Está en la página 1de 8

4 Aceleración

4.1 Definición
La aceleración de un movimiento rectilíneo se define como la
derivada de la velocidad instantánea, y por tanto, como la segunda
derivada de la posición

Usando la notación de puntos para indicar la derivada respecto al


tiempo

De la definición se tiene que


 La aceleración tiene dimensiones de longitud dividida por
tiempo al cuadrado, siendo su unidad en el SI el m/s²
 Una magnitud con dimensiones de aceleración que es
especialmente importante es la aceleración de la gravedad en la
superficie terrestre, cuyo valor estándar es, por definición,

de manera que muchas aceleraciones se expresan como


múltiplos de esta unidad, aunque dichas aceleraciones no
estén relacionadas con la gravedad. Así, por ejemplo, para
medir las aceleraciones laterales de un piloto de Fórmula 1 en
una curva se dice, por ejemplo, “está sometido a 3 fuerzas G”,
que quiere decir que

Por tanto, g aquí funciona como unidad de medida de la


aceleración.
 En la gráfica x(t), la aceleración está asociada a la concavidad de
la curva. Donde la aceleración es positiva la gráfica es cóncava
hacia arriba, y donde es negativa es cóncava hacia abajo.
 En la gráfica de la velocidad frente al tiempo, la aceleración es la
pendiente de la curva, siendo positiva donde la velocidad crece y
negativa donde decrece.
 En el habla cotidiana se distinguen dos tipos de aceleración,
diciendo que un vehículo acelera o frena según su rapidez esté
aumentando o disminuyendo. Sin embargo, dado que la rapidez
no es lo mismo que la velocidad (es el valor absoluto de ésta), un
móvil que frena no siempre tiene una aceleración negativa y
viceversa (depende de para donde se esté moviendo; así por
ejemplo, en la gráfica anterior, entre y la
aceleración es negativa y sin embargo la rapidez está
aumentando). Por ello, conveniente emplear simplemente el
término "aceleración" para todo, y dejar que el signo vaya
incluido en el propio valor de la magnitud.
Al estudiar numerosos movimientos, como el de un automóvil a lo
largo de una carretera, no se suele conocer la velocidad como
función del tiempo, sino como función de la posición. Se sabe qué
velocidad se tenía en un determinado punto (una entrada a una
ciudad, un radar de la Guardia Civil,...) pero no la hora a la que esto
ocurre. ¿Cómo se calcula en ese caso la aceleración? Lo hacemos
empleando la regla de la cadena.

pero la derivada de la posición respecto al tiempo es la propia


velocidad, por lo que

Usando de nuevo la regla de la cadena nos queda

esto es, hallamos el cuadrado de la velocidad y lo dividimos por dos.


La derivada de esta cantidad respecto a la posición es también la
aceleración, obtenida como función de la posición.
4.2 Cálculo de la velocidad y posición
Conocida la aceleración en cada instante y la velocidad inicial, se
puede hallar la velocidad en cada instante por integración de la
aceleración

y la posición mediante la segunda integración


Gráfica posición-tiempo (x-t)
x=x0+v0t+12at2

La gráfica posición-tiempo (x-t) de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


(m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) representa en el eje
horizontal (eje x) el tiempo y en el eje vertical (eje y) la posición. Observa como la posición
(normalmente la coordenada x) aumenta (o disminuye) de manera no uniforme con el paso
del tiempo. Esto se debe a que, a medida que este pasa, el módulo de la velocidad varía.
Podemos distinguir dos casos, cuando la aceleración es positiva o negativa:

También podría gustarte