma.

De los objetivos listados anteriormente, nótese que el primero, aunque es muy parecido
al fin principal, en lo que respecta a la toma de decisiones, más bien se refiere al uso
de la misma para determinar qué tan atractiva es la empresa como medio de inversión.

Esto se debe al hecho de que los inversionistas decidirán si la empresa les suministrará
utilidades en el corto o largo plazo. Los acreedores tomarán la decisión de incrementar
las líneas de crédito y los plazos, disminuirlos o cancelarlos, y los propietarios
determinarán si reinvierten sus utilidades o las retiran.

El segundo objetivo es de vital importancia, ya que en la toma de decisiones, uno de los


elementos más importantes es la información que se refiere a los flujos de efectivo
presentes y futuros, derivados de las operaciones realizadas por la empresa, como la

ucontinental.edu.pe | 12
Asignatura: Contabilidad

venta de mercancías, los cobros a clientes y otras entradas de efectivo por inversiones
u otras transacciones, además de los flujos de salida de efectivo originados por compras
de mercancías, pagos a proveedores y a acreedores como pago de gastos e intereses,
y otros conceptos.

Por ello, la contabilidad debe suministrar suficiente información para permitir a los
usuarios determinar, montos, oportunidad o incertidumbre de los flujos netos de
efectivo de la empresa.

El tercer objetivo presenta una naturaleza más particular y tiene que ver
fundamentalmente con fines o tipos particulares de información, los cuales son
satisfechos mediante informe o estados financieros específicos.

Tales informes o estados son:

a) Estado de Situación Financiera. - El cual permite conocer los recursos económicos


con que cuenta la empresa para realizar sus fines y las fuentes de donde
provienen, ya sean externas, que son las obligaciones para con los acreedores y
proveedores de bienes y servicios; o internas, que son la aportación de socios,
dueños o propietarios de la empresa.

b) Estado de Resultados. - Mediante el cual se pueden juzgar los resultados de


operación generados por la actividad de la empresa, nos permite analizar el
desarrollo de la empresa en un periodo, medido normalmente por las utilidades
o pérdidas resultantes.

c) Estado de Flujo de Efectivo. - Permite analizar la forma en que la empresa


obtiene y aplica los fondos o recursos y aquellos factores que pueden afectar su
solvencia o liquidez.

d) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. - Para juzgar la evolución de las


inversiones de los propietarios y el comportamiento o uso de las utilidades o
pérdidas generadas por la entidad.

Es importante señalar que, si bien la anterior información es la mínima requerida


por la profesión a nivel de generalidad y de normatividad para usos externos,
para otros usos, sobre todo de carácter interno, es pertinente presentar
información que permita juzgar la manera en que la administración ha cumplido

ucontinental.edu.pe | 13
Asignatura: Contabilidad

con los objetivos y responsabilidades (obligaciones) que le fueron impuestas.


Este objetivo o información constituye la contabilidad administrativa.

ACTIVIDAD N° 1

INSTRUCCIONES:
- El docente asignara grupos en clase (solo presencial).
- A cada grupo se le asignara un rol como usuario de la contabilidad.
- Cada grupo debatirá y explicara las razones por la cuales les interesa la
información contables de las empresas.

Fuente de gráfico: Internet.

ucontinental.edu.pe | 14
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACIÓN N° 1

1. La contabilidad estudia, mide, analiza y registra:


a. La motivación de los trabajadores.
b. Los estados financieros.
c. Los libros contables.
d. Las operaciones económicas y financieras de las empresas.
e. La empresa.

2. No es un usuario recurrente de la contabilidad:


a. El estado.
b. Los trabajadores.
c. La policía nacional.
d. Los inversionistas.
e. La alta dirección.

3. No es un estado financiero:
a. Cuentas por cobrar.
b. Situación financiera.
c. Resultados.
d. Cambios en el patrimonio.
e. Flujo de efectivo.

4. Estudia los hechos económicos históricos, se basa en las normas, nos


referimos a la contabilidad:
a. Histórica.
b. Financiera.
c. Tributaria.
d. Gerencial.
e. De costos.

5. La contabilidad tiene por finalidad principal:


a. Llevar los libros contables.
b. Registrar las operaciones económicas.
c. Pagar tributos.
d. Calcular el costo de un producto.
e. Servir en la toma de decisiones y control.

ucontinental.edu.pe | 15
Asignatura: Contabilidad

TEMA Nº 2: LA EMPRESA

Es toda organización, o unidad económica de producción, comercialización y/o servicios


que con la concurrencia de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes, tiene como fin
suministrar bienes y servicios, para satisfacer las necesidades y obtener una utilidad o
beneficio.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA:


Son los recursos fundamentales que se necesitan para su empleo y uso por la
administración en la dirección, gestión y ejecución de todas las actividades que se
realizan para la consecución de los objetivos.

Los elementos son los siguientes:

A) Talento humano:
Se refiere a los empleados y obreros calificados y no calificados, directores,
supervisores, técnicos, altos ejecutivos, los cuales representan el elemento
activo de la empresa.

B) Recursos Materiales:
Se encuentran constituidos por:

 Materia Prima e Insumos, Productos en proceso


 Muebles y enseres, materiales y útiles de escritorio
 Vehículos, maquinaria y equipos, accesorios y repuestos
 Herramientas de trabajo ligero, y de trabajo pesado
 Productos Terminados

C) Recursos Económicos y Financieros:


Se encuentran constituidos por:

 Capital Personal o Social


 Ingresos por Ventas
 Avance en Cuenta Corriente, Sobregiro Bancario, Pagares, Letras en
descuento, Prestamos Diversos.
 Utilidad para Reinversión
 Donaciones en Especie o en Dinero para mejorar su situación
económica y financiera
 Bonos, Documentos Valorados, Letras Hipotecarias.

ucontinental.edu.pe | 16
Asignatura: Contabilidad

OBJETIVOS DE LA EMPRESA:
La empresa como ente económico tiene como objetivo fundamental ofrecer bienes y
servicios que el ser humano necesita. Pero en el caso particular tratándose de las
empresas inmersas dentro del sistema capitalista su objetivo primordial es la obtención
del lucro o beneficio, buscando cada vez más la maximización del mismo.

CLASES DE EMPRESAS:
Podemos clasificarlas desde puntos de vista diferentes:

A. Según el número de personas que lo conforman:


a) Individuales.- Empresas donde el propietario es una persona natural y la
“Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, (persona jurídica creada por
D.L. 21621).
b) Societarias.- Constituida por una agrupación de personas naturales, por esencia,
pero además se puede formar por la agrupación de personas jurídicas y naturales
y entre personas jurídicas
B. De acuerdo al propietario del Capital:
a) Privada.- Cuando el dueño o dueños del capital, son personas particulares.
b) Públicas.- Cuando el Estado es el dueño del capital.
c) Mixtas.- Cuando concurre capital del Estado y de particulares.
C. Según las actividades que realizan:
a. Empresas Industriales:
Son las que se forman con la finalidad de transformar los recursos naturales o
intermediarios en bienes finales que satisfagan las necesidades del hombre.

b. Empresas Comerciales:
Son aquellas que compran bienes para luego ofertarlas a otras empresas o a un
consumidor intermedio o final.

c. Empresas Extractivas:
Son aquellas que extraen o explotan los recursos que brinda la naturaleza para
luego ser comercializados o transformados, tales como: los minerales, árboles,
peces, etc.

d. Empresas Financieras:
Son las empresas que facilitan las operaciones mercantiles mediante créditos, o
relaciones financieras tales como: cuentas corrientes, ahorros, cheques, giros
bancarios, tarjetas de crédito, pagarés, etc.

ucontinental.edu.pe | 17
Asignatura: Contabilidad

e. Empresas de Servicios Personales:


Son aquellas que prestan servicios a cambio de una retribución e ingreso tales
como: las empresas de transporte, consultorías jurídicas, estudios contables, etc.

f. Empresas Públicas:
Son organismos Públicos a través de los cuales al Estado ejerce su acción
empresarial en los sectores estratégicos de la economía, teniendo como objetivo
una acción social y sin fines de lucro.

D. Por la Nacionalidad de los inversionistas:


Podemos clasificarlas en tres grupos:

a) Nacionales.- Cuando las empresas constituidas en el País, pertenecen en más


del 85% a inversionistas nacionales, siempre que a juicio del sector
correspondiente en coordinación con el de Economía y Finanzas, dicha
proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y
comercial de la empresa.

b) Extranjeras.- Aquellas cuyo capital pertenece a inversionistas nacionales en


menos del 51% o si siendo superior, a juicio del sector correspondiente en
coordinación con el de Economía y Finanzas, ese porcentaje no se refleja en la
dirección técnica, financiera y administrativa de la empresa.

c) Mixtas.- Si el capital pertenece a inversionistas nacionales en una proporción


que fluctúe entre el 51 y el 80%, siempre que a juicio del sector correspondiente
en coordinación con el de Economía y Finanzas, esa proporción se refleja en la
dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa.

E. Por el domicilio de la sociedad:


El domicilio de la sociedad, es el lugar señalado en el Estatuto, donde desarrolla
alguna de sus actividades principales o donde instala su administración
(art.20”LGS).

La sociedad constituida en el Perú tiene domicilio en territorio peruano, salvo cuando


su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del País.

Para efectos del Impuesto a la Renta, se agrupan las empresas en domiciliadas y no


domiciliadas, según el domicilio fiscal (ver arts.7 incs.), d) y e) de Ley sobre
Impuesto a la Renta y 13 del Código Tributario) por el primero de los dispositivos,

ucontinental.edu.pe | 18
Asignatura: Contabilidad

se considera domiciliadas, a las personas jurídicas constituidas en el País y a las


sucursales, agencias u otros establecimientos, permanentes en el Perú de personas
jurídicas no domiciliadas, Por el segundo dispositivo mencionado, se presume que
las personas jurídicas, para asuntos tributarios en general, están domiciliadas en el
País.

F. Por su organización Legal:

De acuerdo a la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


- Decreto Ley 21621
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de
derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio
distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades.
La responsabilidad de la Empresa está limitada a su patrimonio, es decir el Titular
de la Empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta. Sólo las
personas naturales pueden constituir o ser Titulares de Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada.

De acuerdo a la Ley General de Sociedades - Ley 26887:


Se organizan de las siguientes formas:

a. Sociedad Anónima:
El capital aportado por los socios está representado por acciones nominativas,
expresado en una Escritura Pública el cual contiene el Pacto social y el estatuto.
Dicho aporte puede ser en dinero o en especie ya que el único modo de darle
contenido patrimonial es la existencia del capital.

Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor
nominal y dan derecho a un voto. Los socios tienen responsabilidad limitada
siendo responsables de los resultados del negocio solo por el valor de las
acciones. El número de socios está de acuerdo a las formas especiales que asume
la Sociedad Anónima, sin embargo la permanencia en la empresa es ilimitada ya
que las acciones pueden ser vendidas cuando el socio lo desee a terceros o a la
misma sociedad.

La administración de la sociedad está a cargo del Directorio como órgano


colegiado elegido por la Junta General de Accionistas, el cual debe tener una
duración no menor de 1 año ni mayor a 3 años. A su vez el Directorio elige al
Gerente quien debe tener una duración indefinida. La Ley 26887 introduce dos
formas especiales de sociedad:

ucontinental.edu.pe | 19
Asignatura: Contabilidad

Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima Abierta.

Sociedad Anónima Cerrada: Se refiere a aquellas sociedades anónimas que


no tienen más de 20 accionistas y sus acciones no están inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores. La denominación debe incluir la
indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas S.A.C.

Sociedad Anónima Abierta: Se refiere a aquella sociedad que cumple con una
o más requisitos: que las acciones estén inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores, tener más de setecientos cincuenta accionistas, que se
constituya como tal, entre otras. La denominación debe incluir la indicación
“Sociedad Anónima Abierta” o las siglas S.A.A.

b. Sociedades Colectivas:

Son sociedades mercantiles, que actúan bajo una razón social constituida por el
nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos agregándose la
expresión “Sociedad Colectiva” o su abreviatura “S.C.”. Se distinguen dos clases
de socios: Los Socios Capitalistas (aportan bienes dinerarios y no dinerarios) y
Socios Industriales (aportan en servicios). Todos los socios responden solidaria
e ilimitadamente por las operaciones que efectúe la empresa. Tiene plazo fijo
de duración. Las participaciones de los socios que no pueden ser transmitidas a
terceros sin el consentimiento de los demás socios. Si la escritura de constitución
social no dispone otra cosa, la administración de la sociedad puede recaer en
uno, varios o todos los socios.

c. Sociedades en comandita:

En estas sociedades existen dos clases de socios: Socios Colectivos y Socios


Comanditarios. Los Socios Colectivos responden solidaria e ilimitadamente por
las obligaciones sociales, los Socios Comanditarios responden sólo hasta la parte
del capital que se hayan comprometido a aportar. El Pacto Social debe contener
las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en comandita que se
adopte. La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones.

