Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
¡Preparándote para el éxito!

OTRAS FUENTES (ENCUESTAS DE HOGARES, DE


EMPLEO, DE CONDICIONES DE VIDA, DE INGRESO,
ETC.). LAS PROYECCIONES DE POBLACCIÓN.

CICLO : VIII
DOCENTE : Econ. Régulo Pérez Amacifen
INVESTIGADORES :
 BARTRA SANCHEZ, Stefany.
 DELGADO CHINGUEL, Marvin.
 PINEDO GUEVARA, Billy.
 PINTADO CÓRDOVA, Luis.
 ZARATE ZELADA, Anthony.

TARAPOTO-PERÚ
ABRIL 2016
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado a

Dios por darnos salud y vida, a

nuestros queridos padres, por brindarnos

el apoyo incondicional en cada momento de

nuestras vidas; también a nuestros

compañeros, futuros economistas que se

han propuesto la meta de ser

profesionales para brindar un buen

servicio a la sociedad y a todas aquellas

personas que de una u otra manera nos

apoyaron en la realización de este

trabajo.

Los autores.

Agradecimiento

A las personas que nos brindaron su apoyo


incondicional para la realización del presente

trabajo y a los integrantes del grupo que

con dedicación y perseverancia se logró

concluir el trabajo.
INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el año 1995 viene


ejecutando trimestralmente la Encuesta Nacional de Hogares, con el propósito de
proporcionar información oportuna y confiable sobre las condiciones de vida y pobreza
de los hogares peruanos.
A partir de 1997 el INEI, viene ejecutando la Encuesta Nacional de Hogares, dentro del
marco del Programa "Mejoramiento de las Encuestas de Condiciones de Vida de
América Latina y el Caribe" (Programa MECOVI).
Esta encuesta tiene la finalidad de proporcionar información de los hogares sobre la
estructura del empleo y las condiciones de trabajo e ingreso, así como de las
características socio demográficas y económicas de los miembros del hogar. Ello
permitirá contar, con información estadística actualizada sobre el empleo, salud,
educación, vivienda, ingreso, gasto, así como la participación en programas sociales.
Información que permitirá la formulación e implementación de políticas adecuadas en
los sectores.
Las teorías económicas no ayudan a plantear las cuestiones de una manera clara
porque a menudo excluyen del cuadro analítico general el proceso de reproducción
social de la población y, normalmente, consideran las condiciones de vida como un
efecto final de la producción, adaptables respecto a los procesos de acumulación. El
análisis económico, también el análisis crítico, se concentra en la producción de los
medios y no en las fuerzas dinámicas y conflictivas que orientan los procesos de vida
de hombres y mujeres reales y que están vinculadas necesidades, aspiraciones,
ansias e inseguridades.
También los análisis críticos, por lo general, permanecen encerrados en los confines
del mercado laboral asalariado, analizado en sus magnitudes tradicionales: salario y
empleo, esto es, como para el resto de mercancías, precio y cantidades
intercambiadas. De este modo, se restringen las perspectivas analíticas y políticas y
se acepta reducir y adaptar las dimensiones materiales, relacionales y culturales de la
vida a la relación de trabajo asalariado. Así se condenan a un estrabismo productivista
que, por un lado, es incapaz de ver aperturas y puntos de resistencia y que, por el
otro, esconde vulnerabilidades profundas del sistema económico que se juegan en el
terreno del vivir, como proceso cotidiano de reproducción de cuerpos, identidades y
relaciones.
Al final, pues, se acaba por aceptar como única perspectiva de referencia la de los
perceptores de los beneficios, que de forma coherente respecto a su punto de vista,
consideran las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias como un
coste o un lujo improductivo o, en cualquier caso, como una reducción de la tasa de
ganancia.
1. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES EN PERÚ

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA

Tipo de encuesta
La Encuesta será de derecho, es decir, la población de estudio está constituida por los
residentes habituales del hogar, aunque en el momento de la encuesta no están
presentes.

Cobertura Geográfica
La Encuesta se realiza a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24
departamentos y de la Provincia Constitucional del Callao.

Unidad de Observación
La unidad de observación esta constituido por:
• Integrantes del hogar (miembros del hogar)
• Trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios.
• Pensionistas.
• Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que se encuentran
presentes en el hogar los últimos 30 días.
Hogar familiar: es el conjunto de personas, sean o no parientes que comparten las
comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales.
Si bien nuestra definición de hogar es bastante amplia, es el usuario en el momento
del análisis que delimita el universo de estudio de su interés.

