Está en la página 1de 470
Maqueta: RAG ‘Titulo original: Medieval Music Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el ait, 270 del Gédigu Penal, podrdn ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes ret en todo o en parte, una obra literaria, arti en cualquier tipo de soporte sin In 22 edicién: febrero 2000 © W. W. Norton & Company, 1978 © Dela traduccién, Pilar Ramos L6pez © Ediciones Akal, S. A., 2000, para todos los paises de habla hispana Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - Espaia Tel: 91.806 19 96 Fax: 91 804 40 28 ISBN: 84-7600-683-7 Depésito legal: M. 6.426-2000 Impreso en MatesPrint, 5. L. ‘Colmenar Viejo (Madrid) Lista de ilustraciones Entrada wiunfal de Jestis en Jerusalén, 18 El dios persa Mitra, 21 Teodorico, 23 Justiniano y su corte, 26 Reloj de agua y mUsicos, 28 Pagina del libro de Kells, 32 Carlomagno con el papa Leén Ill, 38 Episodios de la vida de Constantino, 47 Santa Maria Maggiore, Roma, 49 S. Ambrosio, 51 La oracién y el trabajo en la vida de un monje, 55 S. Benito, 56 S. Gregorio Magno, 59 Pagina de enero de un calendario eclesidstico, 66 Introito del Dia de Ia Ascension, 72 Tracto de la Vigilia de Pascua de Resurreccion, 73 Boecio, Pitagoras, Platén_y Nicomaco, 84 Ia iglesia de Ia Abadia de Cluny en la época actual, 110 La iglesia de la Abadia de Cluny en 1157, 112 EI Papa Urbano Il, 114 - ; Primera pagina de un Antifonario del siglo xi, 121 ELhimno del Oficio Conditor alme siderum, 127 Oficiante en el altar, 132 EI Introito Puer natus est, 139 Ia clevacion de la Hostia, 146 Infroito tropado y Kyrie, 166 La secuencia Congaudent angelorum chori, 171 El Rey David y otros intérpretes, 183 Las tres Marias en el sepulcro de Cristo, 190 Ia Fiesta de Baltasar del Drama de Daniel, 195 Guido d'Arezzo y el Obispo Teobaldo, 210 Organum a dos partes del Musica enchiriadis, 212 Organum a dos partes de Winchester, 215 Dos ancianos tocando el organistrum, 224 Organum a dos partes del Codex Calixtinus, 227 E] Rey David tocando una vihuela de arco *, 229 + En castellano en el original. (N. del 1) 6 _LISTA DE ILUSTRACIONES Notre Dame, miniatura de Jean Fouquet, 232 Escena de una universidad medieval, 234 Alleluia: Nativitas de Perotin, 249 Primera pagina_del Pluteus 29.1, 254 Viderunt de Perotin, 255 Castillo fortaleza de Sully, 274 Tlustracion de los Carmina Burana, 280 Guillermo 1x y Folquet de Marsella, 285 La investidura de un caballero, 303 Adam de la Hale, 317 Del Parzifal, de Wolfram von Eschenbach, 322 ‘Walter von der Vogelweide, 324 Neidhart von Reuenthal, 327 El Rey Alfonso el Sabio y sus mUsicos, 336 Iustracién de las Cantigas de Santa Maria, 337 El conductus Deus in Adjutorium, 343 El motete Ave Virgo-Ave gloriosa-Domino, 347 Un motete de Pierre de la Croix, 348 El Rey David con un escriba y misicos, 364 Escena de danza medieval, 366 Dos paginas del Roman de Fauvel, 374 Motete de Philippe de Vitry del Codex Ivrea, 385 El Palacio de los Papas, 392 La Catedral de Reims, 413 Guillaume de Machaut, 414 La Fortuna y sus rucdas, 416 La Dama Naturaleza y sus hijos, 419 La ballade De toutes flours, 438 Elrondeau Se vous nlestes, 442 La Dormicién y Asuncién de la Virgen de Fra Angelico, 448 Pagina del Codex Squarcialupi, 454 La caccia Or qua compagni, 459 La Catedral de Santa Maria del Fiore, 466 La lapida de Landini, 469 Escena musical Tout par compas suy composé de Baude Cordier, 498 jallade del Manuscrito de Chantilly, 502 La Sainte Chapelle de Paris, 513 Catedral de Salisbury, 517 mer is icumen in, 521 Sanctus de Lambe del manuscrito de Old Hall, 524 Capilla del King's College de Cambridge, 534 Mapa 1: Expansi6én de los Francos bajo Clodoveo, 22 Mapa 2: El Imperio Arabe, ca. 750 d. C., 30 Mapa 3: La formacion del Imperio Carolingio, ca. 814 d. C., 35 Mapa 4: Mapa de Francia con los limites lingiiisticos entre la langue d’oc y la langue oil, 286 1._La dinastia carolingia 33) 2.__ El Propio del Tiempo 68 3._Neumas de la notacion cuadrada 76 4, Los ocho modos eclesidsticos 9 5.__Forma de las Visperas uit 6.__Elementos musicales de las Horas 113 7._Esquema de los Maitines 115 8.__Los seis modos ritmicos 238 9. Patrones de ligaduras de los modos ritmicos 240 10. El legado poético y musical de los trovadores importantes 287 11. _Las figuras simples y sus valores en la notacion franconiana 351 12. Formas y valores de las ligaduras de dos notas 354 13. Las cuatro combinaciones de tiempo y prolacién Jy sus equivalencias modernas 371 14. Las obras de Machaut en el orden en que aparecen en el f. fr. 1584 de la Bibliotthéque Nationale de Paris 415 15. Subdivisiones del Gloria y del Credo en la Misa de Machaut 431 Abreviaturas de referencias bibliograficas AcM AH AIM AMM AMRM AMW ADM AoM CFR Acta Musicologica, 1928—. Analecta Hymnica Medit Aevi, 55 vols., Leipzig, 1886-1922; reimpre- sién Nueva York y Londres, 1961. American Institute of Musicology; las publicaciones incluyen CMM, CSM, MD, MSD, sus referenc se pueden ver en los dltimos néme- ros de MD. Richard Hoppin, editor, Anthology of Medieval Music, Nueva York, 1978. Aspects of Medieval and Renais- sance Music: A Birthday Offering fo Gustave Reese, edicion de J. La- Rue, Nueva York, 1966. Musikwissenschafi, Archiv fiir 1918—. Annales musicolegiques, 183— Anthology of Music, edicion de K. Fellerer, Colonia, 1959—Edicin inglesa de una serie de antologias publicadas originalmente en Ale- mania como Das Musikwerk, Colo- nia, 1951—. R. Hoppin, edicién de, The Gy- priot-French Repertory of the Ma- nuscript Torino, Biblioteca Nazto- CMM cs CSM EFCM FSM nale, J. Il. 9, 4 vols., CMM, 21, AIM, 1960-63, Corpus mensurabilis AIM, 1948—. musicae, E, de Coussemaker, edicion de, Scriptorum de medii aevi nova se- ries, 4 vols, Paris, 1864-76; reim- presion Milan, 1931, y Hildesheim, 1963. Para los contenidos, véase MMBb, N.* 925. Corpus scriptorum de musica, AIM, 1950— G. Reaney, edicion de, Farly Fif- teenth-Century Music, 6 vols. CMM, 11, AIM, 1955-77 H. Gleason, edicién de, Exemples of Music before 1400, 2.