Sociedad en Comandita Simple: Se forman en base a las disposiciones


relativas a la sociedad colectiva. Los aportes se denominan participaciones y

ucontinental.edu.pe | 20
Asignatura: Contabilidad

no se pueden emitir acciones por las participaciones. Los socios


comanditarios pueden aportar bienes en especie o en dinero pero no
participan en la administración. En cuanto a la Razón Social debe incluir la
indicación “Sociedad en Comandita” o simplemente S. en C.

Sociedad en Comandita por Acciones: Se aplican las disposiciones


relativas a la Sociedad Anónima. Su capital está dividido en acciones y si
pertenecen a los socios colectivos, las acciones no podrán cederse sin el
consentimiento de la totalidad de los colectivos y mayoría absoluta de los
comanditarios. La Razón Social incluye las palabras “Sociedad en Comandita
por Acciones” o la abreviatura S. en C. por A.

d. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada:


En ésta sociedad, el capital está dividido en participaciones iguales acumulables
e indivisibles que no pueden ser incorporados en Títulos Valores ni denominarse
Acciones. Los socios no pueden ser más de 20 y no responden personalmente
por las obligaciones sociales. Al constituirse la sociedad, el capital debe de estar
pagado en no menos del 25% de cada participación.

La administración de la sociedad se encarga a uno a más Gerentes, socios o no.


La duración de la sociedad es ilimitada o limitada. La denominación incluye las
indicaciones “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o las
abreviaturas S.R.L. Tienen cierta similitud con las Sociedades Anónimas
Cerradas.

e. Sociedades Civiles:
Se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante
el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La administración
puede ser encargada a uno o varios socios y ceñirse en los términos en el que se
le ha conferido la administración.

Las utilidades o pérdidas se dividen entre los socios según lo establecido en el


Pacto Social y a falta de estipulación, en proporción a sus aportes. En cuanto al
capital debe de estar cancelado íntegramente en el momento de celebrarse el
Pacto Social. La Sociedad Civil puede ser: Ordinaria o Responsabilidad Limitada,
por lo tanto la razón social se integra con el nombre de uno o más socios y con
la indicación “Sociedad Civil” o su expresión abreviada “S. Civil” o “Sociedad Civil
de Responsabilidad Limitada” o su expresión abreviada “S. Civil de R.L.”

ucontinental.edu.pe | 21
Asignatura: Contabilidad

FORMALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.


Para entender el funcionamiento de una empresa, primero debemos tener en claro cómo
es que las empresas pueden organizarse o funcionar legalmente en nuestro país.
Para ello, es necesario que podamos distinguir entre los conceptos de persona natural,
persona jurídica, empresa, sociedad y empresa individual de responsabilidad limitada.
 Persona Natural.- Es el ser humano, considerada como sujeto de derecho por
nuestro ordenamiento jurídico desde su nacimiento, es decir, que es un sujeto a
quien se le reconocen derechos y obligaciones.
Como tal, la persona natural puede desarrollar una actividad empresarial aplicando
los recursos que posea y que sean necesarios para dicha actividad, tales como su
patrimonio, su trabajo, etc. No requiere de ningún procedimiento de constitución para
tal efecto.
 Persona Jurídica.- Es un sujeto de derecho que se constituye por la voluntad de
personas naturales o personas jurídicas con una finalidad específica.
Se distingue entre las personas jurídicas con el fin de lucro y sin fines de lucro.
Las personas jurídicas con fin de lucro son aquellas que se constituyen para
desarrollar una actividad que genere una utilidad o ganancia a favor de sus titulares.
Entre las personas jurídicas con fin de lucro encontramos a las sociedades y a la
empresa individual de responsabilidad limitada.
Las personas jurídicas sin fin de lucro son aquellos que se constituyen para desarrollar
actividad, que puede o no generar una utilidad o ganancia pero dicha utilidad no
puede ser distribuida entre los socios.

ucontinental.edu.pe | 22
Asignatura: Contabilidad

FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA – PERSONA NATURAL


EMPRESA UNIPERSONAL:

Viene a ser el negocio individual en el cual el propietario desarrolla toda la


actividad empresarial, aportando capital, trabajo, esfuerzo, directriz y cuya
responsabilidad ante terceros es ILIMITADA (empresa a titulo personal).

FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA – PERSONA JURÍDICA

A. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – EIRL (DL.21621):

Es una forma especial de persona jurídica, que se constituye para desarrollar una
actividad empresarial pero por voluntad de una sola persona natural. Así en la
EIRL no existen socios y no pueden participar personas jurídicas, el titular sólo
puede ser una persona natural.

Órganos de la EIRL

Titular

- Órgano máximo de decisión.


- Se trata de una sola persona natural.
- Posee todas atribuciones sobre la empresa, salvo aquellas que hayan sido
asignadas al gerente en el estatuto.

Gerente

- Órgano de administración. Pueden existir varios gerentes, en cuyo caso,


uno de ellos asume la posición de Gerente General.
- Representante legal de la Empresa.
- Es posible que el titular asuma la condición de Gerente, en cuyo caso se le
denomina Titular–Gerente.

ucontinental.edu.pe | 23
Asignatura: Contabilidad

B. Sociedades (Ley 26887):

Comercialmente se entiende como el contrato en que dos o más personas


aportan en común bienes o servicios para el ejercicio en común de
actividades económicas para obtener una ganancia y repartirse los beneficios.

Tipos societarios regulados en el Perú:

a) La Sociedad Anónima.
La estructura interna de la sociedad anónima está compuesta por tres
órganos en los que predomina uno sobre otro en orden jerárquico. Así el
órgano máximo es la Junta General de Accionistas, debajo de la cual se
encuentra el Directorio y finalmente la Gerencia.

- Junta General de Accionistas


 Órgano máximo de decisión
 Conformado por todos los accionistas.
 Atribuciones reguladas en los artículos 114 y 115 de la Ley General de
Sociedades.
 Acuerdos se adoptan por mayoría computadas por participaciones en
capital social.

- Directorio.
 Órgano de dirección y administración.
 Conformado por directores designados por la Junta General de
Accionistas.
 Posee todas las atribuciones necesarias para administrar la sociedad,
salvo aquellas reservas para la Junta General de Accionistas.
 Acuerdos se adopten por mayoría.
 Impedimentos previstos en el artículo 161 de la Ley General de
Sociedades.

- Gerencia
 Órgano de administración
 Cumple las disposiciones emitidas por la Junta General de Accionistas
y el directorio.

ucontinental.edu.pe | 24
Asignatura: Contabilidad

 Representante legal de las sociedades. Atribuciones previstas en el


artículo 188 de la Ley General de Sociedades, además de las que se
otorgan vía estatutaria.
 Impedimentos y responsabilidades similares al Directorio.
 La sociedad puede tener varios gerentes.

La Sociedad Anónima se clasifica en:

La Sociedad Anónima Cerrada.


El régimen de los órganos internos de la sociedad anónima cerrada es similar
al de la sociedad anónima ordinaria. Se presentan variaciones cuando se
opta por prescindir del órgano del Directorio, tal como lo permite la Ley
General de Sociedades. En tal Supuesto, las funciones del directorio pasan
al gerente general.
- Junta General de Accionistas.
- Directorio (Prescindible)
- Gerencia

La Sociedad Anónima Abierta.


El régimen de los órganos interno de la sociedad anónima abierta es similar
al de la sociedad anónima ordinaria.
Las variaciones no se presentan en la estructura interna, pues al igual que
en la sociedad anónima ordinaria, en la abierta existe una junta general de
accionistas, un directorio y la gerencia.
Las particularidades están presentes en los mecanismos que permiten el
ejercicio de sus derechos a los accionistas minoritarios.
Es un punto importante considerar los Principios de Buen Gobierno
Corporativo COM parámetros de conducta de los órganos de administrativos,
aunque no son de carácter obligatorio.
- Junta General de Accionistas
- Directorio
- Gerencia

b) La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.


En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada sólo existen dos
niveles de órganos dentro de su estructura interna.

ucontinental.edu.pe | 25
Asignatura: Contabilidad

- La Junta General de Socios


 Órgano máximo de Decisión.
 Conformado por todos los socios.
 Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha,
existencia y funcionamiento de la sociedad le corresponden a la Junta
de socios.
 Acuerdos se adoptan por mayoría computadora por participación en el
capital social.

- La Gerencia
 Órgano de administración. Pueden existir varios gerentes, en cuyo
caso, uno de ellos asume la posición de Gerente General.
 Representante Legal de las sociedades.
 Impedimento para desarrollar actividades del mismo género que la
sociedad.
 Responsabilidad regulada por el artículo 288 de la Ley General de
Sociedades.

c) La Sociedad Colectiva
En la sociedad colectiva existe una estructura interna compuesta por dos
niveles de órganos. Sólo que la administración no está a cargo de un órgano
único, sino que se encarga a cada uno de los socios.

- Junta General de Socios


 Órgano máximo de decisión.
 Conformado por todos los socios.
 Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha,
existencia y funcionamiento de la sociedad le corresponden a la Junta
de Socios.
 Acuerdos se adoptan por mayoría computadas por persona, salvo que
en el estatuto se establezca el cómputo por participación en el capital
social.

- Socios Administrativos
 No existe un órgano único de administración. la marcha de la sociedad
está a cargo de todos los socios, en forma separada e individual.
 Es posible establecer un régimen de administración distinto en el
estatuto.

ucontinental.edu.pe | 26
Asignatura: Contabilidad

 Las atribuciones, impedimentos y responsabilidades de los


administradores deben regularse en el estatuto.

d) La Sociedad en Comandita.
- Junta General de Socios.
 Órgano máximo de decisión.
 Conformado por todos los socios.
 Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha,
existencia y funcionamiento de la sociedad le corresponden a la Junta
de Socios.
 Acuerdos se adoptan por mayoría computadas por capitales en el cas
de los socios comanditarios y por personas en el caso de los socios
colectivos.

- Socios Administrativos
 No existe un órgano único de administración. La marcha de la sociedad
está a cargo de los socios colectivos.
 Los socios comanditarios no pueden participar en la administración,
salvo indicaciones distintas del estatuto.
 Si los socios comanditarios asumen la administración, se convierten
en colectivos, con la responsabilidad que ello conlleva.
 Las atribuciones, impedimentos y responsabilidad de los
administradores deben regularse en el estatuto.

e) La Sociedad Civil
- Junta General de Socios
 Órgano máximo de decisión.
 Conformado por todos los socios.
 Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha,
existencia y funcionamiento de la sociedad le corresponden a la Junta
de Socios.
 Acuerdos se adoptan por mayoría computadas por capitales. Salvo
disposición distinta del estatuto.

- Socios administradores.
 No existe un órgano único de administración. La marcha de la sociedad
está a cargo de uno o más socios a los que se les asigna la
administración.

ucontinental.edu.pe | 27
Asignatura: Contabilidad

 Las atribuciones, impedimentos y responsabilidades de los


administradores deben regularse en el estatuto.
 Las atribuciones, impedimentos y responsabilidades de los
administradores deben regularse en el estatuto.

ACTIVIDAD N° 2

INSTRUCCIONES:
- Genera una idea de negocio.
- Define el capital que necesitarías para llevarlo a cabo y escoge una empresa
como persona jurídica.
- Determina los pasos a seguir para crear la empresa y el costo en cada tramite.

ucontinental.edu.pe | 28
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACIÓN N° 2

1. No puede crear empresa en el Perú:


a. Sucesión indivisa
b. Sociedad conyugal.
c. Las personas naturales.
d. Los menores de edad.
e. Todos pueden crear.

2. No es un usuario recurrente de la contabilidad:


a. El estado.
b. Los trabajadores.
c. La policía nacional.
d. Los inversionistas.
e. La alta dirección.

3. Empresa que puede tener hasta 150 UIT como ingreso al año.
a. Micro empresa.
b. Pequeña empresa.
c. Mediana empresa.
d. Gran empresa.
e. Prico.

4. Empresas extractivas también ser consideran:


a. Empresas primarias.
b. Empresas secundarias.
c. Empresas terciarias.
d. Empresas industriales.
e. Empresas comerciales.