Cuestionarios
Para la recolección de los datos se emplearon 4 cuestionarios:
• Cuestionario General, que contiene los siguientes módulos.
• Características de la Vivienda y del Hogar.
• Características de los Miembros del Hogar, educación, salud, etc.
• Empleo e Ingreso.
• Gastos del Hogar.
• Programas Sociales.
• Cuestionario de Ingresos de Productor Agropecuario, que contiene.
• Actividad agropecuaria.
• Producción agrícola Subproductos agrícolas.
• Producción forestal.
• Gastos en actividades agrícolas y forestales Producción pecuaria.
• Subproductos pecuarios.
• Gastos en actividades pecuarias.
• Cuestionario de la Comunidad, para recabar información relevante de
facilidades existentes en los Centros Poblados pequeños.
• Cuestionario para el registro de Precios en el Area Rural.

La muestra.
El tamaño de la muestra efectiva fue de 6487 hogares y 30870 personas,
seleccionadas al azar, con un diseño en 3 etapas en el área urbana y 2 en el área
rural. Las unidades de primera y segunda etapa fueron seleccionadas con
probabilidades proporcionales a su tamaños; en la última etapa se empleo el muestreo
sistemático. Todas las personas de los hogares seleccionados debían ser
entrevistados; sin embargo, en el 16.2% de los casos se recurrió a informante
indirectos; esto se dio mayormente en el caso de los niños.
La población de estudio comprende las viviendas particulares y sus ocupantes del
área urbana y rural del país.
El Marco Muestral está basado en la información del Censo de Población y Vivienda
de 1993 y el material cartográfico respectivo. La información de este marco ha sido
actualizado durante 1996.
Los resultados de la Encuesta tendrá el nivel de inferencia siguiente:
• Nacional Urbano (centros poblados de 2000 y más habitantes) y Rural .
• Dominios Geográficos.
 Costa
 Sierra
 Selva
 Lima Metropolitana
 Operación de Campo
Se empleo el método de entrevista directa, con personal que será debidamente
capacitado y entrenado para tal fin, y que visitarán las viviendas seleccionadas durante
el período de recolección de información (entre el 23 de octubre y el 23 de diciembre
de 1997).
Participaron 66 encuestadoras y 29 supervisoras locales y 6 nacionales, organizados
en 34 grupos de trabajo.
Las preguntas sobre características generales de la vivienda, del hogar y las
personales, así como las referidas al gasto reconocimiento de programas sociales
fueron respondidas principalmente por el jefe del hogar, o la ama de casa. Las
preguntas sobre educación, salud, empleo e ingreso fueron absueltas preferentemente
por cada persona individual. Sólo en el caso de menores de 12 años y de personas
ausentes se recurrió al informante principal del hogar. En el 83.8% de los cuestionarios
fue respondido directamente por las personas buscadas.
El tiempo promedio de entrevista fue 2 horas con 7 minutos.
Se implemento un Sistema Nacional de Consultas entre la Sede Central y las
Encuestadoras a través de INTERNET "BANCO DE PREGUNTAS Y
RESUPUESTAS", con la finalidad de uniformizar criterios durante el diligenciamiento
para mejorar la calidad de la información recopilada.
Entrada de datos y consistencia
La entrada de datos se realizó casi en paralelos con la recolección de campo,
empleándose el paquete ISSA (integrated Software for Survey Analysis), el cual
,permite controlar la calidad y la consistencia de la información, mediante la relación
simultánea entre varias preguntas.
Este proceso fue descentralizado y tuvo lugar en las ciudades de Ica, para todos
cuestionarios del departamento del mismo nombre; Huancayo, para los cuestionarios
del departamentos de Junín: y el resto se digitó en forma centralizada en la cuidad de
Lima. Las dos primeras ciudades constituyeron áreas piloto para la descentralización
total del procesamiento que progresivamente podrán en ejecución el INEI.

Depuración de datos

Consideró los siguientes procesos:


• Proceso de cobertura, que busca determinar el grado de integridad de la
muestra, y detectar la posibilidad de pérdida de cuestionarios.
• Proceso de codificación asistida. Consiste en la codificación de preguntas con
la ayuda de un programador que muestra las tablas de códigos.
• Análisis de los casos identificados como otros para dotar de un código a
aquellos que tuvieron una presencia significativa.
• Revisión de tablas marginales y cuadros bivariados para evaluación básica de
resultados, para controlar la coherencia de los rangos, flujos y coherencia entre
variables.
• Análisis exploratorio para evaluar las distribuciones y revisar los casos con
valores extremos.
• Consistencia del ingreso con el gasto, sobre la base del análisis de las tasas de
ahorro, porcentaje de gastos en alimentos, consumo per capita en alimentos.
2. INGRESOS (Para todas las personas de 14 años y más de edad)

Las preguntas sobre ingresos son formuladas en forma directa a la persona


investigada, por tanto la encuestadora visita a un hogar en promedio 2,5 veces. Por
otro lado cerca del 17% de las entrevistas se llevan a cabo en forma indirecta.