* impre- sion revisada, Nueva York, 1945. W. Apel, edicion de, French Secu- Jar Compositions of the Fourteenth Century, 3 vols., CMM, 53, AIM, 1970-72. W. Apel, edicion de, French Secu- lar Music of the Late Fourteenth Century, Cambridge, Massachu- setts, 1950. W. Apel, Gregorian Chant, Bloo- mington, Indiana, 1958. cD GMB Gs HAM HDM HMS HWM IMM JAMS JMT ABREVIATURAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9 Grove’s Dictionary of Music and Musicians, edicién de E. Blom, 5* ed., 9 vols, Londres, 1954, y Su- plemento, ed. D. Stevens, Londres, 1961. Se prepara una sexta edi- cion. A. Schering, edicin de, Geschichte der Musik in Reispiclen, Leipzig, 1931; reimpresion History of Music in Examples, New York, 1950. M. Gerbert, edicién de, Scriptores ecclesiastict de musica, 3 vols., St. Blasicn, 1784; reimp. Milan, 1931. Para los contenidos véase MMBb, N.2 926, A. T. Davison y W. Apel, edicion de, Historical Anthology of Music, vol. 1, 2." ed., Cambridge, Massa- chusetts, 1949, W. Apel, Harvard Dictionary of Music, 2.8 ed., Cambrigde, Massa- chusetts, 1969. History of Music in Sound, RCA Victor; las grabaciones de los al- bumes 2 y 3 ilustran los volime- nes cortespondientes de NOHM. D. Grout, A History of Western Music, edicién revisada, Nueva York, 1973. (Traducci6n castellana: Historia de la miisica occidental, 2 vols. Madrid, Alianza, 1984). Institute of Medieval Music, Broo: klyn; las publ MSt, MTT, PMMM jones incluyen Journal of the American Musicolo- gical Society, 1948-—, Journal of Music Theory, 1957—. LU MD MFCI MGG ML. MM MMA MMB MMBb MQ MR MSB MSD The Liber Usualis with Introduction and Rubrics in English, Tournai, 1952 Cy ediciones posteriores). Musica Disciplina, AIM, 1946—. N, Pirrota, edicién de, The Music of Fourteenth Century aly, § vols., CMM, 8, AIM, 1954-64. Die Musik in Geschichte und Ge- genwart, 14 vols., Kassel, 1949-68; Suplementos, 1968, Music and Letiers, 1920—. ©. Parrish y J. Obl, edicién de Masterpieces of Music before 1750, Nueva York, 1951 G. Reese, Music in the Middle Agi Nueva York, 1940. (Traduccion cas- tellana: La miisica en la Edad Me- dia. Madrid, Alianza, 1989). F. LL Harrison, Music in Medieval Britain, Nueva York, 1959. A. Hughes Medieval Music: The Sixth Liberal Art, Toronto Medieval Bibliographies, 4, Toronto y Buffa- Jo, 1974, ‘The Musical Quaterly, 1915— G. Reese, Music in the Renaissan ce, 2.4 ed., Nueva York, 1959. (Tra- duccién castellana: La muisica en el Renacimiento, 2 vols. Madrid, Alianza, 1988). Musikwissenschafiliche Studien Bibliothek, edicién de F. Gennrich, 24 vols., 1956-66, Musicological Studies and Docu- ments, AIM, 1951—. 10 ABREVIATURAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MSt MIT NMM. NOHM NPM OHM PalM PAM PM PMC Musicological Studies, IMM, 1955—. Musical Theorists in Translation, IMM, 1959— C. Parrish, The Notation of Medie- val Music, edicion revisada, Nueva York, 1959, New Oxford History of Music, Lon- dres y Nueva York, 1954. Vol. 2, Early Medieval Music up to 1300, 1954; vol. 3, Ars Nova and the Re- naissance, 1300-1540, 1960. W. Apel, The Notation of Polypho- nic Music 900-1600, 5.4 ed., Cam- brigde, Massachusetts, 1961 A. Hughes y M. Bent, edicion de, The Old Hall Manuscript, 3 vols., CMM, 46, AIM, 1969-73. Paléograpbie musicale: les princ paux manuscrits de chant grégo- rien, ambrosien, mozarabe, galli- can, 21 vols. en 2 series, Solesmes, Tournai, 0 Berna, 1899; reimpre- sion serie}, vols, 1-15, y serie 2, vols, 1-2, Berna, 1968-74 Publikationen alterer Musik.....bei der deutschen Musikgesellschafi, 11 vols., Leipzig, 1926-40; reim- presion Hildesheim, 1967-68. Polyphonic Music of the Four- teenth Century, edicion de varios autores, Monaco, 1956. Voliimenes sucltos de comentario al PM 1, 2:3, y 4: reimpresion con PMMM, RBM RISM RVB SIMG SMMA SMRM revisiones y afadidos como PM 4A. Publications of Medieval Music Manuscripts, IMM, 1957. Revue 1946—. belge de Musicologie, Repertoire international des sour- ces musicales, 1960—. F. Geinrich, Rondeaux, Virelais und Balladen, 2 vols., Gesellschaft fiir romanische Literatur, 43 y 47, Dresde, 1921, y Gottingen, 1927. Sammetbéinde der internationalen Musikgesellschaft, 1899-1914; reim- presion (15 vols.), Hildesheim, 1970 @). Summa Musicae Medtt Aevi, edi- cién de F, Gennrich, 18 vols., 1957-67, M. Bukofzer, Studies in Medieval and Renaissance, Nueva York, 1950. ©. Strunk, Source Readings in Music Histoy, Nueva York, 1950. Publica- dos también en volimenes de bolsi- lio sueltos (1960), de los que los dos primeros son SR: Antiquity and the Middle Ages y SR: The Renaissance. E, Lerner, edicion de, Study Scores of Musical Styles, Nueva York, 1968. ©. Parrish, edicién de, A Treasury of Early Music, Nueva York, 1958, Abreviaturas de las fuentes manuscritas Apt Ba BL BU ch a Fauv Iv Ma Mo Mod OH Pic Pit PR Rs Tu TuB Ww We Apt. Trésor de la Basilique Sainte-Anne, 16 bis. Bamberg, Staatliche Bibliothek, Lit. 115 (antes Ed. IV. 6), Bologna, Civico Museo Bibliografico Musicale, Q 15. Bologna, Biblioteca Universitaria, 2216. Chantilly, Musée Conde, 564 (antes 1047). Paris, Bibliothéque Nationale, nouv. acq, fr, 13521 a Clayette). Firenze, Bibliorteca Medicea Laurenziana, Pluteus 29.1 Paris, Bibliotheque Nationale, f. f., 146. Ivrea, Biblioteca Capitolare (sin signatura). Madrid, Biblioteca Nacional, 20486. Montpellier, Faculté de Médecine, H 196. Modena, Biblioteca Estense, a, M, 5, 24 (antes lat. 568). Oxford, Bodleian Library, Canonici Mi 213. Old Hall Manuscript, London, British Library (Museum), add. 57950. Paris, Biblioth@que Nationale, Coll. de Picardie 67, f. 67. Paris, Bibliotheque Nationale, f. ital. 568. Paris, Biblioth@que Nationale, nouy. acq, fr, 6771 (Reina). Roma, Biblioteca Vaticana, Rossi 215. Torino, Biblioteca Reale, vari 42. Torino, Biblioteca Nazionale, J. IL 9. Wolfenbiittel, Herzog August-Bibliothek, 677 (antes Helmstadt 628) Wolfenbiittel, Herzog August-Bibliothek, 1206 (antes Helmstadt 1099) Nota a la traducci6én Sin duda, la dificultad mayor para traducir esta obra ha sido la inexisten- cia en castellano de una terminologia musical especifica, completa, clara y precisa. De los diccionarios espanoles, los mas completos se han quedado en gran parte ya antiguos y los recientes van dirigidos mas bien al aficiona- do. Nuestras teorias de la misica tampoco estan a un nivel profesional. A ello se une que se han publicado muy pocos manuales sobre miisica de la Edad Media, y las lagunas terminolégicas son por tanto enormes. Cada una de las soluciones que se aportan aqui a los problemas de traduccién que se han presentado han sido muy meditadas, y van explicadas en notas a pie de pagina. Por otra parte, y en la medida de lo posible, hemos procurado res- petar al maximo la terminologia usada por el autor, con la tinica excepcidn de las «diferencias: de la salmodia, como se indica en su caso. El fin de las traducciones de los poemas es entender el significado del texto, no pretenden, como tampoco lo hace el original en inglés, ser traduc- ciones poéticas. Las citas biblicas se han realizado tomando como base la Biblia de Jerusalén (1967) Las Gnicas adiciones al texto original son las escasisimas traducciones existentes en castellano de la bibliografia citada por Hoppin. Por ultimo quiero expresar mi mas profundo y sincero agradecimiento a Francisco Javier Lara Lara, Carmen Julia Gutiérrez, Antonio Martin Moreno y John Griffiths, por su apoyo, ayuda y asesoramiento continuos. Pitan Ramos Lopez Prélogo a la edicién espafiola La edicién del libro de musica ha tenido un importante incremento en la Espana de los tltimos afos. Hay que afadir que por fortuna. Parece como si hubiese acabado la -sordera- de los editores ante la miisica, una sordera afe- ja, apenas rota en los afios 20 y 30, en los que hubo una relevante