Está en la página 1de 3

Canclini y Bayardo

UNIDAD 4

BAYARDO RUBENS: “Políticas culturales en Argentina”

Políticas culturales: conjunto de operaciones, principios, prácticas y procedimientos de


gestión administrativa y presupuestaria, para la acción cultural de un gobierno. Son
intervenciones estratégicas sometidas a evaluación y seguimiento.
Argentina: país Federal, con gobierno democrática, representativo y republicano. Durante
el siglo XIX y XX se sientan las bases de la institucionalidad cultural.
Orígenes: cultura era cambiar salvajismo e ignorancia desde la educación. Gobiernos
radicales (1916-1930) cuestiona lo anterior, recupera el nacionalismo desde la figura del
gaucho. Gobiernos peronistas (1943-1955) se establecen los derechos de comunicación y
educación. Revolución libertadora (1955) y desarrollismo: proceso de
internacionalización de artes e instituciones culturales. Dictadura (1976) intervención y
control de medios de comunicación, la creación de cultura se desarrollo privadamente.
Alfonsín (1983) apela a la cultura como fundamento de la recuperación de la sociabilidad
y el espacio público. Menem (1990) cultura como sustrato preexistente y fundamento de
identidad, federalismo y unión. Con la premisa “achicar el estado para agrandar la nación”
se promueve la iniciativa privada y multinacional.
Organizaciones del área encargadas de políticas culturales: la 1º fue la Comisión Nacional
de Cultura (1935) Alfonsín la incluyo como Secretaria de Cultura dependiente del
Ministerio de Educación y Justicia, Menen en 1991 la nombro como Subsecretaria del
Ministerio de Cultura y educación. En 1996 pasa a ser una secretaria independiente
(SCN). Desde el 2002 su estructura incluye cuatro Direcciones Nacionales (Patrimonio y
museos, Artes, Acción Federal e Ind. Culturales, Política Cultural y Cooperación
Internacional).
Documentos de políticas Culturales: Plan Nac. De Cultura (1984-1989) centrado en el
papel de la cultura como recuperación del espacio social. Plan federal de Cultura (1990)
papel protagónico a las provincias. Plan Nac. De Cultura (1992) enfatizo en el
protagonismo de los destinatarios. Plan Nac. De Cultura (1994) preservación y
conservación del patrimonio cultural. Plan quinquenal para una Rev. Cultural en la
Argentina (2004) multiplicar el presupuesto del sector y señala campos principales:
acción social, descentralización, identidad nacional, difusión de la cultura en los medios,
etc.
Luego se realizo el Primer Congreso Argentino de Cultura del cual salió la Declaración
de Mar del Plata (2006) se afirman los derechos culturales como fundamento de las
políticas públicas, el carácter multicultural y el respeto por las identidades de cada pueblo.
Asimismo la Constitución y los Tratados internacionales enmarcan tópicos
fundamentales de las políticas culturales.
Financiamiento. El principal financiamiento de la cultura proviene del Presupuesto
Nacional, deben agregarse fondos específicos como Fondo Nac. De Artes, Instituto Nac.
De Teatro, etc. Esté ultimo se sostiene con fondos del COMFER, único con abundantes
recursos propios. Desde los 90 para solventar la falta de inversión publicase fomenta la
participación del sector privado.
Proyectos actuales: SCN eje central la construcción de ciudadanía y patrimonialismo,
recupera una noción amplia de cultura más allá del arte. Fundamentos: políticos: una
nueva república más participativa y federal, económicos: la cultura como motor del
desarrollo. Hoy existen numeroso programas que buscan la revalorización de la cultura
nacional.
Las mayores dificultades de las Políticas Culturales residen en la existencia de una
institucionalidad inadecuada y la falta de precisión en la jurisdicción y competencias. La
apertura a nuevos públicos y expresiones es difícil con instituciones arcaicas y
excluyentes de la cultura de elite. Hoy no hay políticas culturales de Estados, hay políticas
Culturales de Gobierno que cambian con los mandatos.

GARCIA CANCLINI: “Políticas Culturales en América Latina”