INGRESOS POR TRABAJO


INGRESO EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL POR TRABAJO DEPENDIENTE

Ingreso Total (día, semana, quincena, mes)


Se refiere a todos los ingresos monetarios recibidos por trabajos realizados para un
empleador o patrono.
Comprende: sueldos o salarios, ingresos por horas extras, bonificaciones, pago por
concepto de refrigerio y movilidad, comisiones, etc.; antes de efectuar ¡os descuentos
de ley y otros descuentos. Estos pagos se reciben en forma regular o permanente.

El ingreso neto (día, semana, quincena, mes)


Es el ingreso total monetario percibido por los trabajadores dependientes menos los
descuentos de ley (seguro social, caja de pensiones, cesantía, jubilados, etc.) y otros
descuentos (pago a Cooperativas, Bancos, etc.).

Pagos en especie (Mes anterior)


Comprende los bienes y servicios recibidos por los trabajadores dependientes como
remuneración o cualquier tipo de retribución. Incluye el valor estimado de las comidas,
uniformes, servicios de salud, transporte y las viviendas cedidas gratuitamente en los
centros de trabajo.
Se investiga el valor estimado que le asigna el trabajador a los pagos en especie de
los productos o servicios que recibe del Empleador o Patrono y la frecuencia con que
la recibe. Este valor una vez mensualizado formará parte del ingreso por trabajo de la
PEA Ocupada dependiente.
INGRESO EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL POR TRABAJO INDEPENDIENTE (Mes
anterior)
Comprende aquellos ingresos monetarios de trabajo por cuenta propia y los ingresos
por autoconsumo o autosuministro.
Ganancia neta en el mes anterior.
Comprende los ingresos monetarios por actividades industriales, comerciales o por
actividades como profesional liberal o trabajador independiente. Se debe registrar la
ganancia neta, es decir, deducidos los gastos de operación del mes anterior y antes de
realizar los pagos por impuestos.
Valor de los productos utilizados por autoconsumo o autosuministro
Se considera la valoración de los bienes producidos por los trabajadores
independientes para el mercado o provenientes del propio establecimiento, que son
aprovechados o consumidos por el hogar.
La valoración de estos bienes se realizará a precio de mercado minorista.

INGRESOS POR ACTIVIDAD SECUNDARIA (Mes anterior)


Son los ingresos monetarios de cada uno de los miembros del hogar por concepto de
otras actividades realizadas. Se captó información de ingreso total para aquellos con
ocupación secundaria dependiente y ganancia neta para trabajadores independientes.
En las Encuestas de Hogares del presente año (1998) se investigan los Ingresos en
Ocupaciones Secundarias en forma desagregada, el 18.7% de la población ocupada
tiene una ocupación secundaria. Es decir se investigará el ingreso por trabajo
dependiente (total y neto), pago en especie, ingreso por trabajo independiente e
ingreso por autoconsumo y autosuministro.

INGRESOS EXTRAORDINARIOS POR TRABAJO (últimos 12 meses)


Comprende todos los pagos efectuados al trabajador dependiente en forma
extraordinaria, se incluyen las gratificaciones por navidad, fiestas patrias,
bonificaciones escolares, utilidades, participación en la comunidad laboral, etc.
Estos pagos están referidos al empleo actual por trabajo principal y secundario en los
últimos 12 meses.

INGRESOS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO (últimos 12 meses)


Son todos aquellos ingresos del productor agropecuario, obtenidos en los últimos 12
meses, por el desarrollo de su actividad agrícola, pecuaria o forestal (el 18% de la
población ocupada se dedica a actividades agropecuarias).

Unidad Agropecuaria
Es todo terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la
producción agropecuaria, conducidos como una unidad técnica y económica, por un
productor agropecuario, sin consideración del tamaño, régimen de tenencia ni
condición jurídica.
No se consideran como unidades agropecuarias a los terrenos dados en concesión
para la extracción de productos naturales, ya sean vegetales o animales, y los
dedicados exclusivamente a cría peces, gallos de pelea, perros, caza mayor o ranas.
Tampoco se consideran unidades agropecuarias a los establecimientos que prestan
servicios agrícolas tales como: alquiler de maquinaria, venta de insumos agrícolas u
otros.

