Está en la página 1de 1

OXITOCINA:

La oxitocina es un nonapéptido formado en el hipotálamo en los núcleos supraóptico y


paraventricular; llega como neurosecrección al lóbulo posterior de la hipófisis donde se acumula y
luego se vierte a la circulación sistémica de forma pulsátil. Los factores que en condiciones
fisiológicas producen una liberación de la oxitocina son:

1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino.

2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina.

3. Coito.

4. Excitación mecánica de las mamas.

5. Estímulos emocionales.

6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos)

7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral

En el embarazo y el parto, la actividad uterina y la liberación de oxitocina se influyen mutuamente.


Esta relación se ve claramente en el conocido Reflejo de Ferguson- Harris:

En las últimas diez semanas de gestación el útero aumenta más lentamente de tamaño que el
feto. La consecuencia es una distensión de la pared uterina que por vía refleja provoca una mayor
secrección de oxitocina en el hipotálamo y un aumento lentamente progresivo de la actividad
uterina. Finalmente, las contracciones uterinas son tan intensas que se produce la modificación
del cuello, que representa otro estímulo todavía más intenso para la secrección refleja de
oxitocina. Aunque en diferentes estudios tanto en animales como en humanos, la manipulación
del cuello uterino produce un aumento considerable de las prostaglandinas que también estimula
la contracción uterina. De manera que es posible que muchos de los hechos clásicamente
relacionados con la liberación de oxitocina sean debidos a las prostaglandinas, con acción similar a
la oxitocina en lo que respecta a la contracción uterina y además con una importante acción local.

También podría gustarte