Está en la página 1de 9

Altimetría

Es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para


determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de
referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de
curvas de nivel, perfiles, etc.).

Realiza la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos
del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano
horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también se
puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del
terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el
esquema vertical.

La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo
su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve, haciendo
para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha importancia para las
aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son aspectos de fundamental
importancia dentro del contenido de la topografía para el ingeniero de la rama
agropecuaria.

Equipos y materiales usados

Los instrumentos utilizados en altimetría buscan perfección a la hora de medir alturas y


elevaciones. El instrumento más importante en la materia es el Nivel, instrumento
empleado en la nivelación por alturas, consiste en la determinación de la altura de los
puntos del terreno, (en realidad de sus puntos característicos), sobre una superficie del
nivel que se toma como superficie de comparación de nivel; esta superficie se puede
elegir arbitrariamente y puede ser cualquiera, con la única condición de que todos los
puntos de la superficie del terreno considerada estén situadas por encima de ellos.

También se usa una mira graduada, aunque para largas distancias pueden utilizarse un
teodolito y un blanco. Este último método se denomina nivelación trigonométrica.

Métodos altimétricos

Los métodos altimétricos, llamados también métodos de nivelación, tienen como finalidad
la determinación del desnivel entre dos o más puntos.
En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se denominan:

 Nivelación geométrica
 Nivelación trigonométrica
 Nivelación barométrica.

El método más exacto de nivelación es por medio de la nivelación geométrica, el cual se


fundamenta en la obtención del desnivel por medio de visuales obligadamente
horizontales, utilizando para ello los niveles y las miras. Este método de nivelación, por su
exactitud, constituye el método mas apropiado para establecer puntos de cotas fijas (PCF)
y para otros trabajos de elevada precisión, tales como el replanteo de sistema de riego y
drenaje y de las obras de fábrica requeridas por éstos.

El método de nivelación trigonométrica le sigue en importancia al de nivelación


geométrica y se fundamenta el desnivel por medio de visuales inclinadas se realizan con
un teodolito taquímetro situado sobre uno de los puntos, a la m ira que se colocará sobre
el otro punto, determinando con esta operación la lectura de los tres hilos del retículo
(hilo superior, medio e inferior) que se proyectan sobre la m ira, así como el ángulo
vertical (α) debido a la inclinación del anteojo con respecto a su posición horizontal.

La nivelación barométrica se fundamenta en la variación que experimenta la presión


atmosférica debido a la diferencia de altitud de los puntos que se consideren. Por lo que
puede deducirse el desnivel basándonos en la diferencia de presión que registra un
barómetro cuando nos situamos sobre dicho punto. Este método es incierto por los
desniveles, las variaciones meteorológicas y la densidad del aire no es constante. Su
aplicación se limita a reconocimientos en zonas montañosas y exploraciones

Métodos generales de nivelación

Nivelación por alturas o geométricas: Es el principal y más exacto, se verifica por medio de
la diferencia de las distancias de dos puntos a un plano horizontal.

Nivelación trigonométrica: Consiste en determinar las diferencia de altura entre dos


puntos, por medio de los elementos que se usan en trigonometría como ángulos y
distancias en el triángulo.

Intrumentos utilizados en la Nivelación Trigonométrica.


Los instrumentos utilizados se le llaman taquímetros, siendo el mas perfeccionado es el
teodolito-taquímetro que es necesario procesar en el gabinete los tomados en el campo
para calcular la distancia horizontal y el desnivel que facilitan los trabajos.

Método de diferencia o diferencial o Método de desniveles

A la mira de espalda tomada en A se le resta algebraicamente la mira de frente en el


punto B. Si la diferencia o desnivel es positiva, el punto B estará más alto que el punto A y
para obtener la cota de B habrá que sumar a la cota del punto A el valor del desnivel..

Método de la cota de instrumentos

La mira de espalda tomada en el punto A se suma a la cota de dicho punto obteniéndose,


de esa manera, la altura a la que se encuentra el eje de colimación del instrumento con
respecto a la superficie de referencia. Si a la altura del eje de colimación del instrumento,
o simplemente cota de instrumento (CI), le restamos la mira de frente tomada en el punto
B obtenemos la cota de dicho punto B.