La Producción Agropecuaria
Comprende la producción obtenido de los cultivos y/o crianza de animales no
domésticos.
En tal sentido, para determinar el ingreso neto del productor agropecuario se
investigarán las siguientes variables:
• Producción Agrícola
• Subproductos Agrícolas
• Producción Forestal
• Gastos en Actividades Agrícolas y Forestales
• Producción Pecuaria
• Subproductos Pecuarios
• Gastos en Actividades Pecuarias

i) Producción Agrícola
• Tipos de cultivo que cosechó y subproductos agrícolas que elaboró
• Producción total
• Destino de la producción
• Venta
• Semilla
• Consumo del hogar
• Trueque
• Subproductos
• Otros

INGRESO EN PRODUCCION AGRICOLA = suma del valor de la producción


destinada a la venta, semilla, trueque, subproductos y otros.
INGRESO EN AUTOCONSUMO DE PRODUCCION AGRICOLA = suma del consumo
del hogar.
Subproductos Agrícolas
• Producción Total
• Destino de la Producción a:
 Venta
 Consumo del hogar Otros
INGRESO EN SUBPRODUCTOS AGRICOLAS = suma del valor de la producción
destinada a la venta y otros.

INGRESO EN AUTOCONSUMO DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS suma del


consumo del hogar.
Producción Forestal
• Tipos de plantas o árboles que cosechó
• Valor total de la producción cosechada
• Destino de la producción a:
 Venta
 Consumo del Hogar

INGRESO EN PRODUCCION FORESTAL = suma del valor de la producción


destinada a la venta.
INGRESO EN CONSUMO DEL HOGAR DE PRODUCCION FORESTAL = suma del
consumo del hogar.
Gastos en Actividades Agrícolas y Forestales
• Semillas
• Abonos y fertilizantes
• Pesticidas, insecticidas, fungicidas, etc.
• Compra de sacos, canastas, cajones u otros enseres para sus productos
• Transportes (gasolina, lubricantes, etc.)
• Almacenamiento de productos
• Pago a jornaleros o peones
• Arrendamiento de tierras
• Elaboración de subproductos
• Asistencia técnica
• Otros gastos como alquiler de maquinaria, tractores, mantenimiento y
reparación de maquinaria, riego, etc.

Producción Pecuaria
• Especie de animales que crió
• Cantidad de animales por especie
• Destino de la producción a:
 Venta
 Consumo del Hogar
 Trueque
 Subproductos
 Crianza
 Otros

INGRESO EN PRODUCCION PECUARIA suma del valor de la producción destinada


a la venta, trueque, subproductos y otros (no incluye crianza).

INGRESO EN CONSUMO DEL HOGAR DE PRODUCCION PECUARIA suma del


consumo del hogar.
Subproductos Pecuarios
• Producción Total
• Destino de la Producción a:
 Venta
 Consumo del Hogar Otros

INGRESO EN SUBPRODUCTOS PECUARIOS = suma del valor de la producción


destinada a la venta y otros.

INGRESO EN AUTOCONSUMO DE SUBPRODUCTOS PECUARIOS suma del


consumo del hogar.

Gastos En Actividades Pecuarias

• Alimento para animales


• Compra de animales Servicios Veterinarios
• Productos Veterinarios
• Pago de jornaleros o peones Elaboración de Subproductos (insumos) Otros

La investigación de las variables de la producción agropecuaria, nos posibilitó la


cuantificación de los ingresos y al mismo tiempo permitirá conocer los tipos de cultivos,
subproductos agrícolas, plantas o árboles, especies de animales y subproductos
pecuarios.

INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO = suma del ingreso en producción


agrícola, ingreso en subproductos agrícolas, ingreso en producción forestal, ingreso en
producción pecuaria, ingreso en subproductos pecuarios; menos gastos en actividades
agrícolas y forestales; y gastos en actividades pecuarias.

INGRESO EN AUTOCONSUMO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO suma del


consumo del hogar en producción agrícola, subproductos agrícolas, producción
forestal, producción pecuaria y subproductos pecuarios.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES (Mes Anterior)


Comprende los ingresos recibidos periódicamente por concepto de jubilación, pensión
o cesantía; pensión por viudez, orfandad, sobrevivencia; por divorcio y separación;
remesas periódicas de otros hogares, y en general, todas aquellas remesas recibidas
con carácter regular.

RENTAS DE LA PROPIEDAD (Mes Anterior)

Comprende los ingresos monetarios por concepto de utilidades intereses por depósitos
en bancos, cooperativas, etc.; dividendos de acciones, bonos, etc.; arrendamiento de
tierras agrícolas, de edificios y de maquinarias (sólo renta neta, etc.).