Política y Cultura, dos campos adversarios. El área cultural aparece como espacio no
estructurado, para muchos políticos, sociólogos y economistas la política cultural se
discute entre artistas. Por este motivo las Políticas Culturales son tan recientes.
Avances de las últimas décadas: 1- De la descripción burocrática a la conceptualización
crítica: La UNESCO contribuyó a entender que el crecimiento de un país no se evalúa
solo económicamente, y que el desarrollo cultural requiere una política pública. Además
la UNESCO viene promoviendo la defensa del patrimonio nacional, el acceso de los
sectores populares a la cultura. 2- De las cronologías y discursos a la investigación
empírica: Para descubrir el sentido de las políticas se necesita además de reflexión, que
es lo que se venía desarrollando, investigación empírica que evalué la relación entre
acciones públicas y necesidades sociales. 3- De las políticas gubernamentales a
movimientos sociales: la mayoría de la bibliografía reduce este tema a lo que hacen los
gobiernos, es necesario extender la problemática de las acciones a los grupos e
instituciones sociales. 4- De lo análisis nacionales a la investigación internacional: se
trascienden los enfoques locales y empiezan a construirse parámetros técnicos para
analizar las políticas transnacionales. 5- De la documentación del pasado a la
investigación crítica y planificada: la documentación de políticas es indispensable, pero
para que está alcance objetividad y valor explicativo es necesario el trabajo de
investigación que evalué resultados, recepción y refuncionalización de las políticas.
Estos cambios se dan debido a la crisis de los modelos productivistas, se acepta que el
desarrollo no solo se vincula a lo económico, la cultura no es un obstáculo. SE concibe la
cultura como un conjunto de procesos donde se elabora la significación social, se la
reproduce y transforma. Se entiende por políticas culturales el conjunto de intervenciones
realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos sociales a fin de orientar el
desarrollo simbólico.
Paradigmas políticos de la acción cultural: 1- MECENAZGO LIBERAL: una familia o
persona promueve la cultura, impone menos indicaciones precisas sobre el trabajo
artístico. El resultado de la cultura no es cuestión colectiva sino resultado de relaciones
individuales. Este es el mercado artístico de hoy, que solo busca rédito publicitario para
quien financia. 2- TRADICIONALISMO PATRIMONIALISTA: define a la nación
como conjunto de individuos por lazos naturales sin tomar en cuenta las diferencias
sociales, es la llamada “tradición”. Si bien la aristocracia es la principal promotora de esté
tradicionalismo, fue reasumido por corrientes populistas. Su política cultural consiste en
la preservación del patrimonio folclórico. 3- ESTATISMO POPULISTA: concepción
sustancialista de la cultura, la nación se aloja en el Estado y no en el pueblo, porque este
es destinatario de las acciones de gobierno, pero no reconocido como fuente y
justificación de estos actos. Las políticas culturales identifican la continuidad nacional
con la continuidad del Estado. El peronismo atenuó la desigualdad al permitir el acceso
del “pueblo” a la llamada cultura de elite, pero esto no modifico las causas estructurales
de la desigualdad. 4- PRIVATIZACIÖN NEOCONSERVADORA: se extendió la
circulación y se democratizo el contenido cultural. El objetivo es fundar nuevas relaciones
ideológicas entre clases y un nuevo consenso que ocupe el espacio vacío de las crisis de
los proyectos oligárquicos, populistas y socialistas. Dos casos: México: ultimo en llegar
a la crisis económica internacional. La iniciativa privada busca reemplazar la hegemonía
basada en la subordinación de las clases al Estado por otra donde lo privado aparezca
como –benefactor y legitimador de la producción cultural- defensor de la libertad de
creación- enlace de la cultura nacional y transnacional. Argentina: el reordenamiento
monetario tras la crisis es desarrollado por la Dictadura. Desinteresados del consenso
masivo dejan que los privados sustituyan al Estado.
Las nuevas políticas monetaristas llevan a los Estados a reducir las acciones no rentables
y que no se autofinancien. 5- DEMOCRATIZACIÖN CULTURAL: política cultural:
distribución y popularización del arte. La mejor difusión corrige la desigualdad. Críticas:
- cuando la democratización es solo difusión implica una definición elitista del patrimonio
simbólico – el distribucionismo ataca la desigualdad pero no cambia las formas de
producción y consumo cultural. 6- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: apunta a la
actividad, a la participación del proceso y no en el consumo. Puesto que no hay una sola
cultural, no debe solo difundirse la hegemónica, sino promover el desarrollo de todas. Se
intenta que los propios sujetos produzcan el arte y la cultura necesarios para resolver sus
problemas y afirmar su identidad.
Cuestiones sin tratar: - La investigación de la vida cotidiana: las clases populares son
excluidas porque solo se valoriza el patrimonio cultural de los dominantes, y porque no
se tienen en cuenta sus necesidades. – Reorganización cultural bajo el desarrollo industrial
y tecnológico: cuesta extender el área de competencia del poder publica hacia las
manifestaciones artísticas que no son cultas no tradicionales. La reestructuración pasa por
saber si los países dependientes quedaremos presos en la reestructuración de redes
informáticas o lograremos circuitos de comunicación horizontales. – Política cultural y
creatividad social: hoy reconocemos los procesos culturales como espacios donde se
construye la unidad simbólica nacional, pero la cultura es también donde los deudos se
proyectan a futuro, elaboran practicas y realizan sus deseo.

También podría gustarte