Está en la página 1de 18

Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

Análisis de programas nacionales de Extensión Universitaria en


América Latina: hacia la Inclusión y la Ciudadanía Cultural

Analysis of national programs of University Outreach in Latin America:


towards Inclusion and Cultural Citizenship

Análise dos programas de Extensão Universidade Nacional na América


Latina: Rumo à Inclusão e Cidadania Cultural

Dra. Ahtziri Molina Roldán1


Mtro. Aldo Colorado Carvajal
Shaila Barradas Santiago
Patrick Fowler

Resumen:

Palabras clave: Históricamente, la Extensión Universitaria ha tenido un papel primordial


en el desarrollo de los vínculos de la universidad con la sociedad; sin
Extensión universitaria embargo, las nociones que se tienen acerca de ésta función sustantiva
son amplias, ambiguas, confusas e incluso contradictorias y por lo tanto,
Gestión Cultural la Extensión no ha podido alcanzar el mismo nivel de consolidación que
la otras dos funciones sustantivas de las Instituciones de Educación
América Latina
Superior: la Investigación y la Docencia.
Ciudadanía Cultural La concepción de las políticas universitarias y tareas a desarrollar desde
esta área tienen un carácter singular, pues la Extensión se concibió
Inclusión educativa con un fuerte compromiso social de las Instituciones de Educación
Superior con las comunidades que las sustentan. Sin embargo, en la
Políticas Culturales
actualidad, la Universidad se ha posicionado como figura hegemónica
del conocimiento, dejando poco margen para el aprendizaje de lo que
las comunidades aprenden en su vida cotidiana. Por estos motivos
consideramos necesario cuestionar los objetivos, las actividades, los
actores y el sentido que esta función tiene.
Este artículo busca hacer una revisión comparativa de los elementos
y modos de proceder fundamentales de las políticas nacionales de
la Extensión Universitaria en cinco países del continente: México,
Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Estas políticas serán analizadas
a la luz de los conceptos de ciudadanía cultural y democratización del
acceso a los conocimientos universitarios –noción que trasciende la de
ampliación de la matrícula–, las cuales se consideran como posibles
motores para la construcción de modelos de Extensión Universitaria
más incluyentes en la producción y reproducción del conocimiento
social generado con y desde las Instituciones de Educación Superior.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
37
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

Abstract:

Although University Extension has historically had a prevailingly Keywords:


important role in the formation of the connection between University
and society, its conceptualizations are diverse, ambiguous, confusing University Extension
and at times contradictory; even more so are its practical executions.
Therefore, its role has hardly been able to reach the same level of Cultural Management
maturity as teaching or investigation.
Latin America
The perceptions of university policies and of the activities carried out are
of a particular in Latin America character because University Extension Cultural citizenship
was conceived as a strong social obligation that higher learning
institutions have with the communities that support them. However, many Inclusion
times the practice of Extension, far from sharing information or promoting
dialogue, discrediting society’s knowledge and positioning the University
as a hegemonic figure. For this reason, it is necessary to question the
objectives, activities, actors and meaning that this function has.
This paper intends to make a comparative analysis of the national guidelines
for University Extension in five Latin American countries (Mexico, Argentina,
Brazil, Colombia and Venezuela) and identify the fundamental elements
and methods of operation. These policies will be analyzed by way of cultural
citizenship and democratization of access to university learning –a notion
that transcends that of enlargement of enrollment– which are considered
to be possible motivations for the construction of more inclusive and less
hegemonic models of University Extension in the production and reproduction
of social knowledge generated with and from higher learning institutions.

Resumo:

Palavras chave: Historicamente, a Extensão Universitária tem desempenhado um papel


importante no desenvolvimento de vínculos entre a universidade ea sociedade;
Extensão Universitária no entanto, eles têm noções sobre o papel substantivo este espaçoso,
ambíguo, confuso e até contraditório e, portanto, esta função não tem sido
Gestão Cultural capaz de alcançar o mesmo nível de consolidação como as outras duas
funções essenciais das instituições de ensino superior: pesquisa ou ensino.
América Latina
A concepção de políticas universitárias e as tarefas desta área têm
Cidadania cultural desenvolvido um caráter único que a extensão foi projetada com um
forte compromisso social das instituições de ensino superior com as
de inclusão comunidades que lhes dão suporte. No entanto, hoje a universidade tem
se posicionado como figura hegemônica de conhecimento, deixando
de Política Cultural
pouco espaço para aprender o que as comunidades aprendem em suas
vidas diárias. Por estas razões, consideramos que é necessário questionar
as metas, atividades, atores e no sentido de que esta função tem.
Este artigo oferece uma análise comparativa dos elementos e modos
de ação das políticas nacionais da Extensão Universitária fundamentais
em cinco países do continente do México, Argentina, Brasil, Colômbia e
Venezuela. Este artigo baseia-se nas noções de democratização do acesso
ao conhecimento universitário, bem como a noção de cidadania cultural,
pois ambos são conceitos recorrentes levantadas em casos domésticos.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
38
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

cación superior, indicadores, etc., donde


Análisis de programas nacionales de esta función es contemplada de manera
Extensión Universitaria en América superficial (UNESCO, 2010 ; LÓPEZ SE-
Latina: Hacia la Inclusión y la GRERA, 2011 ; SEP 2013). Más allá de
Ciudadanía Cultural lo supuestamente cuantificable como la
calidad en la educación e investigación
así como el crecimiento de las matrícu-
las, el trabajo de carácter cualitativo y
Introducción formativo en torno a las comunidades es
vital para que la Universidad comprenda
Las universidades juegan un pa- su entorno, así como para colaborar en
pel central en el proceso de conser- la construcción de espacios sociales más
vación, producción y reproducción del armónicos y autónomos.
conocimiento de las sociedades en las
que están inscritas, así como en la ge- En esta ocasión, haremos un re-
neración de iniciativas que contribuyan conocimiento de los postulados de polí-
a mejorar las formas de vida de la po- ticas de Extensión Universitaria latinoa-
blación. Estos cometidos tradicional- mericanas. El objetivo es identificar los
mente han sido divididos en tres funcio- paradigmas que rigen dichas políticas y
nes sustantivas de las Instituciones de el tipo de estrategias para su implemen-
Educación Superior (IES): la Docencia, tación, además de observar las diferen-
la Investigación y la Extensión Univer- cias y similitudes en los cinco casos ana-
sitaria. Las IES no desarrollan estas lizados, con la finalidad de reconocer las
funciones con la misma intensidad y metas planteadas en el trabajo de ges-
dedicación, pues la diversificación ins- tión de estas áreas. El estudio se hace
titucional no universitaria (educación a sabiendas de que resultará un análisis
normal, educación tecnológica) y los asimétrico por los tamaños de los paí-
nuevos niveles de la educación superior ses tomados como casos de estudio y
(técnico superior universitario) implican las políticas empleadas en todos ellos;
diferentes modelos de entender y hacer sin embargo, consideramos que el ejer-
la Extensión Universitaria. cicio es benéfico para conocer distintos
modelos y, con ellos, visiones del tema
Aunado a lo anterior, la Extensión en diversos puntos del continente.
ha tenido poco desarrollo profesional
y ha sido objeto de reflexión en mucho Para este trabajo se presentan
menor medida que las otras dos tareas cinco casos del continente los cuales
universitarias. Esta situación genera un consideramos icónicos y ejemplares de
gran demérito y atención precaria a esta la diversificación que han tenido los sis-
función sustantiva. Aún en este momento temas de educación superior y con ello,
en el cual los parámetros de una educa- suponemos, los modelos de Extensión
ción superior exitosa están expresados Universitaria. Así se revisan los sistemas
en términos de calidad y éxito financie- de educación superior de Argentina, Bra-
ro, donde los principales indicadores se sil, Colombia, México y Venezuela. Estos
refieren a asuntos de Docencia e Inves- cinco países, si bien cuentan con siste-
tigación, insistimos en la necesidad de mas educativos muy diversos, en conjun-
reconocer la importancia de las tareas de to concentran casi al 75% de la matrícula
Extensión y hacer más eficiente la tercera de la región (DIDRIKSSON, 2008). Por lo
función de la universidad. Lo anterior se tanto, consideramos que nos brindarán
puede corroborar en informes de la edu- un crisol importante para la comprensión