CÁLCULO DEL INGRESO DEL HOGAR


Los ingresos de cada perceptor son estandarizados a un mismo período de referencia
y luego estos son acumulados para obtener los ingresos del hogar.
El ingreso del hogar está constituido por:
♦ Ingreso total de la actividad principal por trabajo dependiente
♦ Ingreso en la actividad principal por trabajo independiente

♦ Ingreso por actividad secundaria


♦ Ingreso extraordinarios por trabajo
♦ Ingreso por rentas de la propiedad
♦ Ingreso por transferencias corrientes monetarias
♦ Pagos en especie a los trabajadores dependientes
♦ Valor de los productos utilizados por autoconsumo o autosuministro
♦ Ingreso por alquiler imputado de la vivienda
♦ Crédito por ampliación del hogar
♦ Donaciones y regalos de: alimentos (fuera del hogar, dentro del hogar o de
instituciones benéficas); vestido y calzado; combustible, electricidad,
conservación de la vivienda; muebles y enseres y mantenimiento de la
vivienda; cuidados y conservación de salud y servicios médicos; transportes y
comunicaciones; esparcimiento, diversión, servicios culturales y de
enseñanza; otros bienes y servicios

3. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que al encontrarse en edad
productiva es potencialmente demandante de empleo (población de 14 y más años de
edad).

En el trimestre móvil febrero-marzo-abril 2016, se registraron en Lima Metropolitana 7


millones 447 mil 100 personas con edad para desempeñar una actividad económica
(PET), que constituyen la población potencialmente demandante de empleo. La PET
está compuesta por la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el
69,4% (5 millones 167 mil 800 personas) y por la Población Económicamente No
activa (No PEA) con el 30,6% (2 millones 279 mil 300 personas), que agrupa a las
personas que no participan en la actividad económica como ocupados ni
desocupados.
La población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo, la integran las
personas que están ocupadas y las que buscan estarlo. La PEA representa el 69,4%
(5 millones 167 mil 800 personas) de la población en edad de trabajar PET.
Comparada con similar trimestre del año anterior se ha incrementado en 3,4% (171 mil
200 personas).
Población económicamente no activa El 30,6% (2 millones 279 mil 300 personas)
de la población en edad de trabajar, es población inactiva, comparado con similar
trimestre del año anterior, se redujo en 1,7% (38 mil 400 personas).

Evolución d la población ocupada

Como podemos observar en el gráfico, la PEA ocupada ha ido creciendo


gradualmente durante los últimos años, evidenciando la política laboral que
el gobierno ha ido ejerciendo durante los últimos años. En el 2008 con 4,068,200 y al
año 2016 con 4,507,000.

Poblac
ión
ocupa
da
según
el sexo

En el trimestre de análisis, tanto la población ocupada masculina como la femenina


aumentaron: Así, la población masculina se incrementó en 3,9% (99 mil 100 hombres)
y la femenina en 2,4% (51 mil 400 mujeres). Del total de población ocupada, el 55,1%
(2 millones 647 mil 100) son hombres y el 44,9% (2 millones 159 mil 900) son mujeres.
En el grafico se puede evidenciar que la población masculina ocupada es mayor en
comparación a la población femenina, y es comprensible porque aun en pleno siglo
XXI el hombre presenta mayor oferta laboral que la mujer, y una de las causas de este
suceso es porque las áreas de construcción y pesca son los sectores que representan
la mayor cantidad ocupada, y para esos trabajos es el hombre quien cuenta con
mayores aptitudes para realizarlo.