5. No es un beneficio de las micro empresas:


a. Gratificaciones
b. Vacaciones
c. SIS
d. Remuneración.
e. Tienen todos los beneficios.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


- GUAJARDO, Gerardo y ANDRADE DE GUAJARDO, Nora. Contabilidad para
no contadores. 2da. Edición. México McGraw – Hill 2012

ucontinental.edu.pe | 29
Asignatura: Contabilidad

SEGUNDA UNIDAD

Estado de situación financiera y estado de resultados

TEMA N° 1 Estado de situación financiera


 Estado de situación financiera
 Activo, pasivo y patrimonio
 Ejemplos y modelo
 Actividad N° 1
 Practica N° 1
 Practica N° 2
 Autoevaluación N° 1

TEMA N° 2 Estado de resultados


 Estado de resultados
 Ingresos, gastos y costos
 Ejemplos y modelo
 Actividad N° 2
 Practica N° 3
 Autoevaluación N° 2

ucontinental.edu.pe | 30
Asignatura: Contabilidad

TEMA 1: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

1.- DEFINICIÓN
Este término proviene del balance que se hace por los bienes que se dispone y la
proporción en que intervienen los acreedores y accionistas, expresados en términos
monetarios.

El balance es una expresión de equilibrio entre Débito y Crédito.

Como se sabe, el objetivo final de la contabilidad es comunicar información a terceros


interesados que les permita tomar decisiones a través de la presentación de informes
respecto a las actividades económicas realizadas por un ente. Dentro de este campo
una de las ramas es la contabilidad es la contabilidad financiera que tienen como fin
describir los recursos financieros, obligaciones y actividades de un ente mediante la
elaboración de los EE.FF. o cuadros resúmenes que elaborados sobre la base de las
NIIFs resulten confiables y útiles a usuarios internos y externos de la misma.

El Estado de Situación Financiera constituye “una fotografía de la empresa al cierre de


su ejercicio económico”, que resume y expone la composición patrimonial de la empresa
en un momento dado. Por esa característica de mostrar la situación de un negocio en
un momento determinado, el estado de Situación financiera reviste un carácter
eminentemente estático; constituyéndose en una especie de cuadro donde se refleja la
situación financiera de una empresa en un momento determinado.

2.- ELEMENTOS O GRUPOS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


El Estado de Situación Financiera comprende información clasificada agrupada en tres
categorías, grupos principales o elementos relacionados que son:

* ACTIVO

* PASIVO

* PATRIMONIO

El Estado de Situación Financiera parte de la ecuación contable fundamental en la que


existe un equilibrio entre la cantidad de bienes y recursos que posee la empresa y la
sumatoria de sus compromisos hacia terceros y hacia los socios o accionistas.

COMPONENTES

Los componentes del Estado de Situación Financiera o partidas que lo conforman se


encuentran integrados en tres bloques conformados por los siguientes elementos
relacionados con la Situación Financiera:

ucontinental.edu.pe | 31
Asignatura: Contabilidad

ACTIVOS

Son recursos, que tiene una empresa que originarán beneficios futuros para ésta
en cuanto sean vendidos, consumidos o utilizados. Otra forma de entenderlos es
como probables beneficios económicos futuros que se obtienen o están controlados
productos de transacciones o hechos pasados.

También son los recursos controlados por la empresa, como resultado de


transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan
beneficios económicos a la empresa.

Activos
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Inversiones Financieras
Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios
en Ganancias y Pérdidas
Activos Financieros Disponibles para la Venta
Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento
Activos por Instrumentos Financieros Derivados
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)
Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto)
Otras Cuentas por Cobrar (neto)
Existencias (neto)
Activos Biológicos
Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta
Gastos Contratados por Anticipado
Otros Activos
Total Activos Corrientes
Activos No Corrientes
Inversiones Financieras
Activos Financieros Disponibles para la Venta
Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento
Activos por Instrumentos Financieros Derivados
Inversiones al Método de Participación
Otras Inversiones Financieras
Cuentas por Cobrar Comerciales
Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas
Otras Cuentas por Cobrar
Existencias (neto)
Activos Biológicos
Inversiones Inmobiliarias
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto)
Activos Intangibles (neto)
Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones
Diferidos
Crédito Mercantil
Otros Activos
Total Activos No Corrientes
Total Activos

ucontinental.edu.pe | 32
Asignatura: Contabilidad

PASIVOS

Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que
su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos por lo cual son
obligaciones surgidas por transacciones efectuadas por la empresa y el acreedor.
Estas deudas son cantidades que la firma debe a personas o entidades.

Pasivos y Patrimonio Neto


Pasivos Corrientes
Sobregiros Bancarios
Obligaciones Financieras
Cuentas por Pagar Comerciales
Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas
Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes
Otras Cuentas por Pagar
Provisiones
Pasivos Mantenidos para la Venta
Total Pasivos Corrientes

Pasivos y Patrimonio Neto


Pasivos No Corrientes
Obligaciones Financieras
Cuentas por Pagar Comerciales
Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas
Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones
Diferidos
Otras Cuentas por Pagar
Provisiones
Ingresos Diferidos (netos)
Total Pasivos No Corrientes
Total Pasivos

PATRIMONIO NETO

Está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios
o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa
y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
debiéndose indica claramente el total de esta cuenta.

Es la diferencia entre el total de activos y el total de pasivos, constituye el derecho


de los propietarios sobre los activos netos de la empresa, que surge como
consecuencia de sus aportes y otros eventos. En este sentido, a diferencia de otros
deudores, los socios o accionistas no son dueños de activos específicos sino de una
alícuota de los activos netos que posee la entidad.

ucontinental.edu.pe | 33
Asignatura: Contabilidad

Patrimonio Neto
Capital
Acciones de Inversión
Capital Adicional
Resultados no Realizados
Reservas Legales
Otras Reservas
Resultados Acumulados
Diferencias de Conversión
Total Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz
Intereses Minoritarios
Total Patrimonio Neto

ESTRUCTURA BÁSICA ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Al 31 de Diciembre del …………

2015 2014 2015 2014


S/. S/. S/. S/.
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de
108,550 Cuentas por Pagar Comerciales 35,000
Efectivo
Cuentas por Cobrar Comerciales 35,000 Otras Cuentas por Pagar 7,100
Existencias 4,000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 42,100
TOTAL ACTVO CORRIENTE 147,550 PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Pagar a Largo
-
ACTIVO NO CORRIENTE Plazo
Inmuebles, Maquinarias y Equipo TOTAL PASIVO NO
38,000 -
(Neto) CORRIENTE
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 38,000 TOTAL PASIVO 42,100
PATRIMONIO NETO
Capital Social 140,200
Resultados Acumulados 3,250
143,45
TOTAL PATRIMONIO
0
TOTAL PASIVO Y 185,55
185,550
TOTAL ACTIVO PATRIMONIO NETO 0

ucontinental.edu.pe | 34
Asignatura: Contabilidad

PRACTICA N° 1

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. La empresa Grupo A&R SAC, al día de hoy, tiene s/. 7,000.00 de activo, s/.
6,000.00 de obligaciones. ¿Cuánto de capital tiene?

2. El Sr. Juan Pérez considera la posibilidad de hacer un negocio y para ello requiere
conocer el capital personal con el que debe iniciar sus operaciones, pues solo
tiene los datos siguientes:

- Tiene en dinero en efectivo S/. 10,500.

- Tiene mercaderías por un importe total de S/. 30,000

- Los muebles y enseres valen S/. 13,500

- Tiene maquinarias por un importe de S/. 50,150

¿Cuánto de Capital tiene?

Construya Su Balance

3. Se conoce que el capital de una empresa es de s/. 14,000. pero no se sabe las
inversiones con las que cuenta, reconstruya su balance sabiendo que:

- Debe a sus proveedores s/. 2,600

- Sus empleados le exigen s/. 1,400 de sueldos atrasados.

- Sus clientes le deben s/ 1,200

- Sus maquinarias valen s/. 2,100

- Tiene en caja s/. 650

Cuanto tendrá en mercaderías?

Construya su balance.

ucontinental.edu.pe | 35
Asignatura: Contabilidad

PRACTICA N° 2

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Los activos corrientes son de S/. 20,000.00, el activo no corriente es de S/.


30,000.00, el pasivo corriente es de S/. 25,000.00, el patrimonio es de S/.
5,000.00.
a. ¿Cuánto es el pasivo no corriente?
b. Elabora el estado de situación financiera.

2. Si el 01/04/15 se otorgó un préstamo de S/. 18,000.00 cada cuota a S/.


750.00 a cobrarse en 24 meses desde el 30/05/15, si se cobraron las cuotas
hasta el 31/12/15, para el balance general (estado de situación financiera)
¿cuánto será el activo corriente y cuanto el activo no corriente?

3. Si el 01/07/15 se otorgó un crédito por una venta de S/. 12,000.00 cada


cuota a S/. 1,000.00 a cobrarse en 12 cuotas trimestrales, y la primera cuota
se cobra el 30/09/15, si se cobraron las cuotas hasta el 31/12/15, para el
balance general (estado de situación financiera) ¿cuánto será el activo
corriente y cuanto el activo no corriente?

4. Si el 01/04/15 se otorgó un préstamo de S/. 18,000.00 cada cuota a S/.


750.00 a cobrarse en 24 meses desde el 30/04/15, si se cobraron todas las
cuotas hasta el 31/12/15, para el balance general (estado de situación
financiera) ¿cuánto será el activo corriente y cuanto el activo no corriente?,
se sabe también que la empresa tiene mercadería por S/. 12,000.00, y tiene
inmuebles, maquinarias y equipos valorizados en S/. 50,000.00.

5. Si el 01/05/15 se sacó un préstamo de S/. 48,000.00 cada cuota a S/.


2,000.00 a pagarse en 24 meses desde el 31/05/15, si se pagaron todas las
cuotas hasta el 31/12/15, además tiene a fin de año dinero por S/.
20,000.00, tiene mercadería por S/. 35,000.00 y tiene Maquinaria por S/.
10,000.00 que ha sido depreciada en un 10%. ¿Cómo quedara el estado de
situación financiera?

ucontinental.edu.pe | 36
Asignatura: Contabilidad

ACTIVIDAD N° 1

INSTRUCCIONES:
- Elija una empresa de su región.
- Elabore una lista con 30 activos que esta puede tener.
- Elabore una lista con 10 pasivos que esta puede tener.
- Asigne valores a los activos y pasivos y determine el patrimonio que tendría
con los supuesto establecidos por su persona.

ucontinental.edu.pe | 37
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACIÓN N° 1

1. Estado financiero que refleja los activos, pasivos y patrimonio de la


empresa:
a. Estado de situación financiera.
b. Estado de resultados.
c. Estado de cambios en el patrimonio neto.
d. Estado de flujo de efectivo.
e. Notas a los estados financieros.

2. Ecuación básica contable:


a. Activo = Pasivo + Patrimonio
b. Activo – Pasivo = Resultados
c. Ingresos – Gastos = Resultados.
d. Ingresos – Gastos = Patrimonio
e. Pasivo – Patrimonio = Capital

3. Definición de un activo:
a. Deudas contraídas por la empresa.
b. Pasivos una vez deducidos los activos.
c. Recurso controlado por la empresa que genera beneficios futuros.
d. Bienes tangibles de uso para la empresa.
e. Recurso que es de uso para la empresa.

4. La empresa tiene Cuentas por cobrar por S/. 10,000.00, cuentas por
pagar por S/. 12,000.00, vehículo por S/. 25,000.00. ¿Cuánto es su
patrimonio?

a. S/. 23,000.00
b. S/. 47,000.00
c. S/. 3,000.00
d. S/. – 3,000.00
e. S/. 25,000.00

5. No es un considerado un activo corriente:


a. Computadora para uso de la empresa.
b. Mercadería.
c. Efectivo.
d. Cuenta por cobrar a 3 meses.
e. Auto a disposición para la venta.

ucontinental.edu.pe | 38
Asignatura: Contabilidad

TEMA 2: ESTADO DE RESULTADOS

(GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

1. DEFINICION
Es un reporte que proporciona información referente al rendimiento-rentabilidad, que
permite apreciar cambios futuros, predecir la capacidad de la empresa para generar
flujos de efectivo y juzgar la efectividad en el uso de los recursos.

El Estado de Resultados es un Estado Financiero de carácter dinámico que muestra los


ingresos, gastos y los resultados de un ente durante un ejercicio económico.

En resumen se puede decir que el estado de Resultados es usado para recopilar los
resultados de operación de una empresa para confrontar el ingreso obtenido durante un
periodo dado, con los costos y gastos en que incurrió el empresario para obtener una
utilidad o ganancia

2. ELEMENTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS


Los elementos directamente relacionados con la cuantificación del resultado son los
ingresos, los costos y los gastos.

a. INGRESOS

Representa los flujos de entrada bruta de beneficios económicos del periodo como
resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales
de la empresa, que origina un incremento del patrimonio diferente a los aportes
hechos por los socios.

De acuerdo al Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados


Financieros, la definición de ingreso abarca, tanto el concepto de ingreso, como el
de ganancia.

b. COSTOS

Representa los costos que una empresa ha incurrido en un determinado periodo o


transacción para poder obtener los ingresos

ucontinental.edu.pe | 39
Asignatura: Contabilidad

c. GASTOS

Representa las disminuciones en los beneficios económicos de un periodo contable


con la consiguiente disminución en el patrimonio; de naturaleza diferente a las
distribuciones hechas a los socios. De conformidad con el Marco Conceptual de las
NIIFs abarca también el concepto de Pérdida.