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
39
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

del modo en que han construido tales po- ramos que la Extensión Universitaria tiene
líticas a nivel continental. un rol importante como medio para hacer
llegar a más población los beneficios de
Este estudio pondera dos nocio- la educación superior. Sin embargo, las
nes consideradas como punto de partida políticas de las Instituciones de Educación
y llegada de la Extensión Universitaria. Superior no siempre consideran a esta
Planteada desde las Reformas de Córdo- función como aquella que aporta elemen-
ba, esta función sustantiva fue concebida tos para el desarrollo de las comunidades
como un mecanismo de acercar el conoci- y su inclusión en los beneficios que brinda
miento producido en tales instituciones a el conocimiento universitario.
la población que no tenía acceso a las au-
las. Por lo tanto, consideramos que la Ex- Según datos de la CEPAL (2013),
tensión Universitaria ha sido una medida de la población mayor de 15 años en
para hacer el conocimiento universitario América Latina, sólo el 17% ha alcanza-
más incluyente y la noción de ciudadanía do los 13 años de escolaridad. Ante es-
cultural la vislumbramos como un posible tas cifras, es evidente que hoy en día, un
puerto de llegada de los programas de Ex- gran sector de la población queda exclui-
tensión Universitaria contemporáneos. do de los conocimientos y la cultura que
se socializan en las universidades e IES.
En este sentido es que la extensión tiene
La Extensión Universitaria: Tercera mucho que aportar para el desarrollo de
Función Sustantiva nuestras sociedades.

En los últimos años, la matrícula Sin embargo, la problemática


de educación superior en todos los paí- mayor que se detecta en cuanto a la
ses se ha incrementado, haciendo posi- Extensión tiene que ver con su defini-
ble que cada vez sea mayor la población ción. Lo que se entiende por Extensión
que accede a los conocimientos y la cul- Universitaria varía ampliamente, en es-
tura de las IES. pecial con la diversidad de tipos de ins-
titución y la amplia inserción del sector
Si bien, cada vez más jóvenes privado en la Educación Superior. 2 La
tienen la posibilidad de ingresar a la particularidad de cada institución, así
educación superior, las desigualdades como de sus objetivos institucionales,
acumuladas históricamente en la región modifican las comprensiones de esta
son difíciles de remontar en pocos años: función. Es por esto que desde la dé-
a principios del siglo XXI, menos de la cada de los noventa del siglo pasado,
quinta parte de la población en América además de las nociones tradicionales
Latina ha logrado acceder a la educación de Extensión Universitaria, Difusión
superior. Si bien se ha ampliado el acce- Cultural, Comunicación de la Ciencia y
so a ésta, los alcances que aún se tie- Enlace Comunitario, se ha incluido a la
nen siguen siendo menores para muchas Vinculación y, en particular, en relación
poblaciones que históricamente han sido con el sector productivo por el potencial
excluidas: indígenas, población rural, mu- impacto económico que ésta implicaría.
jeres, entre otras. En ocasiones, la Vinculación ha pasa-
do a sustituir a las otras definiciones o
Aun con los esfuerzos realizados tareas de la Extensión en el corazón de
para aumentar el acceso a la educación las IES. A continuación se realizará una
superior, los resultados en el continente si- revisión sucinta de las nociones básicas
guen siendo magros; por lo tanto conside- de la Extensión Universitaria.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
40
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

Tabla 1. Datos relevantes de los sistemas de educación superior en países


seleccionados.

Tipos de Extensión Universitaria a. Extensión Universitaria


Se entiende por Extensión la rela-
Como se observa, dentro de la ción que las instituciones de educación
Extensión Universitaria existen varios superior tienen con la sociedad no activa
modelos y tipos de actividades que han en la vida de las mismas (SERNA, 2004,
predominado en distintas instituciones en p. 78) y es a través de este espacio que
diferentes periodos, los cuales han im-
pactado en la manera en que se concibe las universidades… deben contribuir
y en cómo se definen las políticas univer- al contacto reflexivo con la realidad,
sitarias relacionadas con esta función. Se seguida del compromiso para trans-
retoma el trabajo de diversos autores que formarla. La extensión tiene, en po-
han elaborado conceptualizaciones sobre tencia, una dimensión educativa de
esta noción (SÁNCHEZ, 2003 ; SERNA, importancia excepcional… a través
2004 ; EJEA Y GARDUÑO, 2014) para es- de la cual la Universidad debe ser
tablecer definiciones generales sobre las una conciencia que no sólo critica,
tareas de la tercera función sustantiva. sino que actúa [para] acompañar a

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
41
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

las personas y grupos humanos en la lenguajes y espacios de difusión han sido


búsqueda de la respuesta a sus pro- poco apropiados para hacerlo llegar a ma-
blemas (SERNA, 2004, p. 99-100). yores sectores de la población.

No obstante, pensar en el concep- d. Vinculación


to de Extensión implica pensar en la “inte- La Vinculación es la relación que
gración y transformación mediante la di- se establece entre la universidad y las
fusión, divulgación, promoción y servicios empresas con el fin de elevar la forma-
del conocimiento científico, tecnológico, ción de sus estudiantes al igual que su
artístico y humanístico” (ANUIES apud investigación y así contribuir a la mejor
SERNA, 2004, p. 84) que propicie un de- integración a las necesidades sociales de
sarrollo armónico de las sociedades. empleo. Basándose en los conceptos de
calidad y excelencia educativa, este con-
b. Difusión Cultural cepto se apega a las normas del mercado
Por su parte, la Difusión Cultural para asegurar el progreso económico del
tiene como finalidad transmitir a la so- entorno inmediato de la universidad. Sin
ciedad los conocimientos resultado de embargo, muchas veces se cae en una
las investigaciones, las concepciones de meritocracia radicalizada y una selección
cultura nacional y universal, las costum- cultural acotada que sirve, más bien, para
bres, entre otras cosas, principalmente la continuación de las desigualdades so-
de manera unidireccional universidad- ciales (SERNA, 2004, p. 97).
sociedad, a través de diversos instru-
mentos como “publicaciones, museos y A esta definición dada por Serna
exposiciones, conferencias, funciones habría que agregar que en la actualidad
de cine y actividades artísticas” (SER- tanto la Asociación Nacional de Universi-
NA, 2004, p. 87) que rara vez se reali- dades e Instituciones de Educación Supe-
zan como respuesta a las necesidades rior (ANUIES) como muchas IES mexica-
e intereses sociales, imponiendo mu- nas utilizan la noción para referirse a todo
chas veces visiones del mundo y modos tipo de relación establecida con agentes
de vida que no son compatibles con sus externos a la universidad.
contextos sociales e históricos.
e. Enlace comunitario
c. Divulgación o Comunicación Estas actividades tienen como
de la ciencia público específico a los grupos sociales
marginados para ofrecer una mejor cali-
Según Sánchez (2003, p. 9) “la dad de vida a través de servicios de salud
divulgación de la ciencia es una labor y de educación, asesoría técnica, entre
multidisciplinaria cuyo objetivo es comu- otros servicios sociales (ANUIES apud
nicar… el conocimiento científico a dis- SERNA, 2004, p. 84-85).
tintos públicos voluntarios”. Con ello, se
busca promover el análisis crítico de los
hechos sociales para crear conciencia de Inclusión y Ciudadanía Cultural: nocio-
las situaciones en las que se vive a fin de nes para comprender la visión contem-
estimular la participación política de la so- poránea de la Extensión Universitaria
ciedad para que intervenga en la transfor-
mación de sus esquemas de pensamien- Como se mencionó en la intro-
to, exigiendo mejores condiciones de vida. ducción, existen dos conceptos que en-
Los alcances de este modo de extensión contramos presentes en los documentos
han sido magros, pues con frecuencia los rectores consultados: la inclusión social