4. ENCUESTAS DE CONDICIONES DE VIDA


Las condiciones de vida es el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y
supervivencia de un individuo o grupo humano. Abarca múltiples dimensiones:
vivienda, trabajo, educación, seguridad, salud, entre otras.
Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia,
enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político,
económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos indicadores
observables.
Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de trabajo, que
a su vez puede provenir de escasa salud o educación, se dice que las personas tienen
una precaria condición de vida, que puede afectar en general a una población, cuando
existe una crisis económica global o ser específica de un individuo o grupo.
En países desarrollados las condiciones de vida de la población son en general
óptimas, con acceso a vivienda digna, alimentación sana, educación, salud, seguridad,
vida social, esparcimiento, lo que no obsta a que existan personas que tengan vedado
el acceso a esas necesidades básicas, y por supuesto a las suntuarias. En muchos
países de Latinoamérica existe mucha polaridad entre ricos y pobres en sus
condiciones de vida, siendo Uruguay el país que menos diferenciaciones tiene entre
ambos extremos, lo que representa menor diferenciación social entre ricos y pobres.
Las poblaciones africanas son en el mundo las que tienen peores condiciones de vida,
y en América, se destaca Haití en este sentido, lo que impide a las personas que
sufren un menoscabo en su calidad de vida, desarrollarse plenamente y dignificar su
existencia, lo que es un derecho natural de la humanidad.
Las condiciones de vida de las personas y de las sociedades en su conjunto varían
con el tiempo, ya que por ejemplo políticas sociales, dentro de un estado benefactor,
pueden mejorar las condiciones de vida de la población: planes de empleo, seguros de
desempleo, comedores comunitarios, plan de viviendas, etcétera
Las condiciones de vida son uno de los elementos centrales en la caracterización de
cualquier tipo de población máxime si se tiene en cuenta que el segmento que aquí se
estudia tiende a asociarse con situaciones de pobreza o precariedad económica
(Tokman y Souza, 1991 y De Soto, 2000). Es de interés, entonces, analizar si en
realidad todos los sujetos empleados en el sector informal manifiestan un bajo nivel de
vida, o si ello solamente se encuentra en algunos segmentos específicos de la
informalidad.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cumplimiento de su función
de difundir información oportuna y confiable, desde el año 2005 elabora de manera
trimestral el Informe Técnico de Condiciones de Vida, que se realiza con los resultados
trimestrales de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esta encuesta es continua
con registro de información en las 52 semanas del año.
La cobertura de la encuesta es nacional y los niveles de inferencia se obtienen por
acumulación de muestra, lo que permite obtener información trimestral.
Es de resaltar que los factores de expansión (hogares, individuos) de la ENAHO se
actualizaron con las nuevas estimaciones de población realizadas con el Censo de
Población de 2007 y las proyecciones efectuadas a partir de él para los años
siguientes.
La Encuesta de condiciones de vida (ECV) esta basada en criterios armonizados para
todos los países, su objetivo fundamental es disponer de una fuente de referencia
sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en
el ámbito nacional.
La realización de la ECV permite poner a disposición del pais un instrumento
estadístico de primer orden para el estudio de la pobreza y desigualdad, el
seguimiento de la cohesión social en el territorio de su ámbito, el estudio de las
necesidades de la población y del impacto de las políticas sociales y económicas
sobre los hogares y las personas, así como para el diseño de nuevas políticas.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una encuesta anual dirigida a hogares,
que tuvo su antecesora en el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE),
realizado durante el periodo 1994-2001. Esta encuesta pertenece al conjunto de
operaciones estadísticas armonizadas para diferentes países.
La ECV está orientada a proporcionar informaciones comparables y armonizadas
sobre los siguientes aspectos del nivel y condiciones de vida y cohesión social:
 Ingresos de los hogares privados.
 Pobreza y privación.
 Igualdad de trato del hombre y de la mujer.
 Empleo y actividad.
 Cuidado de niños.
 Jubilaciones, pensiones y situación socioeconómica de las personas de edad
 Vivienda.
 Desarrollo regional.
 Movimientos migratorios.
 Nivel de formación, salud y efectos sobre la condición socioeconómica.

MUESTRA Y RECOGIDA DE DATOS

Para la realización de la ECV se toma un muestra de determinada cantidad de


viviendas distribuidas en secciones censales de todo el territorio nacional. El método
de recogida de datos es el de entrevista personal a los miembros de cada uno de los
hogares incluidos en la muestra. Para obtener datos omitidos o para corregir errores el
encuestador puede complementar las entrevistas con llamadas telefónicas.

Los cuestionarios básicos de la ECV son:

 Ficha de hogar (datos básicos de los miembros del hogar).

 Cuestionario de hogar (información sobre la vivienda, equipamiento, situación

económica y los ingresos del hogar).

 Cuestionario individual (datos de actividad, renta personal, salud, educación…).

NIVEL DE VIDA

Grado de bienestar material que experimentan o aspiran lograr las personas y/o
familias. Principalmente, el referente que se toma para determinar al mismo es el nivel
de confort material de los implicados o en estudio, el que tienen, o también el que
aspiran alguna vez tener.

Otras consideraciones que influyen en el nivel de vida: acceso a salud, educación,


calidad del empleo…

Básicamente el nivel de vida es la posibilidad que tiene alguien de acceder


efectivamente a comprar bienes y servicios. Ahora bien, el nivel de vida de alguien
también se puede apreciar a través de la calidad de empleo que tiene, sus
posibilidades de desarrollo, el acceso que tiene a la educación, a la salud, y a otros
tipos de cuestiones.

También entrará en consideración lo cerca o lo lejos que la persona se encuentra de


ser pobre, el tiempo que debe trabajar para mantener su nivel de vida o simplemente
para satisfacer las necesidades básicas.

Ahora bien, debemos decir que los niveles de vida importantes son mayormente
posibles en las economías desarrolladas en contraposición de aquellas en
subdesarrolladas.

El nivel de vida, además de estar comprendido por los bienes y servicios que se hayan
adquirido individualmente, está compuesto por aquellos bienes y servicios que se
consumen de manera colectiva, como también por aquellos que son suministrados por
el gobierno y por el servicio público.