3.- CRITERIOS PARA ORDENAR LA ESTRUCTURA DEL ER

El EGP debe ser ordenado, con una estructura que permita apreciar los factores que
intervienen en la obtención de los resultados de OPERACIÓN y la incidencia de los
factores NO OPERACIONALES en el resultado final del negocio. Este ordenamiento
permite la determinación de los diferentes márgenes de resultados

4.- COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ER

VENTAS NETAS Constituida por los ingresos brutos provenientes de las


ventas de bienes o prestación de servicios según sea el
caso, identificados con el giro del negocio deducidos los
descuentos, devoluciones, rebajas y bonificaciones
concedidas.

OTROS INGRESOS Constituyen ingresos significativos y de carácter


permanente que no provienen de la actividad principal de
OPERACIONALES la empresa, pero que están relacionados directamente
con ella y que constituyen actividades conexas.

COSTO DE VENTAS Constituido por el costo de las mercaderías adquiridas


para la venta o por costo de fabricación de productos y
subproductos, así como también por el costo de los
servicios prestados.

GASTOS DE VENTAS Incluye los gastos que están directamente vinculados con
las operaciones de comercialización, distribución o venta.

ucontinental.edu.pe | 40
Asignatura: Contabilidad

GASTOS DE Incluye los gastos directamente relacionados con la


ADMINISTRACIÓN gestión administrativa de la empresa.

INGRESOS Incluye los ingresos obtenidos por la empresa


FINANCIEROS proveniente de la inversión en recursos financieros.

OTROS INGRESOS Y Comprende los ingresos diversos, ingresos excepcionales


GASTOS y gastos excepcionales provenientes de operaciones
eventuales que no son consideradas ordinarias del
ejercicio.

PARTICIPACIONES DE Representa las participaciones con fines de distribución,


LOS TRABAJADORES que de acuerdo a Ley y al sector al que pertenece la
empresa debe detraerse de las utilidades para los
trabajadores y directores de la empresa.

IMPUESTO A LA RENTA Representa el Gasto o Ahorro por concepto de Impuesto


a la Renta del Periodo, determinado según lo dispuesto
por la NIC 12.

ucontinental.edu.pe | 41
Asignatura: Contabilidad

El Estado de Resultado, cumple la importante función de mostrar las utilidades o


pérdidas contables que la empresa obtuvo durante un periodo o ciclo contable.

Ingresos Operacionales
Ventas Netas (ingresos operacionales)
Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos
Costo de Ventas (Operacionales)
Otros Costos Operacionales
Total Costos Operacionales
Utilidad Bruta
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos
Otros Ingresos
Otros Gastos
Utilidad Operativa
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación
Ganancia (Pérdida) por Instrumentos Financieros
Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta
Participación de los Trabajadores
Impuesto a la Renta
Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Continuas
Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas
Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio

En efecto, un estado de resultados eficientemente elaborado debe proporcionar


información importante relativa a la estructura de ingresos y gastos de la empresa.
Además, es útil para diseñar medidas correctivas o de esfuerzo dentro de la
organización, en términos de la gestión administrativa.

Este reporte contable complementa al Estado de Situación Financiera, al generar la


información referente a la utilidad o pérdida del periodo, de tal manera que se actualice
la cuenta patrimonial de utilidades retenidas.

ucontinental.edu.pe | 42
Asignatura: Contabilidad

5.- ESTRUCTURA BASICA DE UN ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de diciembre del …

2015 2014
S/. S/.
Ventas Totales

(-) Devol. y/o Dsctos. y Rebajas Concedidas

Ventas Netas

(-) Costo de Ventas

Utilidad Bruta

(-) Gastos de Venta

(-) Gastos de Administración

Utilidad Operativa

Otros Ingresos

(-) Otros Gastos

Utilidad Antes de Participación e Impuestos

(-) Participación de Trabajadores

(-) Impuesto a la Reta

Utilidad / Perdida

ucontinental.edu.pe | 43
Asignatura: Contabilidad

PRACTICA N° 3

1. Determina la utilidad bruta:


- Costo de ventas: S/. 55,000.00
- Gastos administrativos: S/. 25,000.00
- Ventas: S/. 110,000.00
- Gastos de venta: S/. 15,000.00
- Gastos financieros: S/. 2,000.00

2. Determina la utilidad operativa:


- Costo de ventas: S/. 85,000.00
- Gastos administrativos: S/. 20,000.00
- Ventas: S/. 150,000.00
- Gastos de venta: S/. 25,000.00
- Gastos financieros: S/. 5,000.00

3. Determina la utilidad o pérdida neta:


- Costo de ventas: S/. 75,000.00
- Gastos administrativos: S/. 10,000.00
- Ventas: S/. 190,000.00
- Gastos de venta: S/. 35,000.00
- Gastos financieros: S/. 4,000.00
- Otros ingresos: S/. 2,000.00
- Otros gastos: S/. 3,500.00
- Empresa comercial, con 30 trabajadores promedio del año.

4. Determina la utilidad neta:


- Costo de ventas: S/. 95,000.00
- Gastos administrativos: S/. 20,000.00
- Ventas: S/. 120,000.00
- Gastos de venta: S/. 22,500.00
- Gastos financieros: S/. ,000.00
- Otros ingresos: S/. 2,000.00
- Otros gastos: S/. 3,500.00
- Empresa de servicios, con 15 trabajadores promedio del año.

5. Elabora el estado de resultados por función:


- La empresa se dedica a comprar y vender casacas.
- La primera compra de casacas fue de 1000 a S/. 50.00 c/u + IGV.
- La segunda compra de casacas fue de 800 a S/. 64.90 c/u incluido IGV.
- Se vendieron 1200 casacas a S/. 90.00 + IGV.
- El contador cobra S/. 500.00 mensuales y emite recibos por honorarios.
- Se invirtió en publicidad y propaganda S/. 2,500.00.
- El alquiler de la tienda es de S/. 900.00.
- La empresa pago una multa de S/. 370.00 por declarar fuera de plazo.
- Determinar la rentabilidad neta de la empresa.

ucontinental.edu.pe | 44
Asignatura: Contabilidad

ACTIVIDAD N° 2

INSTRUCCIONES:
- Seleccione una empresa de la región.
- Identifique los principales ingresos que esta pueda generar.
- Identifique los componentes del costo.
- Identifique sus principales gastos administrativos.
- Identifique sus principales gastos de ventas.

ucontinental.edu.pe | 45
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACIÓN N° 2

1. El costo de venta, representa:


a. La utilidad de la empresa.
b. Costos de compra.
c. Costos de producción.
d. El costo de salida del producto.
e. Gastos administrativos de la empresa.

2. Estado financiero que muestra los ingresos, costos y gastos de una


empresa:
a. Estado de resultados
b. Estado de situación financiera
c. Estado de cambios en el patrimonio neto
d. Estado de flujo de efectivo
e. Notas a los estados financieros

3. La empresa tiene ventas por S/. 100,000.00, costo de venta por S/.
40,000.00, Gastos administrativos por S/. 20,000.00, Gastos
financieros por S/. 5,000.00. ¿Cuánto seria su utilidad bruta?
a. S/. 60,000.00.
b. S/. 40,000.00
c. S/. 35,000.00
d. S/. 100,000.00
e. S/. 25,200.00

4. Se determina la utilidad bruta:


a. Restando los ingresos menos los costos.
b. Restando los ingresos menos los costos, gastos administrativos y de
ventas.
c. Después de restar a los ingresos todos los costos y gastos y calcular el
impuesto a la renta.
d. Restando los ingresos menos los costos, gastos administrativos y de
ventas, y los gastos financieros.
e. Los ingresos son conocidos como utilidad bruta.

5. El estado de resultados se puede representar por:


a. Flujo y naturaleza.
b. Función y naturaleza.
c. Función y financiera.
d. Financiera y flujo.
e. Financiera y naturaleza.

ucontinental.edu.pe | 46
Asignatura: Contabilidad

TERCERA UNIDAD

Estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el patrimonio


neto y notas a los estados financieros.

TEMA N° 1 Estado de flujo de efectivo


 Estado de flujo de efectivo
 Métodos directo e indirecto
 Actividad N° 1
 Practica N° 1

TEMA N° 2 Estado de cambios en el patrimonio neto


 Estado de cambios en el patrimonio neto
 Actividad N° 2

TEMA N° 3 Nota a los estados financieros


 Notas a los estados financieros
 La opinión del auditor y su interpretación
 Actividad N° 3
 Autoevaluación N° 1

ucontinental.edu.pe | 47
Asignatura: Contabilidad

TEMA 1: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y


utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe
determinarse el cambio en las diferentes partidas del estado de situación financiera que
inciden en el efectivo.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa


para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus
proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer
un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de
efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el diseño de políticas y estrategias
encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más
eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo,
de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones
acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Estructura del estado de flujo de efectivo

Se cuenta con tres elementos muy importantes que conforman un estado de flujo de
efecto: actividades de Operación, Inversión y Financiación.

1. Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia


básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la
empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de
servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos
de servicios públicos, planilla, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas
de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la planilla
y los impuestos.

2. Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las


inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas,
títulos valores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y
a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la

ucontinental.edu.pe | 48
Asignatura: Contabilidad

empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta
y equipo, intangibles y las de inversiones.

3. Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la


adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de
sus socios [patrimonio].

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las
actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.
Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos


aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta
de acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el estado de situación financiera


de los dos últimos años y el último estado de resultados. Los 2 estados de situación
financiera los necesitamos para determinar las variaciones de los rubros.

Es esencial contar también con las notas a los estados financieros en donde
consten ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de
partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

METODOS DEL ESTADO DE FLUJO: DIRECTO E INDIRECTO

Desarrollo del estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos: El método directo
y el Método indirecto.

- Método directo

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo, el cual
básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja,
principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación.

Antes de intentar comprender este método, es importante que consulte los aspectos
generales del estado de flujo de efectivo.

El estado de flujo de efectivo está conformado por tres elementos: Actividades de


Operación, Inversión y Financiación, para elaborarlo necesitamos el estado de situación
financiera de los dos últimos años y el último estado de resultados.

Por cuestiones de simplicidad, se mostrara a continuación un estado de flujo de efectivo


en su forma más elemental, para lograr que en lo posible se comprenda el procedimiento
a seguir:

ucontinental.edu.pe | 49
Asignatura: Contabilidad

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION:


Cobro de ventas a clientes : 100,000
(-) Pagos laborales : 20,000
(-) Pago proveedores : 30,000
(-) Pago gastos : 10,000
(-) Pago costos : 15,000
(-) Pago impuestos : 5,000
(-) Pago gastos financieros : 5,000
Efectivo generado en actividades de operación = 15,000

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones utilizando los estados
financieros [Estado de situación financiera y estado de resultados]

Ejemplo de cómo determinar el cobro por ventas a clientes:


Ventas: 120,000
Saldo final año 1 cuentas por cobrar a clientes: 50,000
Saldo final año 2 cuentas por cobrar a clientes: 70,000
Luego,
50,000
(+) 120,000
(-) 70,000
Cobro de ventas a clientes = 100,000

Para determinar el cobro de ventas a clientes, tomamos las ventas netas que figuran en
el estado de resultados, las sumamos al saldo de cuentas por cobrar del año 1, y le
restamos el saldo de cuentas por cobrar en el año 2.

Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los conceptos como pago a
proveedores, impuestos, planilla, etc. Es para eso que se necesita el estado de situación
financiera de los dos últimos años, para poder determinar el saldo de cada cuenta en
cada uno de los años y así poder determinar las variaciones y por consiguiente lo
efectivamente pagado.

Por cuestión de espacio y simplicidad no se considerara el cálculo de cada uno de los


conceptos, y consideramos que es suficiente el que se comprenda como determinar un
concepto para poder determinar los demás.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Venta de inversiones : 70,000
Venta de vehículo usado : 20,000
Compra de maquinaria : 80,000
Compra de muebles : 10,000
Luego,

ucontinental.edu.pe | 50
Asignatura: Contabilidad

70,000
(+) 20,000
(-) 80,000
(-) 10,000
Efectivo generado en actividades de inversión =0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las
notas a los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas del activo,
producto de la comparación de los estados de situación financiera de los dos últimos
años.

Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la
empresa y las inversiones en acciones o bonos.

FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Capitalización mediante emisión de acciones : 50,000


Venta de bonos : 30,000
Pago de obligaciones financieras : 60,000
Pago de participaciones : 25,000
Luego,
50,000
(+) 30,000
(-) 60,000
(-) 25,000
Efectivo generado en actividades de financiación = -5,000

Ahora procedemos a consolidar:


Efectivo generado en actividades de operación : 15,000
Efectivo generado en actividades de inversión : -0-
Efectivo generado en actividades de financiación : -5,000
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10,000

El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo de


estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó
correctamente.

La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica únicamente en el


procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el procedimiento
aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual en los dos
métodos.

Nota: Es indispensable contar con el estado de situación financiera de los dos últimos
años y con el estado de resultados del último año.

ucontinental.edu.pe | 51
Asignatura: Contabilidad

- Método indirecto

Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando el método indirecto, el cual


consiste en partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para luego
proceder a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de
contabilidad.

El estado de flujo de efectivo está compuesto por tres partes que son: Actividades de
operación; Actividades de inversión y Actividades de financiación. Por cada una de
esas actividades debemos determinar un flujo de efectivo para luego consolidar los
resultados individuales.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Para determinar el fulo de efectivo en las actividades de financiación, partimos de la


utilidad que presenta el estado de resultados, le sumamos las partidas que no han
significado salida de dinero y le restamos las partidas que no implicaron entrada de
efectivo.

Al resultado anterior, le restamos el aumento de las cuentas por cobrar, le sumamos la


disminución de los inventarios, los aumentos de las cuentas por pagar, y los aumentos
de las demás partidas del pasivo correspondientes a las actividades de operación como
impuestos, obligaciones laborales, etc.

El esquema sería de la siguiente forma:


Utilidad del ejercicio : 100,000
Partidas que no tienen efecto en el efectivo.
(+) Depreciaciones : 20,000
(+) Amortizaciones : 10,000
(-) Ingresos por recuperaciones : 5,000
Variación en partidas relacionadas con las actividades de operación
(+) Incremento obligaciones laborales : 2,000
(+) Incremento impuestos por pagar : 1,000
(+) Incremento cuentas por pagar : 3,000
(+) Disminución de inventarios : 5,000
(-) Incremento cuentas por cobrar : 50,000
Efectivo generado por actividades de operación = 86,000

Aclaraciones. Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que


la utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como
las depreciaciones no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto

ucontinental.edu.pe | 52
Asignatura: Contabilidad

generado, se deben sumar, esto debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo
partiendo de la utilidad.

En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en ningún


momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.

Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se determinan mediante
las variaciones presentadas de un año a otro.

El aumento de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad toda vez que no hubo
ingreso de dinero por la venta de mercancías. Parte de las ventas se hicieron a crédito.

La disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado una venta de


mercancía, lo cual supone entrada de efectivo.

El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las mercancías compradas
se hicieron a crédito, por tanto no hubo salida de efectivo. Igual sucede con las
obligaciones laborales y los impuestos por pagar.

En conclusión, a la utilidad se le suma todo aquel concepto que no implica la salida de


dinero y se le resta todo aquel concepto que no implica entrada de dinero. Si vendo a
crédito no ingresa dinero. Si compro a crédito no sale dinero.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

El procedimiento aplicado para determinar el flujo de efectivo en las actividades de


inversión, es el mismo que se utiliza en el método directo.
Veamos:
Venta de inversiones : 150.000
Venta de vehículo usado : 30.000
Compra de maquinaria : 70.000
Compra de muebles : 20.000
Luego,
150.000
(+) 30.000
(-) 70.000
(-) 20.000
Efectivo generado en actividades de inversión = 90

Los valores de las inversiones y ventas se toman de la contabilidad, bien sea de


comparar el estado de situación financiera de los dos últimos años o de las notas a los
estados financieros.

En ocasiones no es suficiente con comparar un año con otro, sino que se requiere
información adicional, por lo que es preciso conocer plenamente las operaciones que la
empresa ha realizado.

ucontinental.edu.pe | 53
Asignatura: Contabilidad

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades de inversión, en las actividades de


financiación el procedimiento que se aplica es igual al aplicado en el método directo.

Supongamos:
Capitalización mediante emisión de acciones : 60,000
Venta de bonos : 40,000
Pago de obligaciones financieras : 80,000
Pago de participaciones : 10,000
Luego,
60,000
(+) 40,000
(-) 80,000
(-) 10,000
Efectivo generado en actividades de financiación = 10,000

Se procede ahora a consolidar:


Efectivo generado en actividades de operación : 86,000
Efectivo generado en actividades de inversión : 90,000
Efectivo generado en actividades de financiación : 10,000
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 186,000

Es importante anotar que la única diferencia entre los dos métodos [directo e indirecto]
está en el procedimiento aplicado en las actividades de operación, puesto que en las
actividades de inversión y financiación el procedimiento es igual en los dos métodos.

ucontinental.edu.pe | 54
Asignatura: Contabilidad

PRACTICA N° 1

1. Determine la utilidad bruta y el flujo de efectivo en el siguiente caso propuesto: La


empresa realiza compras de 160 unidades del producto estrella a S/. 900.00 c/u + IGV,
realiza ventas por 100 unidades del producto estrella a S/. 1,100.00 c/u + IGV. Las compras
se pagaron en un 70%, las ventas se cobraron en un 40%.

2. Se tiene los siguientes movimientos de efectivo: Pago de planillas por S/. 48,000.00,
Cobro por ventas por S/. 70,000.00, Saldo inicial de efectivo S/. 29,000.00, Pago por
compras por S/. 45,000.00, Compra de vehículo para uso de la empresa por S/. 40,000.00,
Se sacó un préstamo por S/. 35,000.00. ¿Cuánto es el flujo de efectivo por actividades de
operación?

ucontinental.edu.pe | 55
Asignatura: Contabilidad

ACTIVIDAD N° 1

INSTRUCCIONES:
- Seleccione una empresa de la región.
- Identifique sus actividades de operación.
- Identifique sus actividades de inversión.
- Identifique sus actividades de financiamiento.

ucontinental.edu.pe | 56
Asignatura: Contabilidad

TEMA 2: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Este estado incluye las variaciones de las cuentas del patrimonio, que son:

 El Capital Social en aportes o en acciones


 Las Reservas que se van sacando de las utilidades de los años anteriores con el
propósito de utilizarla cuando haya pérdidas.
 La Revalorización del Patrimonio (corresponde al valor adicional que se computa
al capital como compensación a la inflación de un país).
 Las donaciones recibidas en efectivo o en especie ( solo es patrimonio cuando es
una empresa comercial, cooperativa o que no tenga dedicación especial)
 Las utilidades o excedentes de años anteriores no repartidos a sus dueños.
 La utilidad o pérdida del ejercicio
 Las valorizaciones que se aplican a las inversiones (por valor de mercado o valores
intrínsecos) y a los activos fijos (por avalúos técnicos).

Si el estado de resultados refleja el desempeño de la empresa durante el período y el


estado de situación financiera refleja el cuadro general de la compañía al cierre de dicho
período, ¿no debería ese cuadro reflejar el desempeño? Claro que sí; la utilidad o
(pérdida) final se suma (o resta) a la cuenta del patrimonio denominada utilidades
retenidas para mostrar que las utilidades ganadas durante el período se reinvierten en
la compañía.

Las utilidades pagadas a los propietarios en forma de dividendos se reflejan en una cifra
menor de utilidades retenidas o no distribuidas. Aunque esta cuenta refleja las
ganancias reinvertidas, no representa efectivo.

ucontinental.edu.pe | 57
Asignatura: Contabilidad

Tomado de: http://www.dentrode.com.ar/engine/spip.php?article40970

ucontinental.edu.pe | 58
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 03: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones de hechos


o situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas, las
mismas que deben leerse conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta
interpretación. Asimismo representan información importante para los inversores que
deseen comprar acciones de una compañía a través del Mercado Bursátil, ya que por lo
general muestran información relevante a considerar que determinará el
comportamiento del valor de las acciones.

Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información que no
está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios
tomen decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica que estas notas
explicativas sean un estado financiero, ya que según la normatividad vigente no lo son,
más bien forman parte integral de ellos como parte del análisis, siendo obligatoria su
presentación. Por otro lado estas notas representan revelaciones aplicables a saldos de
transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y
presentar los estados financieros cuando correspondan.

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una


secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados
financieros con la finalidad de poder relacionarlos, el detalle de algunas notas se
presenta a continuación:

La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.

Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el país donde se


confeccionen los Estados Financieros.

Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la
preparación de los estados financieros.

Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros.

Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas,


y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren

ucontinental.edu.pe | 59
Asignatura: Contabilidad

necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado


económico.

Esta información constituye lo indispensable que deberá proporcionar la empresa


adjunto a los Estados Financieros y constituyen notas de carácter general, sin embargo,
en caso de existir revelaciones importantes estas deberán presentarse de acuerdo a los
criterios establecidos en la NIC 10 “Sucesos Posteriores a la Fecha del Estado de
Situación Financiera y NIC 24 “Revelaciones de Entidades Vinculadas”.

Adicionalmente existen notas explicativas que se refieren tanto a las cifras del ejercicio
actual como a las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior.

Otras informaciones a revelar en las Notas:

Es necesario que la entidad revele en las notas, información importante relacionada con
el importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los Estados
Financieros hayan sido autorizados para su publicación; importes que en su momento
no hayan sido reconocidos como distribución a los poseedores de instrumentos de
participación en el patrimonio neto durante el periodo, así como los importes
correspondientes por acción. Debe también revelarse el importe de cualquier dividendo
preferente de carácter acumulativo que no haya sido reconocido.

Asimismo si fuera el caso, el ente económico informará de otros datos relativos a ells,
si estos no ha sido objeto de revelación en otra parte de la información publicada con
los estados financieros; datos como el domicilio y forma legal de la entidad, así como el
país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal
donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social), la descripción de
la naturaleza de la operación de la entidad, así como de sus principales actividades, el
nombre de la entidad controladora directa y de la controladora última del grupo; son de
vital importancia para conocer la actividad y sector en el cual se desempeña la empresa.

ucontinental.edu.pe | 60
Asignatura: Contabilidad

Ejemplo de Notas a los Estados Financieros:

El siguiente extracto modelo de nota ha sido elaborado en base a una nota real de una
Compañía Minera:

COMPAÑIA MINERA CANTABRICO S.A.


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Por los años terminados el 30 de Diciembre de 2007
(En miles de Euros)

NOTA 1

IDENTIFICACION DE LA COMPAÑIA Y ACTIVIDAD ECONOMICA


Compañía Minera Cantábrico S.A. (en adelante la Compañía) fue constituida el 8 de
Febrero de 1946 y se dedica a la actividad minera. La actividad principal de la Compañía
es la exploración y explotación de derechos mineros propios y de terceros, para producir
concentrados de plomo, zinc y cobre. El domicilio legal de la Compañía, donde se
encuentran sus oficinas administrativas, es Av. Los Condes No 1980, Madrid-España, y
su centro minero y planta de tratamiento están ubicados en la provincia de Andalucía.

De acuerdo con estudios geológicos recientes y al volumen actual de producción, se


estima que las reservas de mineral de la Compañía, probadas y probables, tendrán una
duración de 7 años.

Al 31 de diciembre de 2007, el número de trabajadores (funcionarios, empleados y


obreros) de la Compañía fue de 348 y 323, respectivamente.

Los Estados Financieros por el periodo terminado el 30 de diciembre de 2007 fueron


aprobados por el Directorio de la Compañía en sesión que se llevó a cabo el 20 de enero
de 2008.

Los Estados Financieros reflejan la actividad individual de la Compañía sin incluir los
efectos de la consolidación de estos estados financieros con los de sus subsidiarias
Corporación Minera S.A. y Empresa Energética S.A. (Nota 10).

La Compañía prepara estados financieros consolidados, los cuales se presentan por


separado.

ucontinental.edu.pe | 61
Asignatura: Contabilidad

NOTA 2

POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS


Las políticas contables significativas utilizadas por la Compañía en la preparación y
presentación de sus estados financieros son las siguientes:

Base de preparación y presentación:

Los estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con principios de


contabilidad generalmente aceptados en Perú, los cuales comprenden a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Las NIIF incorporan a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) de la 1 a la 41, y las Interpretaciones 1 a la 33,
emitidas por el Comité Permanente de Interpretaciones (SIC), oficializadas para su
aplicación obligatoria en España a partir del año 2005.

Los estados financieros de la Compañía serán presentados en la moneda funcional, es


decir, Euros, a partir del primer trimestre del año 2007.

ucontinental.edu.pe | 62
Asignatura: Contabilidad

ACTIVIDAD N° 3

INSTRUCCIONES:
- Seleccione una empresa de las que publiquen su información en la
Superintendencia de Mercado de Valores (www.smv.gob.pe).
- Descargue sus notas a los estados financieros.
- Comente en el foro las notas que usted considere más importantes para la
empresa.

ucontinental.edu.pe | 63
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACIÓN N° 1

1. No es una actividad vinculada a los flujos del efectivo:


a. Actividades de operación.
b. Actividades de financiamiento.
c. Actividades de resultados.
d. Actividades de inversión.
e. Pagos de sueldos.