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
42
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

como una obligación histórica de las Insti- la ciudadanía que no siempre ha tenido
tuciones de Educación Superior, así como acceso al nivel superior.
la contemporánea construcción que tiene
que ver con la ciudadanía cultural. Ambas Así, señala Chiroleu, hoy día se
nociones están presentes en las políticas comprende a la inclusión como
de educación, pero también, e incluso
con mayor énfasis, en las propuestas del procesos más complejos y de una
sector cultural. abarcatividad y profundidad mayores.
Se apunta a incluir dentro de la uni-
Existen diversas visiones sobre versidad una diversidad racial, cultural
la inclusión, sin embargo una que remite y sexual semejantes a la que existe
directamente a los trabajos de la terce- en el seno de la sociedad, buscando
ra función es la propuesta por Chiroleu remediar discriminaciones históricas
(2009) quien establece que en las Refor- que han conducido a la situación de
mas de Córdoba una de las demandas fue desigualdad que han padecido esos
la democratización externa de la Univer- grupos. (CHIROLEU, 2009, p. 104)
sidad. Lo que esta noción implicaba era
ampliar la base social de los asistentes a Aunque actualmente esta defini-
las aulas de educación superior8. A partir ción de inclusión es aún una aspiración,
de esta demanda es que se gesta la no- es también un modo de reparar la visión y
ción de ampliación de la cobertura en la prácticas parciales y excluyentes que las
educación superior, la cual buscaba que IES en su mayoría han tenido a lo largo
estudiantes de distintos grupos sociales del tiempo. Las medidas prácticas (becas,
cursaran estudios universitarios. La meta, guarderías etc.) que permitan esta inclu-
según la misma autora, era: “alcanzar una sión apenas están en construcción y como
composición interna que refleje la socie- procesos de cambio cultural y educativo
dad en su conjunto” (2009, p. 2). No obs- que son, los resultados que se esperan
tante, si bien esta propuesta visualiza el son a mediano o largo plazo.
ingreso de los diversos grupos sociales a
este nivel educativo no repara en la reali- Con estas propuestas generadas
dad de que los capitales culturales de los inicialmente al interior de la vida universi-
diversos grupos sociales son heterogé- taria se amplía la visión de quién y cómo
neos y por tal, la permanencia y término construye las IES. Por otra parte, se tie-
de los diversos grupos se complica y ge- ne una comprensión más incluyente de lo
nera diversas problemáticas. que se entiende por sociedad y se vuelven
más tangibles y cercanas las demandas y
Es a partir de la identificación de situaciones que de otro modo no se ha-
estas problemáticas, y con la finalidad de brían visibilizado o comprendido tan bien.
dar una oportunidad justa a toda la pobla- Es también aquí donde la noción de in-
ción, que desde la noción de inclusión se tercambio de saberes cobra sentido y se
asume que la sociedad es heterogénea y pone al servicio de generar una Universi-
por tanto diversa. Es sobre estas bases dad más incluyente y sensible al entorno,
que se debe de construir la oferta: a partir con lo cual sea posible mejorar la cohe-
de las diferencias sociales sin promover sión social y generar mejoras en las con-
su homogeneidad. Este es un término que diciones de vida de la población.
históricamente ha evolucionado y aunque
casi siempre se ha manejado en relación Los desafíos son enormes, sin em-
a la matrícula, también ha modificado su bargo, ya están planteados y en camino
comprensión y estrategias de atención a de su integración a los núcleos universita-

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
43
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

rios. La lógica de cambio está en la mesa La ciudadanía cultural, por ende,


y en re-elaboración constante. tiene tareas importantes en tiempos de
globalización e interculturalidad, pues
ésta ha de ser la encargada de permitir
Hacía la ciudadanía cultural de modo pacífico la manifestación pa-
cífica y respetuosa de las diversas ex-
La noción de ciudadanía ha acom- presiones culturales que se conjugan en
pañado a las sociedades humanas des- una misma sociedad. Este es el tipo de
de los esplendores de Atenas. Se com- ciudadanía que exploramos aquí, con la
prende como ciudadanía al conjunto de finalidad de identificar cómo se vincula
derechos y deberes por los cuales el con las IES y los cometidos de la Exten-
individuo está sujeto en relación con la sión Universitaria.
sociedad en la que vive. Es decir, cuan-
do se le otorga al individuo la calidad de Existen diversos modos de com-
miembro de una comunidad organizada. prender y “aplicar” la noción de ciudadanía
Esta noción está vinculada con un mo- cultural. Inicialmente, uno de los primeros
delo de gobierno democrático. escollos para la definición de este térmi-
no es que la noción misma tiene múltiples
En la actualidad se identifican tres interpretaciones y puede ser infinitamente
tipos de ciudadanía: aquella ligada con incluyente o excluyente. Miller (2011) rea-
los derechos políticos, la vinculada con liza un recuento de siete posiciones pre-
los derechos económicos y la que está ponderantes sobre el término.
relacionada con los derechos culturales. A
pesar de que deberían de ser indivisibles A grandes rasgos se presentan
en tiempos de libre mercado, no siempre tres posturas: la de Bennet, quien concibe
están entrelazadas. que la ciudadanía cultural es la garantía
que tienen las poblaciones de generar un
La ciudadanía política es la que se capital artístico y de conocimiento, pero
identifica de modo más tradicional, pues cuyo objetivo es hacerse de competen-
es la que confiere el derecho a la resi- cias para expresarse como individuos y
dencia, al voto y a la participación políti- colectivos. Esta postura apunta a la gene-
ca. Mientras que la ciudadanía económica ración de políticas culturales que tengan
está relacionada con el derecho a trabajar en mente el derecho a expresarse artísti-
y a prosperar, como el ideal de generar la camente o a disfrutar de tales manifesta-
igualdad, al menos de oportunidades. En ciones. Esta visión, si bien cumple obje-
tiempos de mercados globales y migracio- tivos específicos y abre las puertas para
nes laborales, este derecho se presenta la inclusión social, presenta una postura
en ocasiones de modo independiente a la acotada sobre lo que entiende por cultura,
capacidad de participar en la toma de de- pues retoma como base de su definición
cisiones políticas de una sociedad. a las artes como parte central de lo cultu-
ral y deja de lado otras expresiones más
En tercer lugar mencionamos la cotidianas que no necesariamente están
ciudadanía cultural, la cual, en su forma atravesadas por la estética –al menos no
básica, provee el derecho del conocimien- de modo directo– y resultan tan importan-
to y el habla. Además se refiere a la ge- tes para la comprensión de lo cultural o
neración de códigos y formas comunes más que las propias Bellas Artes.
de identificación, creencias y hábitos que
permitan la expresión de las representa- Rosaldo y Kymlicka están por dar
ciones de los colectivos y sus individuos. derechos y capacidades similares a los