actividad editorial, El musicdlogo, estudiante, 0 técnico en miisica, porque nos estamos refi- riendo a una literatura musical especificada, se veia precisado a acudir a obras en inglés, alemdn o francés, naciones con muchos afos de adelanto en el campo de la investigacion musicolégica y en las que la literatura apa- rece normalizada practicamente desde el inicio de los estudios musicolé; cos, dada la conocida sordera del intelectual espafol ante la mtsica y, por ello, la falta de mercado y una postura del editor nada aventurera. Hay que celebrar, pues, el nacimiento de la nueva coleccion AKAL- MUSICA, que viene a incrementar la oferta musical, respondiendo a un mer- cado actual y potencial en un momento en el que, tanto el consumo y la vida musical como los estudios y ensefanzas musicales, han iniciado un cla- ro despegue. La ya clasica obra de Richard H. Hoppin, Medieval Music, que constituye el primer volumen de la coleccién The Norton Introduction to Music History, es un buen inicio para la coleccién AKAL-MUSICA. Concebida para estudiar en profundidad «la musica de un determinado periodo, investigar los com- positores mas destacados, examinar las fuerzas que influenciaron y dieron forma a su obra-, sigue la tradicion iniciada en las miticas obras de Paul Henry Lang, Gustave Reese, Manfred Bukofzer, Curt Sachs, Alfred Einstein, Donald J. Grout, ete. Son ya muchas las sintesis 0 visiones generales realizadas sobre la musi ca del medievo, desde los ya clasicos de H. Besseler, Die Musik des Mittel- aliers und der Renaissance, 1931, y Th Gerold, Histoire de las musique des origines a la fin du XIV siecle, de 1936, pasando por la obra de Gustave Reese, Music in the Middle Ages, de 1940, Jacques Chailley, Histoire musicale du Moyen-Age, 1950, la de A. Hughes, Early Medieval Music up to 1300, 1955, 14 PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA. hasta las mas recientes de A. Seay, Music in the Medieval World, 1965, John Caldwell, Medieval Music, 1978, y Giulio Cattin/Gallo, de 1984. Ninguna de ellas inutiliza la obra de Richard H. Hoppin, que es sin duda la mas actualizada, la que ha tenido en cuenta las mas modernas contribu- ciones de la musicologia a los arduos problemas de la musica medieval, como son la transcripcién, la ritmica, embellecimientos, etc., y, sobre todo, las tiltimas aportaciones en torno a muchos de los mismos misterios que en- cierra la mUsica medieval. La extensién de la obra ha permitido tratar estos problemas con suficiente profundidad, aunque el autor deja bien claro que no pretende -agotar el tema». No dudamos en calificarla como imprescindi ble para todo aquel que quiera acercarse a la mUsica medieval, tanto el mu- sicdlogo especializado en este periodo, o en otros, como toda persona rela- cionada con la musica; el propio Hoppin no excluye a los «amateurs»; pero atin nos atreveriamos a aconsejarla a los colegas de artes afines, especial- mente del campo de la literatura, por ser el medievo un periodo en el que las relaciones entre ambas fueron especialmente intima: Junio, 1990. EMILIO Casares. Prefacio® Escribir La mtisica medieval para la serie Introducci6n a la Historia de la Musica» de Norton ha resultado ser una empresa mucho més larga de lo que me habia imaginado. Comencé con Ja ingenua suposicion de que sélo tenia que explicar y ejemplificar todo lo que los estudiantes siempre habian querido saber sobre la mtisica medieval y nunca habian podido preguntar. Mucho an- tes de hacerlo me di cuenta de que la cantidad de misica, y, sobre todo, la variedad de estilos y formas a tratar hacian que el conseguir este objetivo fue- se un sueno imposible. Sin embargo, continué, quijotescamente, hasta que so- brepasé con mucho los limites practicos de una introduccién. Mi comprensiva editora, Claire Brook, sugirié entonces que se seleccionaran los andlisis mas detallados y técnicos y se publicaran aparte, como una coleccién de ensayos. Por ello esperamos que el presente libro sea de gran utilidad para el estudian- te universitario que quiere mas informacién de la que puede obtener de un estudio general de toda la mtsica occidental, pero que a lo mejor no tiene tiempo para un estudio pormenorizado de todo el repertorio medieval. Tam- bién esperamos que el libro resulte interesante y prctico para el creciente nv- mero de aficionados que, a través de las interpretaciones en vivo y de las gra- baciones, han llegado a conocer y amar la naturaleza extrafamente seductora de la misica medieval. Ademds, el libro quiz4 pueda contribuir a una mayor toma de conciencia de que la Edad Media produjo misica digna del estudio detallado y de la admiracién prestados desde hace mucho tiempo a sus obras maestras de la literatura, del arte y de la arquitectura Pero no basta con leer sobre misica. La comprensi6n total s6lo puede venir del estudio de la propia musica, de escucharla, y de, cuando sea posi- ble, interpretarla. Como complemento del presente libro se ha preparado, por tanto, una Anthology of Medieval Music*. Esta publicacién ofrecerd al menos un material ilustrativo minimo para una vision general de las formas y de los estilos medievales. En las otras antologias citadas en la bibliografia se puede encontrar un material parecido, pero la mayoria tienen menos ejemplos, ya que no estén dedicadas exclusivamente a la mtisica medieval. Pido excusas porque esta introduccién presenta mas materia de la que puede ser asimilada en un curso general que dure tres o cuatro meses. Cuan- * Esta antologia no se ha publicado en castellano, (N. del T.) 16 PREFACIO do se utilice como texto, los profesores seran libres de escoger lo que quie- ran subrayar e ilustrar, y el libro ofrecerd a los estudiantes sugerencias y te- mas para exposiciones orales 0 exdmenes escritos. Me gusta pensar que también puede ser un estimulo para un estudio mas profundo cuando haya concluido el trabajo de un curso especifico. Como estudiante y como profe- sor siempre me senti estafado cuando el contenido de un texto se agotaba hacia final de curso. Y después de todo, una introduccién debe ser el princi- pio, no el final de una relacion. Leva tempo adquirir el saber mas amplio y més profundo que transformar4 el conocimento superficial en amistad, inti- midad y amor. Mis esfuerzos por escribir este libro estarin sobradamente re- compesados si provoca siquiera un s6lo largo idilio con la musica medieval. El autor de un libro de este tipo necesita inevitablemente consejo, guia y ayuda eficiente de un nGmero indecible de gente y de instituciones. No obs- tante, hay que reconocer las principales contribuciones. Ante todo, quiero ex- preser mi profunda gratitud al recientemente fallecido Nathan Broder, quien me convenci6 para que abordara el proyecto y cuyas valiosas criticas a los pri- meros capitulos trazaron la linea que he tratado de seguir a lo largo de todo el resto de la obra. Estoy igualmente