2. El estado de cambios en el patrimonio neto:


a. Refleja el rendimiento de la empresa.
b. Muestra la situación económica de la empresa.
c. Refleja los flujos del efectivo de una empresa.
d. Son anexos de los estados financieros.
e. Muestra las principales variaciones del patrimonio.

3. Determine la utilidad bruta y el flujo de efectivo en el siguiente caso


propuesto: La empresa realiza compras de 150 unidades del producto
estrella a S/. 800.00 c/u + IGV, realiza ventas por 100 unidades del
producto estrella a S/. 1,000.00 c/u + IGV. Las compras se pagaron en
un 80%, las ventas se cobraron en un 50%.

a. S/. 20,000.00 y - S/. 54,280.00


b. - S/. 20,000.00 y - S/. 40,000.00
c. - S/. 20,000.00 y S/. 40,000.00
d. - S/. 20,000.00 y - S/. 54,280.00
e. S/. 20,000.00 y S/. 54,280.00

4. Se tiene los siguientes movimientos de efectivo: Pago de planillas por


S/. 42,000.00, Cobro por ventas por S/. 60,000.00, Saldo inicial de
efectivo S/. 23,000.00, Pago por compras por S/. 50,000.00, Compra
de vehículo para uso de la empresa por S/. 50,000.00, Se sacó un
préstamo por S/. 25,000.00. ¿Cuánto es el flujo de efectivo por
actividades de operación?

a. - S/. 32,000.00
b. - S/. 25,000.00
c. - S/. 50,000.00
d. - S/. 82,000.00
e. - S/. 107,000.00

ucontinental.edu.pe | 64
Asignatura: Contabilidad

CUARTA UNIDAD

Análisis financiero, análisis horizontal y vertical, y ratios a los


estados financieros.

TEMA N° 1 Análisis financiero


 Naturaleza de la información financiera
 Análisis de los estados financieros.

TEMA N° 2 Métodos de análisis a los estados financieros:


Horizontal y vertical.
 Análisis horizontal
 Análisis vertical

TEMA N° 3 Ratios financieros


 Ratios Financieros
 Autoevaluación N° 1
 Practica N° 1

ucontinental.edu.pe | 65
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 01: ANALISIS FINANCIERO

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de
una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades futuras. Por esta razón
necesita en forma imperiosa conocer la situación real de su empresa así como un doctor
necesita saber sobre la condición de su paciente, para prescribir un tratamiento. De
acuerdo a lo anterior no resultará recomendable proyectar a una empresa
financieramente débil a una expansión o bien actividades promocionales de elevado
monto, de la misma forma que a un enfermo del corazón no se puede prescribir una
participación en alguna maratón. Con todo lo anterior, la planificación deberá ajustarse
a la realidad financiera de esa empresa, es decir, a una empresa con endeudamientos
no le podemos sugerir nuevos financiamientos externos (préstamos). El Balance de una
empresa proporciona una de las fuentes de información más relevantes para el análisis
financiero. De aquí se desprende la urgente necesidad de los empresarios y
ejecutivos de entender y comprender la información entregada por el Balance, y no
limitarse a cumplir sólo porque disposiciones legales exigen su presentación.

El análisis financiero, a través de algunos índices financieros permitirá controlar la


marcha de la empresa desde la perspectiva de las finanzas, permitiendo ejercer acciones
correctivas que reviertan o que no causen inestabilidad en su funcionamiento normal.

ANÁLISIS FINANCIERO
El objetivo del análisis financiero es comprobar la capacidad de la empresa para poder
cumplir sus obligaciones de pago. El Activo se considera según el grado de liquidez o
capacidad de sus partidas de convertirse en dinero efectivo, mientras que el pasivo
según la mayor o menor exigibilidad dineraria de sus partidas en el tiempo.

Importancia de la información: en la administración de organizaciones siendo el


administrador un tomador de decisiones debe identificar varias alternativas y
seleccionar la mejor. Sin embargo, para tomar decisiones es necesario contar con
información. La calidad de la información que se maneje afecta la calidad de la
decisión y consecuentemente a la empresa

La calidad de la información está en función de su contenido. Esto es, lo que dice, su


aplicación o utilidad, debe ser comprensible, ser pertinente, ser confiable, oportuna.
Esto es, si llega o no a tiempo, cuando el usuario la requiere.

La información que contiene datos en cantidades se le conoce como cuantitativa.

La información cuyos datos se refieren a atributos o cualidades se le da el nombre de


cualitativa. En los negocios se emplean los dos tipos de información.

En igualdad de circunstancias, la información cuantitativa es de mayor utilidad por su


grado de objetividad. La elabora el departamento de contabilidad.

ucontinental.edu.pe | 66
Asignatura: Contabilidad

Tipos de valores: Valores históricos Se determinan con base en transacciones de


intercambio ocurridas en el pasado, por eso se les conoce también como costos
históricos. Ejemplo: JBG S.A. compró un edificio hace dos años en doscientos mil dólares

Valores actuales Se determinan con base en transacciones que están ocurriendo,


en el momento presente (actualmente) en el mercado. Ejemplo: Actualmente, un
edificio en la ubicación, tamaño y características de construcción como la de JBG S.A.
se puede comprar en Trescientos Cincuenta mil dólares.

Valor de Reposición (Punto de vista del comprador) Si JBG S.A. comprara, en esta fecha
un edificio parecido al suyo le costaría Trescientos Cincuenta mil dólares. Valor de
Realización (Punto de vista del vendedor) Si JBG S.A. vendiera el edificio en esta fecha
¿Cuánto le darían por ella?

FUNCIÓN FINANCIERA
El encargado del área financiera es quien tiene que decidir respecto a temas de
inversión, financiamiento y distribución de utilidades.

Decisión de inversión Consiste en decidir en que invertirá los fondos de libre


disponibilidad. Para ello se toman en cuenta algunas variables tales como: monto de la
inversión, rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo de inversión, etc. Para facilitar
su accionar utilizará una serie de herramientas como el presupuesto, sistema de costeo,
matemática financiera (VAN, TIR), etc.

Decisión de financiamiento Consiste en determinar cuál será la mejor combinación de


financiamiento y estructura de capital. Esta proviene de 3 fuentes: Recursos propios o
autogenerados Recursos aportados por accionistas Recursos obtenidos de terceros Para
cada caso tendrá que evaluar las ventajas y desventajas.

Decisión de distribución de utilidades Al final del ejercicio económico tiene que evaluar
2 posibilidades: Reinvertir en la misma organización Distribuir utilidades a los
accionistas vía dividendos

Se tendrá que encontrar un mecanismo que permita satisfacción de todos los


involucrados (accionistas, gerencia y trabajadores).

FUNCIONES DEL ENCARGADO DE FINANZAS:


Planeación, Esta labor incluye:

- Planeación financiera a corto y largo plazo.


- Elaboración del presupuesto de desembolsos de capital.
- Política de fijación de precios.
- Pronóstico de ventas.
- Evaluación del desempeño.
- Evaluación económica.
- Análisis de adquisiciones y de inversiones.
- Obtención de recursos.
- Establecer y realizar programas para conseguir los fondos y capital necesario.

ucontinental.edu.pe | 67
Asignatura: Contabilidad

Administración de fondos, incluyendo actividades tales como:

- Administración del efectivo.


- Conservación de los convenios bancarios.
- Recepción, custodia y desembolso del dinero y equivalentes de dinero.
- Administración de créditos y cobranzas.
- Administración de las inversiones.

Contabilidad y control

- Establecimiento de políticas contables.


- Preparación y presentación de la información contable.
- Sistema de costeo.
- Auditoria interna.
- Sistema de contabilidad gerencial.
- Comparación del desempeño con los planes y objetivos.
- Protección del activo.
- Mecanismo de control de deficiencias.
- Obtención de cobertura de seguros.
- Administración de impuestos.
- Políticas y procedimientos fiscales.
- Relaciones con entes fiscalizadores.
- Planeación y preparación de las declaraciones de impuestos mensuales y
anuales.
- Relaciones con los inversionistas.
- Comunicación con accionistas e inversionistas.
- Consulta con analistas y Consultores.

Objetivos financieros de la empresa, Entre los objetivos que persiguen las


empresas tenemos:

- Maximización de las ventas.


- Maximización de las utilidades.
- Maximización de la rentabilidad.

Maximización de las ventas: Consiste en incrementar el total de ingresos por las


unidades vendidas en un periodo. Este objetivo es válido si la empresa tiene una función
lineal de producción. El logro se observa al analizar el Estado de Resultados, rubro
Ventas o Ingresos Operacionales. Un factor a considerar es el COSTO ya que bien
pudiera lograrse un incremento de ventas con ventas al costo o con pérdida.

Maximización de las utilidades: Consiste en generar mayor utilidad por cada unidad
vendida, para ello el costo deberá resultar siempre menor al ingreso por obtener. Esta
óptica NO considera el monto de la inversión realizada, se debería esperar que a mayor
inversión mayor utilidad, sin embargo esto no siempre se cumple. Este objetivo es válido
si la empresa tiene una función lineal de producción. El logro se observa al analizar el
Estado de Ganancias y Pérdidas, rubro Utilidad Neta.

Maximización de la rentabilidad: Consiste en maximizar la utilidad por unidad monetaria


invertida. En este caso se trata de relacionar el monto invertido con la utilidad que se
ha generado. Otra forma de maximizar rentabilidad es maximizando el valor de mercado
de las acciones de la empresa. Si la empresa invierte en proyectos que generan

ucontinental.edu.pe | 68
Asignatura: Contabilidad

rentabilidad, entonces se generarán utilidades que posibilitarán mayor demanda de


acciones con el consiguiente incremento del precio. Por tanto, cuando la rentabilidad de
la empresa es mayor, el precio por acción sube y viceversa. El logro se observa al
relacionar dos conceptos: Utilidad Neta (Estado de Ganancias y Pérdidas) y la inversión
total realizada (Estado de situación financiera).

Rentabilidad de la empresa = Utilidad neta / Activo Total

Rentabilidad de los accionistas = Utilidad neta / Patrimonio Total

EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Cuando se estudia estados financieros en general, éstos deben ser enfocados desde dos
puntos de vista:

1. Desde el punto de vista:

a) De su preparación, cuya tarea es exclusiva del contador de la empresa; y b) De su


revisión y ajuste preliminar que deja allanado el campo para el análisis e interpretación.

2. Desde el punto de vista de su análisis e interpretación que aun siendo el mismo


profesional quién los ha elaborado, actúa desde un ángulo diferente, aplicando para
tal efecto, métodos, técnicas, procedimientos y diversos instrumentos mediante los
cuales consigue que los estados financieros declaren su contenido. Cada rubro de los
estados financieros tiene características diferentes; luego su análisis é
interpretación, requiere también patrones diferentes no solo de acuerdo a esas
características, sino también al tipo de información que el analista quiere obtener
separadamente de cada uno de dichos rubros para satisfacer los requerimientos de los
usuarios.

NATURALEZA DEL ANALISIS FINANCIERO


El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición
financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con
el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles
sobre las condiciones y resultados futuros.

Asimismo el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de


herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y
demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones
cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también
de algunas de sus variables más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso


cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse
como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de
selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones
de diagnóstico y evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas
asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al
gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un

ucontinental.edu.pe | 69
Asignatura: Contabilidad

seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:


Supervivencia Evitar riesgos de pérdida o insolvencia Competir eficientemente
Maximizar la participación en el mercado Minimizar los costos Maximizar las utilidades
Agregar valor a la empresa Mantener un crecimiento uniforme en utilidades Maximizar
el valor unitario de las acciones

Por tanto, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o
gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante,
mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes
variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y
que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional
se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y
decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.

ucontinental.edu.pe | 70
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 02: METODOS DE ANALISIS FINANCIERO: HORIZONTAL – VERTICAL

- HISTORICO

El método de análisis como técnica aplicable a la interpretación muestra el orden que


se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el
contenido de los estados financieros.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes


términos:

RENTABILIDAD: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. TASA


DE RENDIMIENTO: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. LIQUIDEZ:
Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

CLASIFICACIÓN
Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin
embargo, tomando como base la técnica de la comparación podemos clasificarlos en
forma enunciativa como sigue:

1. Método de análisis horizontal.


a. Procedimiento de aumentos y disminuciones.
2. Método de análisis vertical.
a. Procedimiento de por cientos integrales.
b. Procedimiento de razones simples.
c. Procedimiento de razones estándar.
3. Método de análisis histórico.