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
44
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

desposeídos frente a las mayorías; sin LLER, 2011, p. 67). Considera la autora
embargo, parten desde sitios opuestos: que la ciudadanía cultural “se trata de un
Rosaldo lo plantea como un modo de re- dispositivo que convierte la democracia
sistencia de las minorías que, a través de de libre mercado en una maquina gene-
sus acciones, se construyen un lugar en radora de conflictos étnicos” (2003, p. 6
la sociedad; mientras que Kymlicka pro- apud MILLER, 2011, p. 67). Este trabajo
pone esta visión como un modo de cons- se levanta como una advertencia ante la
truir política de estado con la finalidad creciente concentración del capital y sus
de incorporar a propios y extraños en un efectos perniciosos en el borde de la des-
espacio donde la hegemonía está decidi- esperación social. Miller considera que la
da y, al menos económicamente, no será noción de “choque de civilizaciones” de
disputada, pero se dará espacio política y Lewis (1990) y popularizada por Hunting-
culturalmente para participar de la cons- ton (1993) se utiliza para señalar la dife-
trucción de la nación, siempre y cuando rencia entre el estado laico de occidente
se cumpla de antemano la posibilidad de y la clara imbricación de la iglesia y el es-
prosperar económicamente. tado de los estados árabes dando como
resultado la construcción de lo que se
Además está la construcción teó- comprende por Estado y de mundo. Por
rica es la desarrollada por Parekh y Hall lo tanto, se plantean que los problemas
en el Informe sobre el Futuro de una Gran serán principalmente de carácter cultural.
Bretaña Multiétnica en 2000. Este docu- Tal posicionamiento cobró fuerza des-
mento buscaba promover la justicia racial pués de los ataques terroristas en Esta-
en este país. Los modos que proponen dos Unidos el 11 de septiembre de 2001,
Parekh y Hall para llegar a la realización donde la prensa y el Estado norteame-
de este discurso son la suma de los pen- ricano apoyaron esta visión de mundo y
samientos enunciados por Bennet, Rosal- de comprensión de lo intercultural y la
do y Kymlicka. construcción de derechos ciudadanos en
distintos espacios. Sin embargo, no todas
Los autores enunciados hasta las voces líderes de opinión se han su-
ahora reflejan las posibles bondades de mado a esta postura y entidades como la
una comunidad intercultural puede abo- UNESCO las han refutado directamente.
nar a las sociedades en transformación, Se plantea que este reduccionismo resta
en especial, a aquellas que se consi- en lugar de sumar en un mundo mucho
deran desarrolladas y que, como tales, más complejo de lo que lo plantean.
atraen altos números de migrantes a sus
suelos. No obstante, el mercado rector de Si bien la noción de ciudadanía cul-
estas mismas sociedades, ve con malos tural puede tener elementos muy positi-
ojos algunos de los usos y costumbres de vos y las primeras concepciones buscan
las comunidades recién llegadas. Tales la integración, ya se ve en los últimos dos
son los casos que consideran las nocio- postulados que no todos están de acuerdo
nes acuñadas por Amy Chua y el binomio con estos planteamientos y las lecturas de
Lewis-Huntington. lo cultural son tantas como interpretacio-
nes de este término se proponen.
Amy Chua en Miller (2011) consi-
dera que en estos tiempos el poder eco- Como consecuencia, a la hora de
nómico tiende a concentrarse, mientras pensar la ciudadanía cultural desde las
que el proceso de democratización au- IES es preciso analizar a qué se refieren
menta la voz y el poder político de una con ello y cómo buscan implementar las
mayoría frustrada (2003, p. 124 apud MI- medidas con la finalidad de acuñar qué

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
45
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

tipo de ciudadano se pretende formar. A en el segundo artículo como una respon-


fin de cuentas, esta no es una noción ob- sabilidad social de las IES para resolver los
jetiva, libre de mancha, y debe de tenerse desafíos mundiales de carácter ambiental,
sumo cuidado en cuáles son las interpre- económico, social o cultural. Sin embargo,
taciones que se dan, cómo se constru- en lo que respecta a la implementación,
yen, a qué nociones y a qué intereses la Extensión se desvanece dentro de las
responden. acciones que deben llevar a cabo las IES
para cumplir con los objetivos propuestos
en la declaración (UNESCO, 2010).
Políticas públicas de la Extensión
1. México
Las definiciones expuestas es- El sistema de educación superior
tán en correlación con las políticas de de México es uno de los más grandes y
la educación superior, tanto a niveles in- complejos en América Latina, tanto por el
ternacionales como nacionales. En oca- número de su matrícula como por el nú-
siones, los postulados que se hacen en mero de IES. Sin embargo, de los cinco
los distintos niveles son congruentes; en países analizados, es el de menor cober-
otras más, están sujetos a amplias inter- tura en este nivel educativo: 33% de la po-
pretaciones y muchas otras se resuelven blación en edad de estudiar se encuentra
mediante omisión y, por lo tanto, falta de matriculado en alguna Institución de Edu-
acción en esos sectores. cación Superior del país9.

A continuación se bosquejan los La Asociación Nacional de Uni-


principios generales que la UNESCO ha versidades e Instituciones de Educación
enunciado sobre la Extensión Universita- Superior (ANUIES) ha sido en México la
ria, para después plantear los postulados principal instancia que ha generado re-
generales que caracterizan los modelos flexión y organización de las actividades
de Extensión en Venezuela, México, Ar- de las IES en México y también la encar-
gentina, Brasil y Colombia. Se eligieron gada de definir las actividades de Exten-
estos países por la diversidad de políticas sión Universitaria.
de Extensión Universitaria que han ela-
borado las asociaciones o agrupaciones La ANUIES ha desarrollado una
de Instituciones de Educación Superior tipificación de las IES con seis perfiles
(IES) en cada país. según “su naturaleza funcional académi-
ca, las áreas de conocimiento que con-
En la Conferencia Mundial sobre forman la oferta académica y los niveles
la Educación Superior de 2009 convoca- de programas que conforman su oferta”
da por la UNESCO se considera como (ANUIES, 2000, p. 13). De este modo,
eje central de la declaración final que la en el Programa Nacional de Extensión
educación superior debe de promover el Universitaria del año 2000, se caracte-
cambio social y el desarrollo de las socie- rizaron los diversos modos de trabajo
dades. Esto se ha de lograr mediante el para el sector con objetivos y estrategias
fomento de la investigación, la innovación más puntuales.
y la creatividad, lo cual es enfatizado en la
misión y funciones de la educación supe- Un elemento importante de las
rior que tienen que ver con la responsabi- bases del Programa es que considera
lidad social de la misma –en especial, la distintos tipos de Extensión para cada
educación superior pública– y donde las tipo de institución, de acuerdo a su per-
tareas de la Extensión son mencionadas fil académico. Esto repercute en que las