agradecido a Claire Brook y a su personal de la W. W. Norton and Company, Inc., por su competencia profesional al ayu- darme en las revisones del borrador original y guiarme por los estadios finales de la publicacién. También debo agradecer de forma especial a John Morris el asumir gran parte del trabajo de suministrar ilustraciones graficas. Los estudiantes, la Facultad y el personal de la Universidad Estatal de Ohio me ayudaron de innumerables formas. La sefiorita Olga Buth, bibliote- caria de misica, solucioné todos mis pedidos rapidamente y con un inaltera- ble buen humor. Debo mucho al Center for Medieval and Renaissance Stu- dies por proporcionarme un investigador ayudante, William Melin, que leyé y repasé la mayor parte del primer borrador, hizo muchas sugerencias valiosas, y me ayud6 a preparar los ejemplos musicales y las transcripciones de la An- tologia complementaria. Stephen Kelly también ley6 varios de los capitulos finales y me fue de especial ayuda en el Ars Nova italiano, David Cunning- ham me ahorré muchos problemas al conseguirme parte de las fotografias que aparecen en este libro. Estoy profundamente agradecido a todos ellos. La profesora Gertrude Kuehefuhs, de la School of Music, leyé los capitu- los sobre Canto Gregoriano, y el profesor Hans Keller, del Departamento de Lenguas Rominicas ley6 los de trovadores y troveros. Les agradezco a am- bos el librarme del apuro de varios errores garrafales. Cuaiquier error e im- perfeccién que haya quedado en estas partes y en el resto del libro es mio. La ayuda menos tangible no suele reconocerse, pero no puedo dejar de agradecer a mis compafieros de la seccion de Historia de la Musica su apoyo moral y su paciente comprensién durante el tiempo de mi trabajo. La contri- buccién de mi mujer durante este tiempo es atin m4s incalculable e indes- criptible. Realizé la labor casi imposible de mecanografiar toda la version original a partir de un borrador para el que el calificativo de sucio se queda bastante corto. Me faltan palabras para sus otras contribuciones, pero sin su simpatia, animo y sus acicates de cuando en cuando el libro no se habria concluido nunca. Por compartir las penas y las alegrias es justo que le dedi- que este libro con gratitud y el mas profundo afecto. Columbus, Ohio. Marzo de 1977. Capitulo I Introduccion historica (hasta el afio 1000 d. C.) Si el arte mantiene o al menos solia mantener un espejo ante la vida, también la misica refleja la sociedad que le dio a luz. Pero ja sociedad cambia, y en la medida en que lo hace, su imagen musical cambia tam- bién. Aunque no podemos esperar ver la mtisica de la Edad Media con los ojos de sus contemporaneos, podemos por lo menos guardarnos de juzgar- la segtin el puesto y la funcién de la musica en nuestra propia sociedad. Debemos olvidar las brillantes, aunque no necesariamente de oro puro, nuevas salas de Opera, a los famosos compositores que dirigen sus propias obras por todo el mundo, a los empresarios haciendo propaganda de sus «grandes artistas musicales:, a los festivales que proliferan tan rapidamente que si se viaja de vacaciones es dificil poder evitarlos. Debemos olvidar la radio, la television, el fondgrafo, la alta fidelidad y el sonido estereofénico. En suma, debemos olvidar casi todos los aspectos comerciales del siglo xx que han convertido a la misica en un negocio y que, en un mundo tuido- so, la hacen un fenomeno ineludible que a veces lleva mds dolor que pla- cer a ofdos saturados. La misica en la Edad Media no era ni tan espectacu- lar ni tan persuasiva. Todavia estaba centrada en la vida religiosa, social ¢ intelectual de la época. En qué medida puede la musica ayudarnos a com- prender la vida de un hombre medieval es algo que espero que este libro dejara claro. Sin embargo, antes de que empecemos a considerar la musica de la Edad Media debe definirse este periodo, o al menos establecer sus limites. Las fronteras entre los periodos histéricos son tan dificiles de trazar y estén tan sometidas a cambios como las fronteras arbitrariamente trazadas entre los paises. Los escritores italianos del siglo xiv y xv crefan que su civilizacion re- presentaba un renacimiento de las antiguas glorias de Grecia y Roma. Por tanto, designaron a todos los siglos intermedios como medievales (literal- mente «edad media). Por err6neo que fuese el juicio de estos escritores, su designacién se ha mantenido, y los especialistas modernos ven generalmen- te el hundimiento del Imperio Romano en el siglo v como el comienzo de la Edad Media. Sin embargo, un estudio de la mtsica medieval no puede co- menzar entre el aio 400 y el 500 d. C. No queda casi ninguna misica del 18 INTRODUCCION HISTORICA primer milenio de la era cristiana a excepci6n de la misica de la Iglesia, y la historia de esta mUsica comienza con la fundaci6n del cristianismo. Por esta raz6n, el capitulo II debe incluir una explicacién de la liturgia cristiana hasta el aio 1000 d. C., antes de pasar al tema propio de este libro El fin del periodo medieval es atin mas dificil de definir que su comien- zo. El Renacimiento no apareci6 simultaneamente en toda la Europa Occi- dental, y se manifesto de diferentes maneras en las distintas areas del que- hacer intelectual y artistico. Ademés, el resurgimiento del saber y de las letras no borré inmediatamente todas las huellas de los modos de vida me- dievales. El saber y las letras, de hecho, distaban de estar muertos; dos 0 tres renacimientos precedieron lo que conocemos como Renacimiento. Las fechas para el final de la Edad Media varian pues segiin los intereses perso- nales y los prejuicios de los distintos especialistas. Los historiadores de la miisica aceptan generalmente 1400 como un compromiso practico, aunque algo arbitrario. La continuidad de la evolucién musical, por supuesto, ni se para ni cambia bruscamente la direccién en ese afio. Nos encontraremos, por el contrario, con que la misica de las dos o tres primeras décadas del siglo xv mira tanto hacia atrés como hacia adelante. Culmina los logros de la €poca medieval y al mismo tiempo ofrece un firme fundamento sobre el cual podian construir los grandes compositores del siglo xv. Por tanto, el presente libro concluye légicamente con una consideracién de esta misica, que puede servir también como introduccién a la mésica del Renacimiento. El tratar un aspecto especial de cualquier periodo debe presuponer al menos un pequefo conocimiento de la historia general de esa época. Entre el principio del cristianismo y el fin del siglo xiv se extiende un vasto periodo Ejemplo del arte cristiano primitive que describe la en trada triunfal de Jestis en Je- rusalén, Detalle de un sarc6- fago romano del siglo 1V (Foto Biblioteca Vaticana). INTRODUCCION HISTORICA 19 de tiempo. No podemos aspirar a describir en detalle la historia de esos ca- torce siglos, pero podemos quizis indicar algunos de los