INDICADORES CUANTITATIVOS QUE LO DETERMINAN

Existen diferentes indicadores cuantitativos que se emplean como medida del


mencionado nivel, para determinarlo, digamos; entre los mismos se destacan los
siguientes: la expectativa de vida, el acceso a una alimentación adecuada, amplia
confianza en el abastecimiento del agua que se recibe en el hogar donde se vive y la
posibilidad de disposición de servicios médicos que garanticen una concreta y
satisfactoria resolución de los problemas sanitarios que en algún momento aquejen.

Por supuesto, este nivel de vida dependerá exclusivamente de los ingresos


económicos con los que cuente el individuo, que obviamente en la mayoría de las
naciones del entonces, en el medio y el superior los indicadores anteriormente
mencionados, seguramente, serán más que cumplidos, en tanto, en el inferior no
siempre se logra cubrir todos y en este se incluye a todos aquellos que ganan, por la
actividad que realizan, un salario mínimo.

Normalmente las personas consideramos buen nivel de vida la disposición efectiva de


riquezas materiales que justamente son las que permitirán cubrir necesidades y
acceder a todos los beneficios posibles.

Esto es contar con una gran herencia o disponer de rentas importantes, o en su


defecto contar con un empleo que ofrece una relevante remuneración.

El nivel de vida puede caer abruptamente en aquel caso que la persona sea despedida
de su empleo. Este hecho implicará que el individuo interrumpa ciertos gastos
excesivos hasta que recobre su equilibrio económico.
Es importante que mencionemos que en la actualidad es más fácil para cualquiera
lograr un buen estándar de vida que hace siglos atrás cuando la movilidad social era
prácticamente imposible y los beneficios y nuevos niveles de vida estaban destinados
a las clases aristocráticas y nobles.

Por otra parte, debemos decir que el nivel de vida medio que ostentan los habitantes
de un país es un fiel reflejo del estado económico de dicha nación. Si el mismo es
bajo, esa economía debe estar en problemas, y seguramente habrá mucha
desigualdad social, mientras que en los casos en que el nivel es alto estaremos ante
una economía aceitada y pujante.

CALIDAD DE VIDA

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas


sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de
bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a
través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“ .

Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios
niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos
aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene
diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la
salud.

A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque todas
las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina
componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el BIENESTAR
individual. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el
bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad,
alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones
interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad
(educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado
respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la
respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la
influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a
las políticas en salud.

Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicológico, social y


económico de las personas, así como su integridad biológica, se puede tratar de
entender a la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios. De esta
forma, la mejoría de la calidad de vida en los pacientes puede lograrse ya sea curando
la enfermedad o mejorando los peores síntomas por un período largo o evitando daños
ya sea por errores de los profesionales de la salud o por la presencia de efectos
secundarios a los fármacos. Esto último de gran relevancia en las poblaciones
vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos mayores.

Actualmente, la evaluación de la calidad de vida es un requisito en la mayoría de los


ensayos clínicos de los nuevos medicamentos. Como ejemplo, la Dirección de
Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos así como la Agencia Europea de
Medicamentos solicitan la evaluación de la calidad de vida de las personas antes de
autorizar la licencia de nuevos tratamiento para el cáncer.

La evaluación de la calidad de vida sirve también de apoyo para la toma de decisiones


en el tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial beneficio de los nuevos
tratamiento o de tratamientos de experimentación de una manera subjetiva, referido
por el propio paciente,. En lugar de evaluarlo por mediciones de laboratorios o
estudios de otro tipo. Otra aplicabilidad de medir la calidad de vida en la salud es para
poder establecer un pronóstico. Es bien conocido que los pacientes que inician un
nuevo tratamiento y se perciben con una mejor calidad de vida tienen grandes
posibilidades de tener un mejor desenlace en comparación con aquellas personas que
no tienen esa percepción. Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede
ser el reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto
de la enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo.

ESTANDAR DE VIDA

Concepto normativo que se refiere a niveles mínimos de satisfacción de necesidades,


respecto a los que se califica a la población bajo estudio.

Estándar de vida hace referencia al nivel de riqueza, comodidad, bienes materiales y


necesidades disponibles a una clase socioeconómico en particular en una zona
geográfica en particular. El estándar de vida incluye factores tales como ingresos, la
calidad y disponibilidad de empleo, disparidad de clases, número de días de
vacaciones al año, acceso de costo moderado o gratuito a servicios de salud, calidad y
disponibilidad de educación, esperanza de vida, morbilidad, costo de bienes y
servicios, infraestructura, crecimiento económico nacional, estabilidad política y
económica, libertad política y religiosa, calidad del medio ambiente, clima y seguridad
general. El estándar de vida está relacionada con la calidad de vida.
El estándar de vida se mide con estandares tales como inflación real, ingresos per
capita, y la tasa de pobreza. Otras mediciones tales como acceso y calidad a servicios
de salud, desigualdad económica, energía disponible y estandares en la educación
también se utiliza. Ejemplos incluyen acceso a ciertos bienes (tales como la tasa de
refrigeradores por 1.000 personas) o mediciones de la salud tales como esperanza de
vida. Es la facilidad con la cual las personas en un momento y lugar pueden satisfacer
sus necesidades y/o deseos.