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
46
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

políticas y estrategias que se delineen hay una conceptualización o definición


sean muy generales, ya que se propone que permita la concreción de las tareas
que cada IES plantee sus estrategias de de la Extensión.
acción a partir de un diagnóstico de su
quehacer específico. Desde noviembre de 2013, la úni-
ca oficina que subsiste en el organigrama
Según el Programa Nacional de de la ANUIES es la Dirección General de
Extensión de los Servicios, Vinculación Vinculación Estratégica. Esta dirección
y Difusión de la Cultura (ANUIES, 2011), concentra sus actividades en Relaciones
último que se elaboró por la Dirección Internacionales, Vinculación Interinstitu-
de Extensión de la ANUIES antes de su cional y Vinculación Empresarial, dan-
desaparición en 2013, los fines de ésta do mayor peso a la relación con el sec-
son seis: hacer partícipe a la sociedad tor productivo (ANUIES, 2012), lo que
de los conocimientos de las IES; propor- demuestra la alineación de las políticas
cionar servicios de formación continua; educativas nacionales al modelo neolibe-
atención y solución de los problemas ral, que va en detrimento de la compren-
sociales; la preservación, difusión, enri- sión de la Extensión Universitaria como
quecimiento y extensión de las culturas un concepto integral y como promotor del
locales y regionales; la retroalimentación desarrollo social. Esta decisión de la Aso-
de las funciones de Docencia e Inves- ciación Nacional de Universidades e Ins-
tigación; y contribuir al incremento del tituciones de Educación Superior refleja
sector productivo. que las otras áreas de la Extensión no
son prioritarias ni necesarias de desarro-
Así, el documento establece como llar por parte de las IES.
políticas fundamentales de la Exten-
sión: la elaboración de reglamentación 2. Venezuela
y normatividad que permita fortalecer Venezuela tiene la mayor tasa de
las funciones y acciones de la Extensión cobertura en educación superior entre los
Universitaria; sumado a esto, la necesi- países analizados, llegando al 78%. Se
dad de generar un presupuesto exclu- caracteriza porque la matrícula es mayo-
sivo para la Extensión con la finalidad ritariamente pública: sólo una cuarta parte
de alcanzar los objetivos planteados por se ubica en el sector privado, aunque el
cada IES. Además, resalta el interés en número de IES privadas es mayor que el
la profesionalización de los responsa- de las públicas10.
bles de la función.
En Venezuela, el organismo encar-
El Programa Nacional de Extensión gado de delinear las políticas de las IES es
de la ANUIES establece que la Extensión el Consejo Nacional Universitario, creado
debe ser una articulación entre las otras en 1946 y que se conforma por el Ministro
dos funciones sustantivas. La Extensión de Educación, los rectores de las Universi-
funciona como un tercer tipo de actividad dades Nacionales y Privadas y por repre-
que pone en relación la Docencia y la In- sentantes de profesores y estudiantes de
vestigación tradicionales. cada universidad.

De esta manera, se delinean re- El Consejo Nacional Universitario


glamentos generales que pueden ser in- creó en 2004 el Núcleo de Autoridades
terpretados según el contexto regional de Extensión (NAEx), aparato respon-
de cada institución. Sin embargo, debi- sable de fijar las políticas y coordinar y
do precisamente a esta generalidad no organizar las acciones de las universida-

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
47
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

des en el país en las tareas de Exten- responda a las problemáticas comunita-


sión. Debido a su reciente creación, este rias locales y nacionales.
cuerpo todavía se encuentra en proceso
de consolidación y fortalecimiento para 3. Argentina
la coordinación de las actividades de De los países revisados en este
esta función sustantiva en las universi- trabajo, Argentina presenta el sistema de
dades venezolanas. El NAEx se consi- educación superior más pequeño, tanto
dera como un grupo asesor del CNU en por matrícula como por número de institu-
materia de Extensión. ciones. Por otro lado, su nivel de cobertura
es bastante alta: la educación superior lle-
Desde el momento de su creación, ga al 75% de la población11.
el NAEx se ha esforzado por establecer
una definición clara de Extensión; sin em- Creado en 1985, el Consejo
bargo, ha encontrado las mismas dificul- Interuniversitario Nacional (CIN) es el
tades que muchos investigadores sobre encargado de aglutinar a las Universida-
esta tarea: existe una variedad de acep- des Nacionales, Institutos Universitarios y
ciones del término. En la Normativa Gene- Universidades Provinciales argentinas. El
ral para la Extensión, elaborado en 2013, CIN es el encargado de elaborar y coordi-
se concibe a la Extensión como “una de nar las políticas de desarrollo universitario
las funciones académicas que conjunta- en las IES que lo integran.
mente con la docencia y la investigación,
ocupa un lugar preponderante en el de- Hace casi cien años, en 1918, fue
sarrollo de las políticas universitarias vin- en Argentina donde se originó la noción
culándose de manera permanente, perti- de Extensión Universitaria en América
nente y dinámica con la sociedad” (NAEx, Latina. Desde la Reforma de Córdoba, la
2013-a, p. 1-2). tercera función en Argentina ha pasado
por un largo trayecto de consolidación y
Las principales actividades a reali- formación. En 2008, esa nación conformó
zar, según los documentos oficiales, son la Red Nacional de Extensión Universita-
la creación de una estructura universitaria ria (REXUNI), la cual actualmente es la
donde se incluyan Direcciones de Exten- encargada de coordinar el fomento y la
sión, la creación de un presupuesto, la in- organización de las actividades de Exten-
tegración de actividades de Extensión en sión en el país, aunque ha habido otras
la currícula de estudios y el fomento a la organizaciones a lo largo de las décadas
investigación en Extensión (NAEx, 2013- que la han precedido.
a). De esta manera, la Extensión Univer-
sitaria se conducirá a formar una parte in- La Extensión actualmente se en-
tegral de las universidades venezolanas, tiende como un proceso dinámico donde
integrando a las IES a sus sociedades lo- el conocimiento universitario dialoga con
cales (NAEx, 2013-b). los saberes locales de la sociedad, brin-
dando así una mutua interdependencia
La Extensión en Venezuela como y aprendizaje (REXUNI, 2009, p. 1). Se
política universitaria integral todavía se reconoce a la Universidad como gene-
encuentra en una etapa incipiente y se radora de un tipo específico de conoci-
enfrenta a la lucha contra las definiciones mientos (académico) y que es mediante
predominantes de cultura así como a la el intercambio de saberes que se puede
ideología política hegemónica del país, posicionar a la Universidad como un ac-
pero los propósitos apuntan hacia una tor social que incide en los problemas so-
Universidad con pertinencia social que ciales para crear nuevas y mejores opor-

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
48
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

tunidades de desarrollo. El concepto de fue llevada a nivel de política educativa