mayores aconteci- mientos que determinaron el curso de esa historia y las condiciones de la vida de los hombres. Por tanto, el presente capitulo ofrece un breve esque- ma de la historia de la Europa Occidental durante el primer milenio de la era cristiana. Contrastandola con ese panorama, podremos entonces exami- nar la misica eclesidstica que produjo este milenio. Nuestro primer objetivo, debe ser siempre Europa Occidental y en especial aquellas regiones en las que florecié la misica. Un libro dedicado a la mtsica medieval no puede tratar la historia general a satisfaccién de los especialistas del periodo. Sin embargo, este esbozo histérico puede resultar atil a los que no son especia- listas. Sobre todo, puede estimular nuevas investigaciones sobre esta epoca que es quizés la mas terrible, pero también la més fascinante, de la historia de la civilizacién occidental. A los ciudadanos del Imperio Romano del siglo 1 d. C. les debia parecer inconcebible que la paz y prosperidad en la que vivian acabara alguna vez. Bajo los cinco -buenos emperadoress, de Nerva (96-98) y Trajano (98-117) a Marco Aurelio (muerto en el 180), el mundo romano mostraba todos los sig- nos de ser fuerte, sano y estable. Pero antes incluso del final del siglo, co- menzaron a aparecer los sintomas de decadencia. Los barbaros ejercian una presion creciente en las fronteras del norte, algunas ciudades tenian dificul- tades financieras, y sobre todo el problema no resuelto de la sucesién impe- tial comenzaba a producir violentas guerras civiles. El mando imperial se convirti6, de hecho, en una dictadura militar, y el asesinato en el medio mas frecuente por el que un lider popular sucedia a otro como emperador. Hacia mediados del siglo 1, cuando ninguno de los generales en contienda era lo suficientemente fuerte como para ganar, la lucha interna dejaba las fronteras abiertas a las invasiones barbaras. Los francos y los alamanes Ilegaron hasta el Rhin y se adentraron mucho més alla; los godos bajaron por el Danubio a las provincias del Mar Egeo; y al atacar los persas se perdid el control de Asia. Afortunadamente para la historia de Occidente y especialmente para el desarrollo del cristianismo, esta primera desintegracion del Imperio Romano fue s6lo temporal. El emperador Aurelio (270-275) supero a todos sus rivales y reconquisté el control de todo el Imperio salvo las tierras del norte y el este del Rhin y las orillas del Danubio. Tras el asesinato de Aurelio, otro em- perador-soldado, Diocleciano (284-305), completé la restauracion del Impe- rio con tanto éxito que aseguré su supervivencia durante otros cien aiios. La relativa estabilidad del siglo 1v trajo consigo dos progresos de la ma- yor importancia. El primero supuso un cambio asombrosamente rapido de la fortuna del cristianismo dentro del Imperio. De las cruentas persecucio- nes bajo Diocleciano, el cristianismo avanzé hasta la completa tolerancia bajo Constantino (315-337) y se convirtié, por decreto de Teodosio (379- 395), en la religion impuesta a todos los individuos romanos salvo los ju- dios. En el capitulo siguiente, consideramos cémo este stibito cambio de fortuna afect6 a las formas y ritos de la religi6n cristiana. Aqui, es importan- te senalar algunos de los resultados extraespirituales. Los hombres de pree- 20. INTRODUCCION HISTORICA minencia social y politica establecida se convirtieron en miembros del clero © consiguieron la preeminencia al convertirse en sus miembros. Las iglesias adquirieron influencia y poder en todo el Imperio a través de la posesién de extensas propiedades. Lo mas importante de todo fue el establecimiento de un gobierno eclesidstico dispuesto segtin Ja organizaci6n territorial del Imperio Romano. Poco puede dudarse de que estas recién encontradas fuer- zas hicieron a la Iglesia capaz de sobrevivir, como la misma Roma no po- dria hacerlo, a los desastrosos acontecimientos del siglo v. El segundo progreso del siglo 1v fue la fundacion de Constantinopla y la consecuemte division del Imperio en el Occidente latino y el Oriente griego. Esta evolucién afecté también profundamente al futuro del cristianismo y, por tanto, a su miisica. Los efectos politicos no fueron menos notables; la parte oriental del Imperio sobrevivié a la occidental durante mil afos, no siempre gloriosos. En virtud de su estratégica situaci6n peninsular en la boca del Bésforo, Constantinopla resistié los repetidos ataques de los barba- ros del norte y de los musulmanes de Arabia antes de caer finalmente con los turcos en 1453. Ademés de servir asi como basti6n del flanco sur de Eu- ropa, el Imperio Bizantino preserv6 las tradiciones culturales ¢ intelectuales que se perdieron temporalmente en Occidente. En consecuencia, con su contribucién a la reconstruccién de Europa en los siglos siguientes al total hundimiento de Occidente hizo mas que saldar cualquier deuda que pudiera haber contraido con Roma. La Caiba DEL IMPERIO ROMANO. No podemos comenzar a explicar aqui los diferentes sintomas de deca- dencia social, politica, cultural y econémica que precedieron al hundimiento del Imperio Occidental en el siglo v. Todo lo que podemos hacer es recor- dar ese hundimiento y el consiguiente dominio de Europa de las tribus bar- baras. ‘Al principio, el Imperio Romano habia conseguido detener a las tribus germanicas en las fronteras septentrionales. Incluso asi, varias presiones Ile- varon a una infiltracion considerable. Un escasez crénica de tropas forz6 al Imperio a contratar soldados birbaros, muchos de los cuales se convirtieron de este modo en ciudadanos romanos y alcanzaron incluso posiciones im- portantes en la administracién imperial. Ademis, tribus enteras se hicieron aliadas de Roma y controlaron las fronteras a cambio de donaciones de tie- rras. A finales de siglo 1v, habia, pues, muchos nuevos ciudadanos «romanos- en varios estadios de latinizacion. Finalmente, la intriga militar y la incompe- tencia del emperador occidental Honorio (395-423) condujeron a la invasion de Italia por los aliados visigodos que se habian establecido a los largo del Danubio. Honorio se limité a retirarse a la fortaleza de Ravena y no hizo nada, dejando libres a los visigodos (godos occidentales) de Alarico para do- minar y someter al pillaje a la misma Roma (410). ‘Al haberse desplomado asi el poder imperial en el Imperio Occidental, las fronteras quedaban abiertas a la invasion. Los pictos y los escotos, los LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO 21 anglos y los sajones invadieron Gran Bretaiia; los vandalos ocuparon Aquita- nia y Espafia. Es significativo de lo confuso de la situaci6n la invasion visigo- da del sur de la Galia y la derrota de los vandalos, que huyeron a Africa don- de establecieron un estado independiente. En realidad, los visigodos ganaron el control de la Peninsula Ibérica y de las zonas meridionales de la Galia. El factor