La idea de un 'estándar' puede ser contrastado con la calidad de vida, que toma en
cuenta no solamente el estándar material de vida, pero además otros aspectos menos
tangibles que componen la vida humana, tales como tiempo de descanso, seguridad,
recursos culturales, vida social, salud físico, asuntos de la calidad del medio ambiente,
etc. Medios más complejos de medir el bienestar deben ser utilizados para llevar a
cabo tales juicios, y estos son frecuentemente políticos, y por ende controversiales.
Incluso entre dos naciones o sociedades que tienen estandares parecidos de vida,
factores de calidad de vida pueden hacer que un lugar sea mas atractivo que otro a un
individuo o grupo en particular.

Sin embargo, pueden haber problemas con el uso de promedios numéricos incluso
para comparar estandares de vida materiales, en oposición, por ejemplo, a un índice
Pareto (que mide la profundidad de los ingresos o la distribución de los ingresos). Los
estandares de vida son quizá inherentemente sujetivos. Como un ejemplo, paises con
una clase alta y pequeña y una clase baja grande pueden tener un medio de ingresos
muy alto, aunque la mayoría de las personas tienen un "estándar de vida" baja. Esto
es un espejo a la medición de la pobreza, que también tiende hacía la relativa. Esto
ilustra como la distribución de los ingresos puede disfrazar el estándar de vida real.

Las necesidades - o al menos parte de ellas - es independiente de la riqueza de los


demás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto.

5. LAS PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN


Las Proyecciones Demográficas (PD) son estimaciones de la población futura, a corto
y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y
utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones. Las
cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas hipótesis denominadas
escenarios, tanto para el conjunto de la C.A. de Euskadi como para cada uno de sus
territorios históricos.
Las proyecciones demográficas cumplen una función política fundamental: permiten
planificar.
Desde la realización del último censo, y hasta que se hace el siguiente (el intervalo
suele ser de unos 10 años), las administraciones no pueden estar a oscuras respecto
a la cantidad de habitantes, de manera que deben calcular de alguna manera cómo ha
evolucionado desde entonces. Para ello se proyectan en el tiempo las tendencias de
las variables que componen la ecuación compensadora (nacimientos, defunciones y
migraciones). Esta proyección, si se quiere que sea útil, debe hacerse por separado
para ambos sexos y sus distintas edades y, además, suele incluir más de una
hipótesis de futuro para cada variable, de forma que el resultado es un abanico de
escenarios futuros posibles.
Si este ejercicio estadístico se hace simplemente en espera del siguiente censo se
suele hablar de “estimaciones” de población, pero si el horizonte rebasa ese plazo y se
adentra décadas en el futuro lo habitual es ya hablar de “proyecciones” e incluso se las
distingue en proyecciones a corto y a largo plazo.

INSTRUCCIONES
1.- Divide la tasa de crecimiento proyectada entre 100 para convertir a un decimal. Por
ejemplo, si la población de la ciudad tiene un crecimiento proyectado de una tasa del
1,8% por año, divide 1,8 entre 100 para obtener 0,018.
2.- Suma 1 a la tasa de crecimiento proyectada expresada como decimal. En este
ejemplo, suma 1 a 0,018 para obtener 1,018.
3.- El leve resultado el número de periodos que pasarán antes del tiempo proyectado.
Para este ejemplo, si quieres proyectar la población de la ciudad 10 años a partir de
ahora, eleva 1,018 a la 10ª potencia para obtener 1,195302368 porque la tasa de
crecimiento proyectada es por año.
4.- Multiplica el resultado de la población original para encontrar la población
proyectada. En este ejemplo, si la ciudad comenzará con una población de 840.000,
multiplica 1,195302368 por 840.000 para obtener 1.004.054, lo que significa que en 10
años se proyecta que la población crecerá a poco más de 1 millón de personas.
BIBLIOGRAFIAS:

 http://www.zonaeconomica.com/heterogeneidad-sector-informal/condiciones-

de-vida

 http://deconceptos.com/ciencias-sociales/condiciones-de-

vida#ixzz4AN16whJW

 http://www.peruecologico.com.pe/glosario_c.htm

 http://www.ine.es/prensa/ecv_prensa.htm

 http://www.eustat.eus/estadisticas/tema_163/opt_0/tipo_5/ti_Proyecciones_de_

poblacion/temas.html

 http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_condiciones_de

_vida.pdf

También podría gustarte