Extensión va más allá de la ampliación nacional, cuando el Programa de Exten-
de la oferta educativa o del acceso a la são Universitária (PROEXT) fue creado
educación; sin embargo, tampoco llega a por decreto presidencial dentro del ám-
considerar, en gran medida, los derechos bito del Ministério de Educação, lo cual
culturales de la sociedad. convierte al Programa no sólo en políti-
ca educativa, sino en política pública de
En Argentina, la Extensión tiene Estado. Esto, además de una historia de
el encargo de responder a los problemas investigación sobre las actividades de
nacionales de diversa índole. Sus prin- Extensión, brinda a Brasil un alto nivel de
cipales ejes de trabajo tratan de los de- maduración en este ámbito.
rechos humanos de primera generación,
la transformación económica, la cuestión En este país, la manera de crear
ambiental y democratización de la comu- vínculos entre la Universidad y la socie-
nicación social. dad en general es mediante actividades
de Extensión Universitaria, de modo que
El “extensionismo” argentino se esta función está volcada hacia la resolu-
presenta como uno de los más academi- ción de los problemas sociales locales de
zados de la región y muchas universida- cada universidad. Las directrices de la Ex-
des en el país lo contemplan dentro de los tensión Universitaria mueven a ésta hacia
planes de estudio como una actividad aca- la interacción dialógica, la interdisciplina,
démica a desarrollar, incluyendo a todos una indisociabilidad entre las funciones
los agentes académicos que trabajan en universitarias, el impacto en la forma-
él. Además, es considerada una práctica ción estudiantil y la transformación social
profesional: se realizan cursos y diploma- (BRASIL, 2012).
dos a nivel nacional de capacitación para
personal extensionista (REXUNI, 2013). Al hablar de la indisociabilidad entre
las actividades sustantivas de la Univer-
4. Brasil sidad, se considera que la legitimidad de
Brasil tiene la mayor matrícula de las universidades sólo se cumplirá cuan-
los países estudiados, con casi seis millo- do las actividades de Extensión pasen a
nes de estudiantes. Sin embargo, su tasa ser una parte integral de la Investigación
de cobertura es una de las más bajas de la y la Docencia, lo cual va más allá de la
región, alcanzando solamente a 36% de la difusión de conocimiento, la prestación de
población en edad escolar. A diferencia de servicios o la difusión cultural (BRASIL,
los otros cuatro países aquí analizados, la 2006). De esta manera, se retira el con-
mayoría –casi el 75%– de la matrícula bra- cepto de “tres funciones universitarias” a
sileña está inscrita en IES privadas12 cambio de la incorporación total de la Ex-
tensión dentro de las demás actividades.
La Universidad en Brasil surgió La Extensión se define, entonces, como
tardíamente –en la primera mitad del si- la actividad académica que da rumbo a la
glo XX– pero gracias a esto siempre ha Universidad y que contribuye significativa-
existido un ambiente de necesidad de mente para cambiar a la sociedad (BRA-
Extensión en el marco político del país. SIL, 2001, p. 1). Se reconoce la importan-
Desde sus inicios, y antes de conceptua- cia de los retos específicos dentro de una
lizarse formalmente, las universidades región y las universidades públicas están
brasileñas ya reconocían la necesidad encargadas de incidir en la creación de
del diálogo de saberes entre la acade- políticas públicas para enfrentar las de-
mia y la sociedad. En 2008, la Extensión mandas de su población local.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
49
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

En Brasil, el intercambio de sa- Esta propuesta elaborada a lo largo


beres es muy importante para las acti- de un considerable tiempo y con diversos
vidades de Extensión. Según el Plano actores involucrados, se basa tanto en do-
Nacional de Extensão Universitária, cumentos internacionales como las Decla-
la Extensión produce conocimiento “a raciones Mundiales de la UNESCO, como
cambio de saberes sistematizados, aca- en la legislación nacional colombiana, ade-
démicos y populares, teniendo como más de documentos universitarios. Esta
consecuencia la democratización del combinación de perspectivas sobre la cul-
conocimiento, la participación efectiva tura da como resultado una concepción de
de la comunidad en las actividades de ésta como un elemento trascendental en
la Universidad y una producción resul- el desarrollo social y la posibilidad de un
tante de la confrontación con la reali- cambio profundo al incluir nociones como
dad.” (BRASIL, 2001, p. 4). De esta ma- derechos culturales, sustentabilidad, patri-
nera, la Extensión es concebida como monio cultural e inclusión, entre otros.
“filosofía, acción vinculada, política, es-
trategia democratizante, metodología” De esta forma, del sentido que se
(BRASIL, 2001, p. 5). le da a la Extensión Universitaria desde la
perspectiva de la gestión cultural universi-
taria, se entiende como:
5. Colombia
Basado en las estadísticas reto- una actividad mediante la cual la uni-
madas, el sistema de educación superior versidad trasciende su propio espacio
en Colombia presenta un punto interme- físico, se abre al mundo y se integra e
dio entre los países estudiados aquí. El interactúa con la sociedad de la que
número total de Instituciones de Educa- forma parte. Esto hace de la cultura
ción Superior se encuentra en el medio una dimensión ineludible en los pro-
del rango y su tasa de cobertura es de cesos de extensión, pues permite dar
45.5%. Su matrícula se divide casi a la cuenta de los imaginarios, las expec-
mitad entre universidades públicas y pri- tativas, los contextos y sus particula-
vadas (54% pública y 46% privada).13 ridades, las vocaciones regionales y
locales, y las formas como se estable-
En 1957 se crea la Asociación cen las relaciones entre los sujetos,
Colombiana de Universidades (ASCUN) como elementos claves para la apro-
como un medio de interlocución de las piación de conocimientos, desarrollos
Universidades con el Estado y la sociedad científicos y nuevas tecnologías, entre
colombiana. El ASCUN abarca el 30% de otros aspectos que encarnan la misión
las IES del país y está dirigido por el Con- de la extensión o proyección social en
sejo Nacional de Rectores. las instituciones de educación supe-
rior. (JARAMILLO ET AL., 2013, p. 81)
En 2013, fue elaborado el docu-
mento Políticas culturales para la edu- De esa forma, la Extensión rebasa
cación superior en Colombia en el que la divulgación del conocimiento científico
se establecen las bases para el ejer- para proponer un proyecto de construc-
cicio de la gestión cultural desde las ción de vida cultural de la que se despren-
IES, con el propósito de generar una de la noción de ciudadanía intercultural,
política común en el quehacer de las en el cual la Universidad tiene un papel
actividades culturales en la sociedad y proactivo en la sociedad. Los ejes de tra-
de esta forma contribuir al desarrollo bajo considerados por las universidades
social de Colombia. colombianas se enfocan en los derechos