que quizés contribuy6 mas a la rapidez con que los barbaros ocuparon el Imperio Occidental fue la tremenda presién de los todavia mas barbaros hunos. En una fecha tan temprana como el 376, los hunos habjan forzado a los visigodos a atravesar el Danubio hacia el territorio romano; ha- cia mediados del siglo v habian cruzado el Rhin y sometian al pillaje a las ciu- dades del norte de la Galia. En el 451, con la ayuda de tribus germanicas, el ha- bil general romano Aecio derrot6 a los hunos en la batalla de los Campos Catalaunicos cerca de Chalons, y los expuls6 de la Galia hacia Italia. La muerte de Atila cn cl 453 dejé sin jefe a los hunos, que se desbandaron répidamente, y dejarian de ser una amenaza para Europa Occidental. Es significativo que el dé- bil emperador romano Valentiniano III, celoso de la gloria y el poder de Aecio, le dio muerte para ser posteriormente él mismo asesinado. Los vandalos apro- El dios persa Mitra, cuyo culto se convirtié en la religion predominante entre los legionarios romanos y en el rival mas serio del cristianismo en la época tardia del Imperio (por cortesia del Museo Vaticano). INTRODUCCION HISTORICA 22 9, oda a? Savane S15) Expansi6n de los Francos bejo Clodoveo. Mapa 1 Material protegido por derechos de autor LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO 23 Retrato de Teodorico de una me- dalla contemporénea (Museo de di a ii ny Terme, Roma). Hay YN i, vecharon esta oportunidad para pasar de Africa a Italia, y Roma fue saqueada por segunda vez (455). Durante los veinte afos siguientes una serie de empera- dores, meros titeres de los mandos militares, preservaron la apariencia exterior del dominio imperial. En el 476, fue depuesto el ultimo titere, y el emperador oriental Zeno (474-491) se convirtié en soberano teOrico de todo el Imperio. En realidad, Zeno no tenia autoridad alguna en Occidente, y el 476 se suele consi- derar como el afio en que oficialmente el Imperio Romano tocé a su fin. Zeno fue, no obstante, el responsable de que se estableciera en Italia el reino de los ‘ostrogodos (godos del este). Después de que la muerte de Atila y la disolucion de los hunos dejara libres a los ostrogodos, éstos se convirtieron en aliados del emperador oriental. Teodorico, hijo de un rey ostrogodo, creci en Constantino- pla y alcanz6 una posicion de poder en la administracion imperial. Cuando se convirtié en jefe de todos los ostrogodos, su ambicién provocé que Zeno se deshiciera de él enviéndolo a recobrar Italia para el Imperio. Teodorico cumplid su misi6n con un éxito total; es mas, a pesar de su declarada alianza con Zeno, goberné Italia como principe soberano del 493 hasta su muerte en el 526. Mientras tanto, en la Galia los francos se habian hecho tremendamente fuer- tes bajo el mando de Clodoveo, miembro de la familia merovingia. Hombre sin escripulos, y brillante jefe militar, Clodoveo elimin6, por el asesinato 0 por otros medios, a todos sus rivales entre los jefes francos convirtiéndose entonces en el fundador de la dinastia franca de los reyes merovingios. Al ganar la guerra contra los alamanes, burgundios y visigodos, Clodoveo extendié las fronteras del reino franco en el sur hasta los Pirineos Occidentales y en el norte hasta mis alla del Rhin, Solo la intervencién de Teodorico impidié a Clodoveo alcan- zar el Mediterraneo (véase mapa 1). El acontecimiento quiz4s mas imporiante del reinado de Clodoveo fue su conversién al cristianismo hacia fines del siglo v. Desde entonces, con la aprobacion de la Iglesia, Clodoveo hizo campaf iS con- 24 — INTRODUCCION HISTORICA tra sus vecinos paganos en el norte y contra los herejes visigodos en el sur. Al tomar una esposa burgundia y al dar a su hermana en matrimonio a Teodo- rico, Clodoveo demostré que también conocia el valor de las alianzas politicas. ‘A pesar de sus formas crueles y barbaras, Clodoveo era, obviamente, un hom- bre notable. Incluso cuando apenas podia haber previsto las consecuencias a largo plazo de sus esfuerzos. En el momento de su muerte en el 511, Clodoveo habia creado un reino grande y poderoso y habia iniciado, de hecho, los acon- tecimientos que llevarian a la creacién de Francia como nacién independiente. Si hemos alargado en cierta medida nuestra explicaci6n de la desintegracion del Imperio Romano y del establecimiento de los reinos barbaros independien- tes en el siglo v, es porque esos acontecimientos determinaron las condiciones sociales y politicas que iban a prevalecer durante varios siglos. No podemos deseribir aqui dichas condiciones detalladamente, pero es importante sefialar su tinica caracteristica comin: la mezcla en proporciones variables de elementos germanicos y romanos. Tan pronto como los invasores germanicos ganaron el control de sus nuevos territorios, comenz6 su asimilacin por las poblaciones ide- rable del nivel de civilizacion. Los miembros de la mas alta jerarquia de la so- ciedad imperial adoptaron las costumbres guerreras de los jefes germanicos y dieron lugar a una aristocracia semibarbara basada en la fuerza militar y en la propiedad de la tierra. Igualmente, distintos elementos de los estratos sociales mas bajos se mezclaron para producir el campesinado de la Edad Media El alcance de la influencia romana variaba mucho en ios diferentes rei- nos barbaros. Como era de esperar, los ostrogodos bajo Teodorico en Italia llegaron a conservar en mayor medida las formas de la vida y cultura impe- riales. Para el historiador de la masica, es especialmente importante sefalar que los mas grandes escritores latinos de la época, Boecio (ca. 480-524) y Casiodoro (ca. 485-ca. 575), sirvieron en la corte de Teodorico. Boecio era principalmente filésofo, y Casiodoro, historiador y hombre de estado; pero ambos hombres escribieron también tratados musicales basados en fuentes griegas. La obra de Boecio en concreto se mantuvo como el fundamento de los estudios musicales a lo largo de la Edad Media En otros reinos barbaros, la influencia romana tard6 mucho mas en ha- cerse patente. El que se conservara después de todo y el que alcanzara una significacién creciente puede atribuirse en gran parte a la expansién del cristianismo y a la elevacion del papado a la posicién de autoridad suprema sobre la cristiandad occidental. La Iglesia Occidental, como organizacion ad- ministrativa y territorial que en cierta medida seguia el modelo imperial, se convirtié en el tinico elemento estable y unificador en un mundo confuso y desconcertante. El elemento comin religioso puede también haber sido res- ponsable del hecho de que tantas tribus germanas abandonaran su propia lengua por el Jatin que hablaban los pueblos invadidos. En cualquier caso, la asimilacion de los conquistadores por los conquistados no es en ningan aspecto tan evidente como en la supervivencia del latin y en su evoluci6n a las lenguas romances modernas habladas en Francia, Espafia, Portugal