Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Perfil longitudinal

CURSO:

Topografía

DOCENTE:

Palomino Reymundo, Jaulis

ALUMNOS:

Torres Quispe, Erick Yohan

Lima, 21 de abril del 2017


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ÍNDICE

INFORME N° 1 ................................................................................................................ 1

1.1. Introducción ....................................................................................................... 1

1.2. Sustento teórico.................................................................................................. 1

1.3. Objetivo general ................................................................................................. 3

1.4. Objetivos específicos ......................................................................................... 3

1.5. Materiales y Equipos ......................................................................................... 4

1.5.1. Nivel del ingeniero ..................................................................................... 4

1.5.2. Trípode ....................................................................................................... 4

1.5.3. Una Mira ..................................................................................................... 4

1.5.4. Cinta Métrica .............................................................................................. 4

1.5.5. Libreta de Campo ....................................................................................... 5

1.5.6. Lápiz ........................................................................................................... 5

1.6. Trabajo de campo ............................................................................................... 5

1.7. Trabajo de gabinete ............................................................................................ 6

2. CONCLUSIONES .................................................................................................... 7

3. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 7

4. ANEXOS .................................................................................................................. 8

i
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ii
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

INFORME N° 1

1.1. Introducción

La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles

de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal de

las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la línea

formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría de la

sección transversal.

Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con

un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría

el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación

del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de

simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para

poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización

posteriormente en el futuro de la obra.

1.2. Sustento teórico

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la

obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección

dada. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, las vías de comunicación y

transporte, ya sean caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están

formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente

circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras

mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de tipo a

lo largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada

1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de

la sección transversal, entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o

acueducto, es recto cuando su eje longitudinal lo es. Ahora bien si consideramos el eje

longitudinal de un trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical

que se traslada apoyándose en esa directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la

intersección del terreno con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal del

trazado.

Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones los

hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para

señalar los puntos de estación donde no lo estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza

redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma estaca. A demás de estos puntos

principales, se marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá cambio de

pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales

permanentes.

A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal con puntos

secundarios y/o intermedios; y posteriormente su tabla de datos o registro de campo

correspondiente.

Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los complementarios

aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de frente, pues bastaría sumar para

obtener tanto el horizonte o altura instrumental como las altitudes o cotas de terreno.

Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de paso y

luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de comprobación al último

punto de mira frontal. También es conveniente para comprobar dos estaciones

consecutivas, determinar dos veces un mismo punto de comprobación.

2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de estación y a

los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según el registro ilustrado, y

después se calculan en gabinete, primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los

puntos de paso; después se harán las sumas de comprobación, para finalizar con el cálculo

de altitud de todos los puntos intermedios. Para los puntos de paso se aproxima el cálculo

al milímetro y para los intermedio, bastaría con aproximar al centímetro.

1.3. Objetivo general

A través de los conocimientos adquiridos en la clase teórica, el objetivo seenfatiza al

desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para confeccionar los diversos datos de

campo en la determinación de un perfil que muestre con una precisión considerable las

características reales del terreno dispuesto a levantamiento topográfico.

1.4. Objetivos específicos

 A través del cálculo de la rasante en el perfil longitudinal, proyectar ésta

las secciones transversales correspondientes a cada estación.

 Determinar mediante el perfil longitudinal la rasante que pasa por dos

puntos obligados, correspondientes a la estación inicial 0+000 y la estación

final 0+220.

3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

1.5. Materiales y Equipos

1.5.1. Nivel del ingeniero

El nivel de ingeniero es un instrumento que tiene como finalidad la

medición de desniveles, entre distintos puntos.

1.5.2. Trípode

Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como nivel de

ingeniero, teodolito y estaciones totales, cuenta con tres pies metálicas que

son extensibles y termina en regat ones de hierro con estribos para pisar y

clavar en el terreno.

1.5.3. Una Mira

Es una regla graduada en metros y centímetros, generalmente fabricado de

madera o metal, que permite al nivel topográfico medir desniveles es decir

diferencia de altura.

1.5.4. Cinta Métrica

La cinta métrica es un instrumento de medida, es una cinta flexible

graduada y que se puede enrollar asiendo que el transporte sea más fácil,

también con ella se puede medir líneas y superficies curvas.

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

1.5.5. Libreta de Campo

Es una herramienta para hacer anotaciones cuando se ejecutan trabajos

de campo, por ejemplo, anotar las cotas halladas con el nivel de ingeniero.

1.5.6. Lápiz

Para tomar apuntes en la libreta de campo.

1.6. Trabajo de campo

En esta sección se pretende por medio de una tabla describir cada uno de los valores

obtenidos del levantamiento topográfico. La cota del BM es igual a 500 m.s.n.m.

5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

1.7. Trabajo de gabinete

Cada tabla incluye solamente la información específica de acuerdo al tema dela

práctica.

6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

2. CONCLUSIONES

La determinación de altura de puntos por el método de Nivelaciónatrigonométrica

facilita la realización de trabajos topográficos de índolealtimétricos, en donde podemos

encontrar diversos factores tales como; el tiempo requerido para efectuar el trabajo, la

disposición de equipo topográfico adecuado, el fácil manejo de los datos al momento de

realizar los cálculos, etc. Esto significa un ahorro en los medios disponibles a utilizar.

3. RECOMENDACIONES

Enumeramos brevemente las siguientes sugerencias para obtener un trabajo más

rápido y seguro en el campo.

 La instalación del nivel es vital en las operaciones previstas para el trabajo, es

por eso que se debe de tener habilidad para emplazar el nivel bien nivelado en

las estaciones arbitrarias.

 La persona a cargo del control de la estadía debe deacontar conaaptitudes

básicas para no cometer el error de no mantener el estadalvertical y

perpendicular al plano horizontal del punto en cuestión.

 La persona a cargo de las lecturas a través del nivel debe de seguir al pie de la

letra las siguientes recomendaciones: a) mantener un estado un poco móvil

respecto al perímetro de las patas del trípode para evitar desnivelar el nivel, b)

tener conciencia del trabajo que se realiza y conocer cada una de las etapas del

mismo para evitar pérdida de tiempo y equivocaciones que atenten a la

estructura del trabajo, cuidar bien el equipo Topográfico asegurándose de no

“perder” ninguna parte del mismo en el lugar del trabajo.

7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

4. ANEXOS

1. Ubicando uno de los desniveles.

2. Estacionando el nivel de ingeniero

8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

3. compañeros con sus miras.

4. como trazar una perpedicular solo con cinta


metrica.

9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

10

También podría gustarte