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
50
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

culturales, la construcción de ciudadanía da de este siglo todos los países hicieron


cultural, el desarrollo humano sostenible y reuniones nacionales (incluso previo a la
pertinente, el diálogo de saberes y la in- reunión de 2009 de la UNESCO) para for-
serción de la cultura en la vida académica. talecer esta función. Como resultado de
Estos ejes se organizan según lineamien- estas reuniones en Brasil y Colombia la
tos como la dimensión sustantiva de la Extensión Universitaria toma el papel de
educación superior; la formación cultural y políticas educativas nacionales reconoci-
su contribución a la formación universita- das constitucionalmente como herramien-
ria, la ciudadana intercultural y de públi- ta fundamental del trabajo universitario.
cos; la creación y el diálogo intercultural Además de que en el caso colombiano la
como expresiones de los derechos cultu- tercera función se considera un agente de
rales; los patrimonios y memorias cultura- la agenda política nacional y participante
les activos de la sociedad; nueva gestión en la elaboración de políticas culturales y
del conocimiento: la ciencia, la tecnología científicas de la nación.
y la innovación en clave de cultura; Uni-
versidad, cultura y territorio; Universidad Sin embargo, los derroteros y al-
y gestión cultural; comunicación pública cances que han perseguido para esta
y circulación de conocimientos, expresio- función difieren ampliamente. Mientras el
nes, bienes y servicios culturales; y la uni- caso mexicano de modo fáctico –median-
versidad como actor político-cultural. te la eliminación de la oficina de Extensión
de la ANUIES– ha decidido concentrar los
La iniciativa de Colombia de con- esfuerzos de esta función acercándola al
vertir la Extensión en parte de una políti- sector productivo y buscando en este ge-
ca cultural nacional no es exclusiva a esta nerar una fuente de financiamiento para
nación, también se ha presentado en los las IES a través de la figura de la vincu-
casos de Brasil y de Bolivia. lación, en otros países consideran la Ex-
tensión Universitaria desde su visión inte-
gral e integradora de las otras funciones
Consideraciones finales universitarias, en relación tanto al cono-
cimiento como a la sociedad que les da
El recuento aquí presentado nos sustento e identidad.
brinda la oportunidad de analizar los obje-
tivos y alcances de las diferentes políticas Argentina, Brasil y sobre todo Co-
de Extensión Universitaria de la región. lombia han dotado a esta función de ca-
Los casos se han presentado de acuerdo pacidades para incidir en el desarrollo,
a los niveles de complejidad y abstracción un agente con presencia en políticas pú-
que estos presentan. Se considera que blicas y promotor del mejoramiento de la
los casos iniciales prestan más atención a vida social. A través de postulados como
asuntos operativos y están más centrados el intercambio de los saberes con las co-
en la organización intra-universitaria mien- munidades, se considera que la Univer-
tras que los casos hacia el final presentan sidad aprende de su entorno y participa
más proyección social. del mejoramiento de tales comunidades y
se mejora a sí misma. Del mismo modo,
Para comenzar, cabe mencionar el modelo argentino apunta a que de esta
que todos los países han buscado con- forma se puede generar mayor inclusión
senso a nivel nacional para determinar los (CHIROLEU, 2009), sobre todo de aque-
roles que tienen o aspiran a tener las enti- llas poblaciones que difícilmente tendrían
dades de Extensión Universitaria en cada acceso a los estudios universitarios por
país. Es notorio que en la primera déca- su condición socio-económica, lugar de

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
51
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

residencia o alguna otra situación; con lo pación efectiva en la vida cultural,


cual valoran el diálogo de saberes como como fundamento para una sociedad
herramienta para relacionarse fuera del más respetuosa de la diversidad,
ámbito universitario. más dialógica y capaz de construir
desde su memoria cultural y desde
A su vez, los modelos brasileño y sus prácticas culturales, los referen-
colombiano consideran que la Extensión tes que nos permitan ser, cada día,
es una herramienta para promover la in- una mejor sociedad (JARAMILLO
clusión, abriendo paso a la posibilidad de ET. AL., 2013, p. 59).
hacer el trabajo de la tercera función de
modo integral. De esta manera, la inclusión Por lo tanto, la noción utilizada por
es una posible vía para la democratización estos dos países apunta a mirar la ciuda-
del conocimiento y una fuente importante danía cultural como una vía para generar
de la construcción de la ciudadanía. un mejor modo de vida donde la acep-
tación de la diversidad es considera eje
Por su parte, Argentina y Colombia central en la construcción y modificación
han establecido políticas y modos para la de la vida de las comunidades.
capacitación de los extensionistas; con lo
cual se refuerza de modo práctico el pa- Las conceptualizaciones abstrac-
pel de la tercera función a la vez que se tas como estas, operacionalizadas me-
acerca a tener los mismos roles que la diante las políticas universitarias, dan
Investigación y la Docencia. La diferencia paso a que la Extensión construya un uni-
fundamental entre los modelos de capa- verso propio y un área de influencia ma-
citación de estas dos naciones estriba en yor, haciendo que la presencia de las ta-
el hecho de que; mientras Argentina ha reas de las IES sea más contundente de
buscado hacer de cada agente universita- modo cotidiano como agente de la vida
rio un extensionista, Colombia ha buscado social y pública.
capacitar en gestión cultural al sector pro-
piamente destinado a esta tarea y generar Como podemos ver, no existe una
cuerpos especializados en esta función. sola visión sobre lo que la Extensión Uni-
versitaria implica en América Latina. Son
Un paso más que dan Brasil y, so- claros los esfuerzos que se están reali-
bre todo, Colombia es la posibilidad de zando en los diversos países –sobre todo
tener en la Extensión Universitaria una en Colombia, Argentina y Brasil– por com-
herramienta capaz de construir nuevos prender mejor el contexto social, político y
modos de convivencia al interior y exte- económico en el que las IES están inmer-
rior de la vida universitaria, mediante la sas y procurar un nuevo establecimiento
consideración de la promoción de la ciu- de relaciones con el entorno.
dadanía intercultural como meta. Aunque
la aplicación de este término varía por Desde el discurso, hay ahora una
países, pues Brasil la menciona pero no comprensión mayor de que la Extensión
alcanza a definir su acepción en los docu- debe de responder al contexto y no a los
mentos mientras que Colombia reconoce parámetros internacionales de educación
en este paradigma que la Extensión se ve superior, pues, finalmente, la Universidad
favorecida como agente política de cam- se debe es a estas poblaciones. Sin em-
bio al ser capaz de bargo, aún es necesario trabajar en su im-
plementación en la realidad sin dejar de
propiciar el ejercicio de los derechos reconocer que las bases están planteadas
humanos y culturales y una partici- y, con ello, hay rutas que seguir.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
52
Ano 5, número 8, semestral, out/2014 a mar/ 2015

Bibliografia tunidades a la inclusión. In: CHIROLEU, Adriana;


MARQUINA, Mónica. A 90 años de la Reforma Uni-
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES versitaria: memorias del pasado y sentidos del pre-
E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR sente. Argentina: Universidad Nacional de General
(ANUIES). Programa Nacional de Extensión de Sarmiento, 2009. p. 99-116.
la Cultura y los Servicios. XXX Sesión Ordina-
ria de la Asamblea General de ANUIES. México: DIDRIKSSON, Axel. Contexto global y regional de
ANUIES, 2000. la educación superior en América Latina y el Cari-
be. In: GAZZOLA, Ana Lucia; DIDRIKSSON, Axel
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES (editores). Tendencias de la Educación Superior
E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe. Colombia: IESALC-
(ANUIES). Programa Nacional de Extensión de -UNESCO, 2008.
la Cultura y los Servicios. XXX Sesión Ordina-
ria de la Asamblea General de ANUIES. México: GARDUÑO, Bianca ; EJEA, Tomás. La tercera fun-
ANUIES, 2011. ción sustantiva de las Instituciones de Educación
Superior Privadas en México. Una propuesta me-
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES todológica para su análisis, (En prensa), 2014.
E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
(ANUIES). Plan de Desarrollo hacia el 2016. Hacia JARAMILLO GONZÁLEZ, María Adelaida ;
la proyección de la vinculación de las IES para la MUÑOZ ÑÁÑEZ, Paloma ; MEJÍA ARGÜELLO,
innovación orientada al desarrollo sustentable de Luis Álvaro ; MIRA FERNÁNDEZ, Verónica ; MAR-
las regiones de México. México: ANUIES, 2012. TINELL SEMPERE, Alfons. Políticas culturales
para la educación superior en Colombia. Medellín,
BARROS, Enrique; VALDÉS, Horacio et. al. Mani- Colombia: Universidad de Antioquia, 2013.
fiesto Liminar de la Reforma Universitaria del 21 de
junio de 1918. Argentina: Universidad de Córdoba. LÓPEZ SEGRERA, Francisco. La educación supe-
Disponible http://www.unc.edu.ar/institucional/his- rior en el mundo y en América Latina y el Caribe:
toria/reforma/manifiesto Consultado el 28 de fe- principales tendencias In: DOS SANTOS, Theo-
brero de 2014. tonio. América Latina y el Caribe: escenarios po-
sibles y políticas sociales. Montevideo, Uruguay:
BRASIL. MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. PRO- FLACSO-UNESCO, 2011, p. 204-255.
GRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. Plano
Nacional de Extensão Universitária Edição Atuali- MILLER, Toby. Cultural Citizenship. MATRIZes,
zada. Brasil: PROEXT, 2001. Año 4 no2. São Paulo, Brasil, 2011, p. 57-74.