y, por supuesto, Italia. A excepcién de Gran Bretafa y de las regiones de la fronte- ra septentrional del Imperio Romano, las areas donde se hablan estas len- conquistadas. Este proceso no se culminé, sin embargo, sin un declive cons ELSIGLO VI 25 guas se corresponden casi exactamente con las zonas mds antiguas y mas profundamente latinizadas de la Europa Occidental. EL si LO VI Tras los reinados de los grandes jefes, Clodoveo y Teodorico, la escena europea experimenté de nuevo violentos cambios. A la muerte de Clodoveo en el 511, el reino franco se dividié entre sus cuatro hijos. Cuando no lucha- ban entre ellos lograron unirse lo suficiente para extender el dominio franco a los alamanes y a los bavaros del norte y, tras la muerte de Teodorico (526), al Mediterraneo, a través de las tierras de los burgundios y de la Pro- venza, Los francos se convirtieron entonces en el pueblo mas poderoso € independiente de la Europa Occidental. Los otros reinos barbaros mostra- ban, sin embargo, signos de desintegraci6n, y su debilidad Ievé al empe: dor oriental Justiniano a intentar reconquistar Occidente. A Justiniano, que rein6é del 527 al 565, se le conoce generalmente como el Giltimo de los grandes emperadores romanos, esto es, bizantinos. Es el mas famoso, y con justicia, por su promulgacion del Corpus Juris Civilis (Codigo de Derechos Civiles), el fundamento del sistema legal actual de la mayoria de los paises europeos y de Hispanoamérica. Los otros logros de Justiniano fue- ron espectaculares de manera mucho mas inmediata pero tuvieron una vida mucho més corta. En el 533, envid a Belisario a Africa con una pequefia fuer- za expedicionaria contra los vandalos, aparentemente en respuesta a las que- jas en contra de un rey usurpador. Belisario cumplié su mision con tanto éxi- to que la en un tiempo arrogante nacién de los vandalos dejé de existir. Los godos de Italia tardaron mas en doblegarse. Tomando como pretexto el asesi- nato del regente ostrogodo, Justiniano envio dos fuerzas para reconquistar Italia. Una avanz6 por Dalmacia; la otra, al mando de Belisario, tomé Sicilia y en el 536 conquisté Roma sin derramamiento de sangre. Sin embargo, con esto no acabé la guerra. Después de lo que parecia una victoria en el 540, Justiano volvié a llamar a Belisario; pero los godos se unieron de nuevo bajo Totila y reconquistaron casi toda Italia. Encontraron la derrota final en el 552, ano en que Totila fue muerto en el campo de batalla. Al afio siguiente la ar- mada imperial con Narses destruyo los Ultimos reductos de resistencia goda. Justiniano volvié entonces sus ojos hacia Espaiia, donde la guerra civil entre reyes rivales suponia un nuevo pretexto legal para la intervencién militar. Los visigodos, sin embargo, se unieron contra los invasores y contuvieron las fuerzas de Justiniano en un drea pequefia en la costa suroriental de Espafia. Aunque se jactaba de que el Mediterraneo era de nuevo un lago romano, Justiniano se qued6 muy lejos de su objetivo de restaurar el Imperio Occi- dental. La clara consecuencia de sus esfuerzos militares fue el agotamiento del Imperio Occidental y la destruccién de lo poco que quedaba atin en Ita- lia de la isica. El poder imperial no podia rechazar mas tiempo a. vilizacién cla tanto a los persas en el este como a las nuevas hordas barbaras que presio- naban hacia el interior desde el norte, a través del Danubio. La larga guerra en Italia habia terminado por reducir Roma a ruinas, y la civilizacion urbana desaparecio practicamente en todas partes. Ahora predominaba, como en el 26 — INTRODUCCION HISTORICA Mosaico de Ravena en el que figura Justiniano y su corte asistiendo a misa. resto de Europa, una aristocracia agraria, pero en Italia esa aristocracia tenia poca unidad o fuerza... Ni ésta ni el Imperio podrian rechazar la proxima in- vasion barbara que estaba a punto de llegar. Los Avaros, una horda de némadas comparable a los hunos, habian en- trado arrasando por el oeste de Asia y estaban amenazando las tribus germa- nicas a lo largo del Danubio. Hacia el 568, una de estas tribus, los lombar- dos, huyeron a Italia a través de los Alpes. Después de ocupar el valle del Po (conocido todavia hoy como Lombardia) avanzaron hacia el sur por casi toda la peninsula. A causa de su superioridad en el mar, el Imperio Romano retuvo el control de las regiones costeras mas importantes, pero la mayor parte de Italia estaba en manos de los lombardos a fines del siglo vi. Por desgracia para la futura historia de Italia, los lombardos mostraron poco ta- lento para la organizacion politica. Sus reyes, si es que tenian, eran reyes poco mas que de nombre. Cada jefe, mas tarde dignificado con el titulo de conde o duque, disfrutaba de un gobierno casi auténomo sobre su propio y pequeno distrito. Estas divisiones del territorio lombardo, junto con las aisla- das posesiones del Imperio, conuibuyeron al mosaico de pequefios estados que Italia seguiria siendo hasta finales del siglo xix. Sin embargo, todavia funcionaba una autoridad administrativa central en Italia a finales del siglo vi: el papado. La administraci6n civil habia desapare- cido virtualmente en la misma Roma, y en su ausencia los papas se convir- tieron en los gobernantes tanto politicos como religiosos de la ciudad. Por mas que pudieran verse afectados por las condiciones de toda Italia y de la Europa Occidental, los papas tenian poco interés por la restauracion del po- der imperial. Debido a una antigua tradicion, el emperador era tanto la ca- EL SURGIMIENTO DEL ISLAM — 27 beza del estado como de la religién estatal, y Justiniano habia reafirmado esta tradicion con un vigor especial. Al intentar unificar toda la cristiandad bajo su propio mando, Justiniano se opuso frontalmente a la llamada teoria petrina de la supremacia papal. Segin esta teoria, expresada por primera vez de forma clara por el papa Len Magno (440-461), el obispo de Roma, como sucesor de 8. Pedro, era la autoridad suprema de la cristiandad. La te- oria nunca fue aceptada por las ramas orientales del cristianismo, y la supre- macia imperial era asi mismo inaceptable para los papas de Roma. La despé- tica actitud justiniana radicalizo completamente al papado y ampli6 la escision entre Oriente y Occidente. Corresponderia a un emperador débil y a un papa enérgico el completar la separacion estableciendo la independen- cia de la Iglesia Oriental. Este papa fue Gregorio Magno (590-604). Explica- remos las contribuciones de Gregorio a la Iglesia y a su musica en el capitu- lo siguiente. Aqui s6lo sefalaremos que con Gregorio la teoria petrina se hizo una realidad y el papado un poder temporal. EL SURGINIENTO DEL ISLAM Para los hombres del siglo vu la rapida difusion de una nueva religion por las huestes de arabes conquistadores fue tan inesperada como asombro- sa. Las hordas nomadas se habian extendido desde el Asia Central hasta el oeste