Procedimiento de las tendencias, que para efectos de comparación, se puede


presentar a base de: Serie de cifras o valores. Serie de variaciones. Serie de índices.
Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados
para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los
estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los
cambios presentados en varios ejercicios contables.

MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL


Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos
o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia
para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si
los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen
mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. A diferencia del análisis
vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en
aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en

ucontinental.edu.pe | 71
Asignatura: Contabilidad

cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los


cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS:
Paso 1: Se toman dos Estados Financieros (Estado de situación financiera o Estado de
Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de
valuación.

Paso 2: Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin


incluir las cuentas de valorización cando se trate del Estado de situación financiera).

Paso 3: Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que
se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más
reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).

Paso 4: Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen
la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores positivos y
las disminuciones son valores negativos).

Paso 5: En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e


porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el
valor del periodo base multiplicado por 100).

Paso 6: En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se


obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y
se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.

Ejemplo:

RUBRO AÑO 2015 AÑO 2014 VARIACION EN VARIACION


S/ %
Efectivo y S/ 10,000.00 S/ 15,000.00 S/ 5,000.00 50%
equivalentes
Cuentas por S/ 20,000.00 S/ 10,000.00 S/ - 10,000.00 -50%
cobrar

Se puede mostrar en el ejemplo que el efectivo aumento en un 50%, mientras las


cuentas por cobrar disminuyó en un 50%.

ucontinental.edu.pe | 72
Asignatura: Contabilidad

MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL


El método vertical, es decir, estático, se aplica para analizar un estado financiero de la
misma empresa del mismo periodo.

PASO 1: En el caso del estado de situación financiera al total de activos se le considera


con el 100% del valor, todos los demás rubros se analizan en función a este.

PASO 2: En el caso del estado de resultados al total de ventas se le considera con el


100% del valor, todos los demás rubros se analizan en función a este.

Ejemplos:

RUBRO AÑO 2015 REPRESENTACION


PORCENTUAL
Efectivo y S/ 10,000.00 33.33%
equivalentes
Cuentas por S/ 20,000.00 66.67%
cobrar
TOTAL S/ 30,000.00 100.00%
ACTIVO

Se puede mostrar en el ejemplo que el efectivo representa el 33.33% del total de los
activos que tiene la empresa.

Ejemplo:

RUBRO AÑO 2015 REPRESENTACION


PORCENTUAL
Ventas S/ 100,000.00 100.00%
Costo de S/ 20,000.00 20.00%
ventas

Se puede mostrar en el ejemplo que el costo de venta representa el 20% del costo del
producto vendido.

ucontinental.edu.pe | 73
Asignatura: Contabilidad

TEMA N° 03: ANALISIS MEDIANTE RATIOS

RATIO: Un ratio es una relación matemática (cociente) entre dos cantidades o cifras;
más concretamente, en el análisis contable, un ratio puede definirse como una relación
o proporción entre dos magnitudes relacionadas, a fin de obtener una perspectiva
relativizada de su situación económica, financiera, o de cualquier otro enfoque. Un
ratio puede evaluar la relación o proporción existente entre las cuentas a cobrar y las
ventas, o entre la cifra del resultado y los activos totales. El análisis mediante ratios
permite establecer comparaciones que pongan de manifiesto condicionantes o
tendencias que difícilmente podrían identificarse mediante la simple observación de la
evolución de las partidas implicadas en el cálculo de un ratio. Un ratio aislado carece de
significación, por lo que se deberán efectuar comparaciones de un determinado ratio
con: a) El mismo ratio referido a pasados o posteriores ejercicios económicos. b) Algún
estándar o valor de referencia preestablecido. c) Ratios correspondientes a otras
empresas pertenecientes al mismo sector. d) Valores promedios del sector de actividad
en que opera la empresa.

Por su parte, en relación a los tipos de ratios que se pueden elaborar cabe destacar que
esta tipología depender del tipo de variables que se incorporen en su cálculo. Con
carácter general, en el análisis la información procederá fundamentalmente de: a) El
estado de situación financiera, en el que aparecen recogidas las magnitudes fondo, es
decir, aquellas partidas cuyo importe refleja el correspondiente importe a una
determinada fecha; por ejemplo, el saldo de las cuentas a cobrar, el saldo de cuentas a
pagar, etc. b) La cuenta de Pérdidas y Ganancias, en donde se registran las magnitudes
flujo, es decir, aquellas partidas cuyos importes vienen referidos a un intervalo
temporal, generalmente un alto; por ejemplo, cifra de negocios, gastos de personal,
compras, etc.

Tipos de ratios. La combinación de las variables o magnitudes flujo o fondo permite


clasificar los ratios en cuatro categorías:

Relación fondo/fondo, que es un ratio de estructura, puesto que alude a dos


variables del Balance; por ejemplo: fondos propios/Activo fijo. b) Relación flujo/flujo,
que es un ratio de rendimiento, mediante el cual se analiza el monto acumulado de una
magnitud en relación a otra. En este caso las variables proceden de la cuenta de
resultados, como por ejemplo: ventas/gastos de personal. c) Relación fondo/flujo, que
es un ratio de tiempo; hace referencia al periodo, por ejemplo, en que se tarda en
recuperar la inversión en un elemento. Así el ratio: cuentas a cobrar/ventas indica la
duración del crédito concedido a clientes. d) Relación flujo/fondo, que es un ratio de
proporción, mediante el cual se analiza, por ejemplo, el costo promedio de financiación
externa, al calcular el cociente entre los gastos financieros y el importe de las deudas.
Cuando se analizan los ratios, se deben conocer los factores que intervienen en la
estructura del ratio y las formas en que pueden influir sobre dicho indicador los
cambios que puedan presentar los diferentes factores implicados en su cálculo.

ucontinental.edu.pe | 74
Asignatura: Contabilidad

USO DE RAZONES FINANCIERAS El análisis de razones evalúa el rendimiento de la


empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. La
información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y del
balance general de la empresa. El análisis de razones de los estados financieros de una
empresa es importante para sus accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia.

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ
Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo
conforma se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera
general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus facturas.

Liquidez general:

Razón circulante. Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones


a corto plazo, se expresa de la manera siguiente: Razón circulante = Activo Circulante
Pasivo Circulante Importante: Siempre que la razón circulante de una empresa sea 1 el
capital de trabajo neto será 0. Por lo general el Indice de Liquidez Total debe ser mayor
que 1. Un valor entre 1.5 y 1.9 es aceptable. Puede llegar hasta en el orden de 2, pero
su aceptabilidad depende del sector en que opere la empresa y de sus características.

Cuanto mayor sean sus resultados menores será el riesgo de la empresa y mayor será
su solidez de pago en el corto plazo.

Por otra parte un valor muy alto de este índice prácticamente mayor que 2, supone
como es lógica una solución de holgura financiera que puede verse unida a un exceso
de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la
empresa.

Un valor de este índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en
suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que
tomar parte del Activo Fijo.

FORMULA: ACTIVO CORRIENTE/ PASIVO CORRIENTE

Razón rápida (prueba ácida):

Es similar a la razón circulante, excepto por que excluye el inventario, el cual


generalmente es el menos líquido de los Activos corrientes, debido a dos factores que
son:

a. Muchos tipos de inventarios no se venden con facilidad.

b. El inventario se vende normalmente al crédito, lo que significa que se


transforma en una cuenta por cobrar antes de convertirse en dinero.

Se calcula de la siguiente manera:

FORMULA: Razón Rápida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente

La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez generalmente solo


cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo

ucontinental.edu.pe | 75
Asignatura: Contabilidad

con facilidad. Si el inventario el líquido, la Razón Circulante es una medida aceptable de


la liquidez general.

Si se va a conceder un crédito o préstamo a una empresa por un corto período de tiempo


no interesa exactamente la cobertura de la deuda por el total de activos. Lo que se
quiere saber es si la empresa será capaz de conseguir el dinero líquido a devolver. Esta
es la razón de por qué los analistas de créditos y los banqueros examinan varias medidas
de liquidez.

Otra razón por la que los directivos se fijan en los activos líquidos es porque las cifras
son más fiables. El valor contable de una instalación de termo fraccionamiento
catalítico puede ser una referencia bastante pobre sobre su valor real, mientras que al
menos se conoce a cuánto asciende el monto depositado en el banco.

Los ratios de liquidez tienen también varias características menos deseables. Debido a
que los activos y pasivos a corto plazo cambian fácilmente, las medidas de liquidez
pueden perder vigencia rápidamente. No se podrá saber cuánto vale la instalación de
un equipo termo magnético, pero se puede estar bastante seguro de que no
desaparecerá de la noche a la mañana. Además, las empresas eligen generalmente un
período de poca actividad para dar por terminado el ejercicio. En esos momentos es
probable que las empresas tengan más tesorería y menos deudas a corto plazo en
épocas de mayor actividad.

Ratio de tesorería (Prueba defensiva)

La mayoría de los activos líquidos de una empresa son sus saldos de tesorería y activos
financieros fácilmente realizables. Esta es la razón por la cual los analistas financieros
se fijan el ratio de tesorería:

FORMULA: Tesorería + activos financieros fácilmente realizables

Capital de trabajo neto.

En realidad no es una razón, es una medida común de la liquidez de una empresa. Se


calcula de la manera siguiente:

FORMULA: Capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo corriente

ÍNDICE DE SOLVENCIA
Se obtiene dividiendo el activo total entre el pasivo exigible a corto plazo. Una
empresa es solvente cuando el activo total es mayor que sus obligaciones exteriores.

Índice de solvencia total

Este índice mide la relación que existe entre el Total de los Activos Reales, es decir el
Total de los Activos corrientes y no corrientes deduciéndole los gastos de depreciación
y amortización y aquellas partidas compensatorias de elementos del Activo, con relación
a las deudas totales, es decir los Recursos Ajenos o Total del Pasivo. Este índice

ucontinental.edu.pe | 76
Asignatura: Contabilidad

constituye la garantía frente a terceros, formada por todos los bienes reales de la
empresa.

Si su valor es mayor que 1 la empresa posee suficientes garantías ante terceros ya que
cumpliendo con todas sus obligaciones tanto en el corto como en el largo plazo, se
queda aún con parte de sus Activos. Este índice debe ser mayor que 1 y un valor óptimo
puede ser cualquier valor en el entorno de 2. Por todo lo anterior cuanto mayor es su
valor, mejor es la garantía.

Si su resultado fuera menor que 1 puede decirse que la empresa no posee suficientes
bienes para cumplir con sus obligaciones y se encontraría en los que suele llamarse
Quiebra Contable o Técnica. Por eso este índice muchos autores también le suelen
llamar como ―Distancia a la Quiebra. Un valor mayor que 2 puede afectar el
desenvolvimiento de la empresa pues conlleva exceso de recursos que se traducen en
afectaciones en la Rentabilidad de la empresa.

FORMULA: Total Activo / Total Pasivo

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD
Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Con
respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente
inadecuadas, porque las diferencias en la composición de las cuentas corrientes de una
empresa afectan de modo significativo su verdadera liquidez.

Rotación de inventarios

Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa. Se calcula de la siguiente


manera:

FORMULA: Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario

La rotación resultante sólo es significativa cuando se compara con la de otras


empresas de la misma industria o con una rotación de inventarios anterior de la
empresa. La rotación de inventarios se puede convertir con facilidad en una duración
promedio del inventario al dividir 360 (el número de días de un año) entre la
rotación de inventarios. Este valor también se considera como el número promedio de
días en que se vende el inventario.

Período promedio de cobro

Se define como la cantidad promedio de tiempo que se requiere para recuperar las
cuentas por cobrar. Se calcula de la siguiente manera:

FORMULA: Cuentas por cobrar / Ventas Anuales x 360

El período promedio de cobro es significativo sólo en relación con las condiciones de


crédito de la empresa.

Periodo promedio de pago

Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar.
Se calcula de manera similar al periodo promedio de cobro:

ucontinental.edu.pe | 77
Asignatura: Contabilidad

FORMULA: Cuentas por cobrar / Compras Anuales x 360

La dificultad para calcular esta razón tiene su origen en la necesidad de conocer las
compras anuales (un valor que no aparece en los estados financieros publicados).
Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje determinado del costo de
los productos vendidos. Esta cifra es significativa sólo en relación con la condiciones de
crédito promedio concedidas a la empresa. Los prestamistas y los proveedores
potenciales de crédito comercial se interesan sobre todo en el periodo promedio de pago
porque les permite conocer los patrones de pago de facturas de la empresa.

ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES


Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Por lo
general, cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa, mayor será
la eficiencia de utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más importante para
la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes en el
aspecto financiero. Se calcula de la siguiente manera:

FORMULA: Rotación de activos totales = Ventas Activos totales

Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que una gran
parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos fijos. Puesto que
algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes que otras, puede ser
engañosa la comparación de la rotación de los activos totales de dicha empresa. Debido
a la inflación y a los valores contables de activos históricos, las empresas con activos
más recientes tendrán rotaciones menores que las empresas con activos más antiguos.
Las diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el resultado de activos más
costosos y no de eficiencias operativas. Por tanto el gerente de finanzas debe ser
cauteloso al usar esta razón de corte transversal.

ANÁLISIS DE LA DEUDA, ENDEUDAMIENTO O SOLIDEZ


El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras
personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor sea la deuda
que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será su
apalancamiento financiero. Este índice muestra el grado de garantía que tienen los
acreedores de una empresa al relacionar el monto total de las obligaciones con el total
de recursos de que dispone dicha una entidad. Muestran, de igual modo, el grado de
solidez o estabilidad de una entidad.

Grado de endeudamiento

Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de la empresa,
cuanto más alta sea esta razón, mayor será la cantidad de dinero prestado por
terceras personas que se utiliza para tratar de generar utilidades.

FORMULA: Grado de endeudamiento = Pasivos totales / Activos totales

Razón de la capacidad de pago de intereses

Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses contractuales, es


decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo tanto para
los prestamistas como para el propietario.

ucontinental.edu.pe | 78
Asignatura: Contabilidad

FORMULA: Utilidad operativa / Gastos financieros

Índice de estabilidad de los activos

Este índice muestra la proporción de los Activos Fijos que están siendo financiados con
las fuentes estables o más estables que tiene la empresa que se les denominan Recursos
Permanentes y están formados por la suma del Patrimonio y los Pasivos a Largo Plazo
como ya se ha mencionado.

FORMULA: ActivosFijos Netos / Recursos Permanentes

Su valor como máximo debe ser 1 a los efectos de que el Pasivo Circulante no intervenga
en la financiación del Activo Fijo por lo que un valor menor que 1 mostrará un Balance
Equilibrado. De lo contrario si muestra un valor mayor que 1 se le denomina
Balance Desequilibrado. Este índice es el inverso del Indice de Solidez a Largo Plazo.

Índice de estabilidad propia de los activos fijos

Se diferencia del anterior en que en este índice la estabilidad del Activo Fijo se relaciona
sólo con el Patrimonio sin incluir los Pasivos a Largo Plazo por lo que su resultado es
más consistente.

Expresa en qué medida el Activo Fijo es financiado por los Recursos Propios.

FORMULA: Activos Fijos Netos / Patrimonio

En la medida que este indicador sea menor, el riesgo disminuye, menor dependencia de
la financiación externa para financiar sus Activos Fijos.

Índice de endeudamiento

Este índice mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con relación a sus Fondos
Propios.

FORMULA: Recursos Ajenos / Recursos Propios

Mientras menor sea su valor, más bajo será el grado de endeudamiento reflejándose en
una estabilidad para la entidad. Este bajo grado de endeudamiento posibilita a la
empresa poder acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Un valor entre 0.5 y 1.5
puede considerarse aceptable. Si es mayor que 1.5 es preocupante y si pasa de 2 hay
exceso de endeudamiento.

Índice de endeudamiento total

Este índice refleja el grado de dependencia o independencia financiera de la empresa.


Al contemplar en el denominador el Pasivo más el Patrimonio, este índice expresa que
proporción de los Recursos Totales corresponde a obligaciones, es decir son
Recursos Ajenos.

FORMULA: Recursos Ajenos / (Pasivo+ Patrimonio)

A mayor valor, mayor dependencia de los Recursos Ajenos para financiarse y mayor
riesgo. Esta situación puede hasta llevar a que parte de los Activos Fijos se estén
financiando con los Pasivos y por consiguiente afectar negativamente a la Solvencia
de la empresa

ucontinental.edu.pe | 79
Asignatura: Contabilidad

A menor valor mayor independencia financiera lo cual se traduce en que la empresa se


financie con sus propios recursos, esta situación presenta menos riesgo, es más segura
pero a veces puede hasta llegar a incidir en la rentabilidad de la empresa. Esto puede
conllevar incluso a una alta solvencia. Pero un valor muy alto puede implicar exceso de
recursos y por consiguiente afectaciones en la Rentabilidad.

Índice de calidad de la deuda

Este índice nos permite conocer del total de la deuda que parte de la misma
corresponde a deudas a Corto Plazo.

FORMULA: Pasivo Corriente / Recursos Ajenos

No hay pronunciamientos en cuanto a los límites de este índice pero sin lugar a dudas
mientras menor sea su valor mayor calidad tiene la deuda pues el mayor peso de la
deuda recae en las Obligaciones a Largo Plazo las cuales tienen un vencimiento más
lejano y permite a la empresa poder financiarse de forma más estable.

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de la
empresa con sus ventas, activos o capital contable.

Estados de resultados de formato común Son aquellos en los que cada partida se
expresa como un porcentaje de las ventas, son útiles especialmente para comparar el
rendimiento a través del tiempo. Margen de utilidad bruta Mide el porcentaje de cada
dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos.

Margen de utilidad bruta

FORMULA: Utilidad bruta / Ventas

Margen de utilidad operativa

Calcula el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos los
costos y gastos, incluyendo los intereses e impuestos. Se usa comúnmente para medir
el éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Cuanto mayor
sea, mejor.

FORMULA: Utilidad neta después de impuestos / Ventas

Rendimiento sobre los activos

Determina la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos


disponibles; también conocido como rendimiento sobre la inversión. Cuanto más alto
sea mejor.

FORMULA: Utilidad neta después de impuestos / Activos Totales

Rendimiento sobre el capital contable

Estima el rendimiento obtenido de la inversión de los propietarios en la empresa. Cuanto


mayor sea el rendimiento mejor para los propietarios.

FORMULA: Utilidad neta después de impuestos / Capital contable

ucontinental.edu.pe | 80
Asignatura: Contabilidad

RATIOS DE RENTABILIDAD O DE EFICIENCIA.


Los analistas financieros utilizan otra serie de ratios para juzgar hasta qué punto las
empresas utilizan eficientemente sus activos. Como veremos, hay un elevado grado de
ambigüedad en estos ratios. Por ejemplo, podemos estar casi seguros de que es mucho
menos arriesgado hacer un préstamo a una empresa que tiene un apalancamiento
relativamente bajo y un predominio de activos líquidos.

Pero ¿cómo debería interpretar el prestamista el hecho de que la empresa tenga un


elevado margen de beneficios? Tal vez está en un negocio de bajo volumen y alto
margen (los joyeros operan con mayores márgenes de beneficio que los mayoristas de
alimentación, pero no por esto son necesariamente más seguros). O quizá está mucho
más integrada verticalmente que sus rivales. De nuevo, esto no es necesariamente
más segura.

Tal vez carga precios más altos, lo que es mala señal. O quizá tiene costes más bajos,
lo que es buena señal. Creemos que se deberían usar estos ratios de rentabilidad como
ayuda para planear las cuestiones importantes más que como ayuda para resolverlas.

Ratios de valor de mercado: No hay leyes a los directivos financieros utilizar datos que
no están en las cuentas de la empresa. Por ejemplo, si se está analizando una empresa
de aceros, se puede desear observar el coste por tonelada de acero producida
o las ventas por empleado. Frecuentemente, los directivos encuentran positivo el
examen de ratios que combinan datos contables y del mercado.

ucontinental.edu.pe | 81
Asignatura: Contabilidad

AUTOEVALUACION N° 01

1. Son técnicas porcentuales de análisis de los EEFF:

A) Indicadores de liquidez
B) Prueba acida
C) Horizontal y vertical
D) Método DUPONT
E) Ratios financieros

2. El análisis horizontal:

A) Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o


más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones
de las cuentas, de un periodo a otro.
B) Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total
determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.
C) Consiste en dividir los resultados entre las ventas.
D) También es conocido como aplicación de ratios.
E) Ninguna de las anteriores.

3. El análisis vertical:

A) Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o


más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones
de las cuentas, de un periodo a otro.
B) Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total
determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.
C) Consiste en dividir los resultados entre las ventas.
D) También es conocido como aplicación de ratios.
E) Ninguna de las anteriores.

ucontinental.edu.pe | 82
Asignatura: Contabilidad

PRACTICA N° 01

TIENDAS EFE S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA | CONSOLIDADA | ANUAL AL 31 DE


DICIEMBRE DEL 2012 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )

CUENTA NOTA 2012 2011


Activos 0 0 0
Activos Corrientes 0 0 0
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 4 13,113 36,303
Otros Activos Financieros 5 0 1,348
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 0 7,361 11,493
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 6 1,170 1,046
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 7 1,610 3,519
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 18 4,581 6,928
Inventarios 8 105,357 80,240
Otros Activos no financieros 9 1,303 1,069
Total Activos Corrientes 0 127,134 130,453
Activos No Corrientes 0 0 0
Otros Activos Financieros 5 18,389 11,586
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas 10 334,115 58
Otras Cuentas por Cobrar 7 621 0
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 18 6,372 0
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 11 13,329 10,887
Activos intangibles distintos de la plusvalía 0 155 182
Activos por impuestos diferidos 17 2,618 2,383
Otros Activos no financieros 9 609 790
Total Activos No Corrientes 0 376,208 25,886
TOTAL DE ACTIVOS 0 503,342 156,339
Pasivos y Patrimonio 0 0 0
Pasivos Corrientes 0 0 0
Otros Pasivos Financieros 12 17,308 11,997
Cuentas por Pagar Comerciales 13 80,464 68,829
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 18 8,615 1,247
Provisión por Beneficios a los Empleados 14 13,204 12,444
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 0 2,769 2,006
Otros Pasivos no financieros 15 5,974 4,951
Total Pasivos Corrientes 0 128,334 101,474
Pasivos No Corrientes 0 0 0
Otros Pasivos Financieros 12 128,371 187
Total Pasivos No Corrientes 0 128,371 187
Total Pasivos 0 256,705 101,661
Patrimonio 0 0 0
Capital Emitido 0 241,205 17,305
Otras Reservas de Capital 0 543 3,461
Resultados Acumulados 0 4,889 33,912
Total Patrimonio 0 246,637 54,678

ucontinental.edu.pe | 83
Asignatura: Contabilidad

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 0 503,342 156,339


TIENDAS EFE S.A.
ESTADOS DE RESULTADOS | ANUAL AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 2012 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )
NOTA 2012 2011
CUENTA
21 529,110 470,964
Ingresos de actividades ordinarias (Ventas)

- -
Costo de Ventas 22
390,964 348,302
Ganancia (Pérdida) Bruta 0 138,146 122,662
Gastos de Ventas y Distribución 23 -53,872 -43,569
Gastos de Administración 24 -65,844 -53,250
Otros Ingresos Operativos 19 10,850 4,644
Otros Gastos Operativos 0 -1,088 -2,193
Otras ganancias (pérdidas) 0 0 0
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 0 28,192 28,294
Ingresos Financieros 26 1,786 1,761
Gastos Financieros 26 -1,260 -1,271
Diferencias de Cambio neto 0 2,399 51
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 0 31,117 28,835
Gasto por Impuesto a las Ganancias 17 -9,494 -8,740
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 0 21,623 20,095
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 0 21,623 20,095

1. La liquidez general de la empresa del 2012 es:

A) 0.99
B) -0.99
C) 0.17
D) 0.10
E) – S/. 1,200.00

2. De acuerdo al análisis vertical que porcentaje representa los inventarios el 2012:

A) 17.00%
B) 31.30%
C) 10.47%
D) 25.26%
E) 20.93%

3. De acuerdo al análisis horizontal la propiedad, planta y equipo varió en:

A) 2.65%
B) 22.43%
C) 100.00%
D) 25.26%
E) 12.93%

ucontinental.edu.pe | 84
Asignatura: Contabilidad

4. La rotación de cuentas por cobrar para el 2012 fue:

A) 3.71
B) 1.46 %
C) 24.17
D) – 5.95%
E) Ninguna de las anteriores
5. Con relación a los indicadores de solvencia, que afirmación es correcta:

I. La empresa cuenta con independencia financiera.


II. La empresa tiene dependencia financiera.
III. La empresa tiene un alto grado de propiedad.
IV. La empresa no tiene grado de propiedad.

A) Solo II
B) I y III
C) II y IV
D) Solo IV
E) Todas

6. La rotación de existencias el 2012 es de:

A) 31.30%
B) 20.93%
C) 24.37
D) 3.71
E) Ninguna de las anteriores

7. La rentabilidad neta de la empresa es:

A) 31.30%
B) 20.93%
C) 8.77%
D) 4.09%
E) Ninguna de las anteriores

8. La rentabilidad sobre el patrimonio es:

A) 31.30%
B) 20.93%
C) 8.77%
D) 4.09%
E) Ninguna de las anteriores

ucontinental.edu.pe | 85

También podría gustarte