BRASIL. MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. PRO- NÚCLEO DE AUTORIDADES DE EXTENSIÓN DE


GRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. Indis- LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSI-
sociabilidade ensino-pesquisa-extensão e a flexi- TARIA. Normativa general de Extensión para las Ins-
bilização curricular: uma visão da extensão. Brasil: tituciones de Educación Universitaria debidamente
UFRGS / MEC / SESu, 2006. autorizadas por el CNU. Venezuela: NAEx, 2013-a.

BRASIL. MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. PRO- NÚCLEO DE AUTORIDADES DE EXTENSIÓN


GRAMA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA. Políti- DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNI-
ca nacional de extensão universitária. Brasil: PRO- VERSITARIA. Plan estratégico nacional de Ex-
EXT, 2012. tensión Universitaria (2013-2018). Venezuela:
NAEx, 2013-b.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATI-
NA Y EL CARIBE. Unidad de Estadísticas Socia- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
les, sobre la base de tabulaciones especiales de PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTU-
las encuestas de hogares de los respectivos pa- RA (UNESCO). Communiqué. Conferencia Mun-
íses. División de Estadísticas, 2013. Disponible dial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CE- dinámica de la educación superior y la investiga-
PALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e ción para el cambio social y el desarrollo. París,
Consultado el 28 de noviembre de 2013. Francia: UNESCO, 2010.

CHIROLEU, Adriana. La democratización del ac- PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL


ceso a la Universidad: de la ampliación de opor- PROFESORADO (PROMEP). Filosofía de Cali-

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
53
pragMATIZES - Revista Latino Americana de Estudos em Cultura

dad. México: PROMEP-SEP, 2013. Disponible en uploads/2009/09/10-anos-de-logros-junio-2009.pdf


http://promep.sep.gob.mx/ Consultado el 17 de fe- Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados básicos.
brero de 2014 Censo 2011. [en línea] Caracas. Agosto 2012 [fecha de
consulta: 24/09/2014] disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/
RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITA-
CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasi-
RIA. Conclusiones del III Congreso Nacional de
cosCenso2011.pdf
Extensión: La integración, extensión, docencia e
investigación. Desafíos para el desarrollo social. 4 Secretaría de Educación Pública. Principales Cifras
20-22 de julio. Argentina: Universidad Nacional del del Sistema Educativo Nacional 2013-2014. [en línea]
Litoral, 2009. primera edición. México D.F. 2013 [fecha de consulta:
24/09/2014] disponible en: http://fs.planeacion.sep.gob.
RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITA- mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/princi-
RIA. Capacitación en Extensión Universitaria. Ar- pales_cifras_2012_2013_bolsillo.pdf
gentina: REXUNI, 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conocien-
do México [en línea] Aguascalientes, Ags. Septiembre
2012. [fecha de consulta: 24/09/2014] disponible en:
SÁNCHEZ MORA, Ana María ; SÁNCHEZ MORA,
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/
Carmen. Glosario de términos relacionados con la
bvinegi/productos/integracion/pais/mexcon/folleto_na-
divulgación: una propuesta. El Muégano Divulga- cional_pliegos_baja.pdf
dor, México, n.21, 2003, p. 9.
5 Acerca del sistema universitario. Recuperado el: 24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). de septiembre de 2014, del sitio web del Ministerio de
Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Mé- Educación http://portal.educacion.gov.ar/universidad/
xico: Secretaría de Educación Pública, 2013. sistema-universitario/acerca-del-sistema-universitario/
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Anu-
SERNA ALCÁNTARA, Gonzalo. Modelos de exten- ario 2011 Estadísticas Universitarias, Argentina [en línea]
sión universitaria en México. Revista de la Educa- Buenos Aires, Argentina [fecha de consulta: 24/09/2014]
disponible en:
ción Superior, México, vol. XXXIII, n. 131, 2004, p.
http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/Documen-
77-103. Disponible en http://publicaciones.anuies.
tosSPU/Anuario%20de%20Estad%C3%ADsticas%20
mx/revista/131/2/1/es/modelos-de-extension-uni- Universitarias%20-%20Argentina%202011.pdf ISSN
versitaria-en-mexico. Consultado el 12 de diciem- 1850-7514
bre de 2013.
6 La educación superior en el Mercosur: Argentina, Bra-
sil, Paraguay y Uruguay hoy. [PDF] 1ra edición. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Biblos, 2012 [fecha de consul-
ta: 24/09/2014] disponible en:
Recebido em 26/11/2014 file:///C:/Users/PAVILION/Downloads/Version_diciembre_
Aprovado em 10/02/2015 del_libro_la_Educacion_Superior_en_el_Mercosur.pdf

7 Ministerio de Educación Nacional. ESTADÍSTICAS


DE EDUCACIÓN SUPERIOR [PDF] 31 de diciembre
de 2013 [fecha de consulta: 24/09/2014] disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinforma-
cion/1735/articles-212350_Estadisticas_de_Educacion_
1 Grupo vinculado ao Seminario de Investigación en Superior_.pdf
Gestión Cultural Centro de Estudios, Creación y Docu- Banco de la República , [en línea] http://www.banrep.
mentación de las Artes, Universidad Veracruzana, Mé- gov.co/es/poblacion [fecha de consulta: 24/09/2014]
xico. Contatos: ahtziri@gmail.com , aldococa@hotmail.
com , shailabarradas@gmail.com e patrickmfowler@ 8 Véase el Manifiesto Liminar de la Reforma Universita-
gmail.com ria del 21 de junio de 1918.

2 Ejea y Garduño (2014) señalan que el día de hoy 9 Véase Tabla 1.


en México dos terceras partes de la Educación Superior
está en manos de la Iniciativa Privada, lo cual modifica 10 Véase Tabla 1.
drásticamente el panorama del sector y sus cometidos.
11 Véase Tabla 1.
3 Ministerio del poder popular para la educación. La revo-
lución Bolivariana en la educación superior. 10 años de lo- 12 Véase Tabla 1.
gros. [en línea] junio 2009 [fecha de consulta: 24/09/2014]
disponible en: http://venezuela-us.org/es/wp-content/ 13 Véase Tabla 1.

Disponível em http://www.pragmatizes.uff.br
54

También podría gustarte