durante siglos, pero una infiltracion similar desde Arabia no tenia pre- cedentes. AGn menos precedentes tenia una invasién bajo la bandera de la religion. Lo mas asombroso de todo era que los conquistadores arabes im- pusieron una cultura nueva a los pueblos conquistados, crearon una de las grandes civilizaciones del mundo y establecieron para siempre el islamismo como una de las principales religiones de la tierra. Incluso hoy las causas esenciales de estos acontecimientos y la rapidez con que tuvieron lugar si- guen siendo dificiles de explicar. Por fascinante que sea la historia del Islam, debemos limitarnos aqui a aquellos aspectos que afectaron profundamente a la historia de la Europa Occidental, sobre todo a su evolucién musical. E] aspecto mas inmediata- mente obvio es su expansion territorial. En tiempos de la muerte de Maho- ma, en el 632, apenas se percibia su autoridad més alla de la region Hiyaz de Arabia, estrecha franja a lo largo del Mar Rojo que incluia la ciudad de la Meca, el centro musulman mas sagrado. En los cien afios siguientes, la Gue- rra Santa de los profetas del Islam habia extendido la dominaci6én Arabe por el este a través de Persia y Afganistan hasta los Himalayas y por el oeste a través del norte de Africa hasta el Océano Atlintico. Todo esto no se consi- guid con la intervenci6n exclusiva de los arabes. La conquista llevaba consi- go la conversion, y la esperanza de disfrutar de los frutos de posteriores Conquistas trajo indudablemente muchos seguidores a la nueva religion. Esto sucedié con los moros del Africa Occidental, Después de algunas derrotas preliminares, los musulmanes vencieron finalmente a los moros, quienes les suministraron millares de tropas para la invasion de Europa. En el 711 una fuerza mora cruz6 el estrecho desde Africa bajo el mandato de Tariq, cuyo nombre se ha conservado en Gibraltar (literalmente, Jabal, «monte de» + Ta- 28 — INTRODUCCION HISTORICA Reloj de agua y misicos: pagina de un tratado arabe (Isabella Stewart Gardner Museum, Boston). rig). Iniciada como una mera correria de saqueo, la expedicién de Tariq obtu- vo un éxito fenomenal: la derrota del tltimo reino visigodo y la ocupacion de la capital real de Toledo. En una docena de afos los musulmanes poseian casi toda la Peninsula Ibérica y presionaban hacia el Norte en los Pirineos. Penetraron en la Galia Central, donde fueron finalmente frenados por Carlos Martel, quien gan6 una victoria decisiva entre Tours y Poitiers en el 732, exactamente cien afios después de la muerte de Mahoma. Por esta victoria Carlos se gano su apodo (Martel = «el Martillo:) y un puesto en la historia como salvador de la cristiandad. El hijo y el nieto de Carlos Martel, Pipino I, y Carlomagno, confinaron, en efecto, a los musulmanes al sur de los Pirineos, acabando asi con la amenaza que se cernia sobre Europa desde ese flanco. Mientras tanto, en Oriente, un imperio tristemente disminuido recobraba las fuerzas suficientes como para resistir el ataque musulman. Después de la total destrucci6n de la flota impe- rial en el 665, el Mediterraneo se habia convertido en un lago mas musulmin que romano; pero Constantinopla se mantenia invencible a los ataques por mar y por tierra. El Gltimo esfuerzo importante por tomar la ciudad fracas6 a EL SURGIMIENTO DEL ISLAM — 29 principios del siglo vin, impidiendo a los musulmanes invadir la Europa Orien- tal. Italia fue la que estuvo sometida durante mas tiempo a la amenaza de in- yasion y conquista. El control musulman del mar permitié la ocupacién de las islas mediterraneas mayores, incluida Sicilia, y también las incursiones de pira- tas en las costas europeas. Hacia el siglo x se habia invadido el sur de Italia, y en el 846 era atacada la misma Roma. Durante unos cincuenta aftos se man- tuvo la duda de si el sur de Italia caeria en manos musulmanas; pero a princi- pios del siglo x los invasores fueron final y definitivamente expulsados. Los escritores cristianos, no sélo en la Edad Media sino también posterior- mente, han tendido a exagerar la amenaza del Islam. Tenemos que recordar que el cristianismo no s6lo sobrevivia en la Espafia musulmana sino que, como veremos en el proximo capitulo, continu6 desarrollando una de las grandes liturgias occidentales. Para comprender como podia suceder esto, de- bemos revisar brevemente los pilares basicos del Islam tal como fue fundado por Mahoma. La religién que comtinmente Ilamamos mahometana es conoci- da por sus seguidores como Islam, que significa «sumision- (a la voluntad de Dios). Los que han profesado esta sumision son musulmanes. El credo del Is- lam es extremadamente simple: ‘No hay mas Dios que Al4, y Mahoma es su profeta-. Pero Ala no era una creaci6n nueva. Era, como insistia Mahoma, el Dios de los judios y de los cristianos, y Mahoma no era mas que el Ultimo de una larga lista de profetas. Asi, en la Guerra Santa del Islam s6lo se mataba a los idélatras que rehusaran aceptar la verdadera fe. Se toleraba a los judios y a los cristianos, pero estaban obligados a pagar tributo como pueblos someti- dos. Ademas, al principio los musulmanes estaban exentos de impuestos, y por tanto no era deseable la conversion completa de los territorios conquista- dos. En estas condiciones, no es extrafio que subsistieran tanto los judios como los cristianos, y que se pueda incluso decir que en Espana conocieron un florecimiento durante los siglos de dominacién arabe. Ciertamente el cris- tianismo, y en general la Europa Occidental, se aprovecho mucho de la rique- za y variedad que caracteriz6 a la literatura y al saber del Islam. Incluso durante su primer y triunfante siglo, el mundo drabe empezé a manifestar la incapacidad de mantener una unidad politica y religiosa que a partir de entonces fue proverbial. La rivalidad por el califato —la jefatura temporal y espiritual del Islam— llevo al establecimiento de la dinastia ome- ya en Espafa y de la dinastia abasi en la capital oriental de Bagdad. Los po- derosos gobernadores militares (emires) convirtieron Marruecos, Tanez, Egipto y varias provincias del Proximo Oriente en estados practicamente in- dependientes. En consecuencia, a finales del siglo 1x el Imperio Arabe habia dejado de existir como entidad politica. A pesar de todo, y pese a las amar- gas disputas teoldgicas, el mundo del Islam siguié estando unido por una cultura y civilizacién comtn, El principal factor conservador de esta unidad cultural fue sin duda la existencia de una lengua comGn. Como el Coran, el libro de las revelaciones de Mahoma, era tan sagrado que tenia que usarse en la lengua original, el arabe se convirtio en todas partes en el idioma de los musulmanes cultos. Los no creyentes cultos también aprendian el arabe, principalmente con el fin de mejorar su situacién bajo los musulmanes. De una importancia mucho mayor, sin embargo, fue el consiguiente contacto

También podría gustarte