Instrumentos utilizados en la Nivelación Geométrica y su aplicación

Niveles

Llamados también equialtímetros, son los instrumentos que se utilizan para la nivelación
geométrica, es decir, para determinar el desnivel que existe entre dos puntos por medio
de una visual horizontal.

Una vez situado el nivel, en condiciones de trabajo, deberá lograrse que las visuales que
por él se dirijan, sean obligadamente horizontales; y de acuerdo con las distintas maneras
de lograr esta condición.

Los niveles se clasifican en:


 Niveles planos: Son aquellos instrumentos en los cuales el eje vertical es
perpendicular al eje de colimación una vez estacionados.
 Niveles de línea: El eje de colimación puede experimentar ligeras inclinaciones
respecto al eje vertical de giro, ya que aún así podemos situar perfectamente
horizontal el eje de colimación de cada visual. Estos son los de mayor uso en la
actualidad.
 Niveles automáticos: Como su nombre lo indica queda automáticamente
horizontal la visual, su inconveniente es el mayor costo y su reparación.

Miras

Instrumento que se usa en todos los procesos, pero en altimetría la menor división es el
centímetro, y en el caso de tener que usar el milímetro debe ser estimado por el
instrumentista. Existen diferentes miras de acuerdo a la operación a realizar y su
precisión.

Procedimiento de nivelación geométrica

La nivelación simple la más sencilla en la que por estar dos puntos relativamente cerca
uno del otro su diferencia de nivel puede ser determinada con una sola puesta del
instrumento, colocando la mira sucesivamente en cada uno de los dos puntos.

Una primera lectura de m ira se le denomina en el lenguaje topográfico: mira de espalda


(ME).

Después de determinada esa primera operación se dirige una segunda visual a otra mira
situada verticalmente en el otro punto tomándose la lectura correspondiente.

Esa segunda lectura de mira se denomina mira de frente.(MF).

Corridas de altitudes por nivelación geométrica

Uno de los trabajos más frecuentes e importantes en los levantamientos topográficos y


replanteo de obras de ingeniería, lo constituye la corrida de altitudes ( corrida de cota o
corrida de nivel) por medio de la nivelación geométrica, que consiste en efectuar una
nivelación diferencial entre los puntos considerados. En la mayoría de los casos, ésta debe
ser una nivelación compuesta, debido a la distancia que separa los dos puntos y a los
obstáculos que interfieren las visuales horizontales. En todo trabajo altimétrico ha de
partirse de un punto de o rigen de altitud conocida para conocer el desnivel que sumado
algebraicamente a la altitud del primer punto dará la del segundo el cual servirá, a su vez,
de origen al tercero y así sucesivamente.

Las operaciones a realizar son las siguientes:

Con el nivel situado tomamos una mira de espalda al punto A, y una mira de frente al
punto PC1; luego trasladamos el instrumento a la estación 2 tomamos una mira de
espalada al punto PC1 cuya cota ya conocemos y una mira de frente al punto PC2 y así
sucesivamente hasta el final donde conoceremos la cota del punto B, mediante este
proceso podemos determinar las cotas de los diferentes puntos.

Cálculo de diferencias de nivel y cotas

Supongamos que quisiéramos determinar la diferencia de nivel entre los puntos A y B.


Colocando el nivel en C, de manera que las longitudes de las visuales a las miras A y B sean
aproximadamente iguales leemos en las mira A= 2,785m y en la mira B= 0,575m.

La diferencia entre las lecturas será 2,785 – 0,575 = 2,21m será el desnivel
correspondiente entre las lectura.

Si la cota del punto A es conocida, la cota del punto B puede ser determinada empleando
fundamentalmente dos métodos distintos.

Importancia

Con ella puedes definir el trazo de una carretera de tal manera que cumpla con las
especificaciones de pendiente. Defines la caída de agua que puede tener una presa para
calcular su potencial de energia electrica, y el area de afectacion por inundacion por la
construccion de la presa. La longitud de una pista de aterrizaje depende de la altitud del
lugar, ya que a mayor altura menos oxigeno y mayor longitud de pista requerida para
alcanzar la velocidad por los motores. La planimetria te da las pendientes, y estas son
requeridas para practicamente cualquier cosa, en especial las relacionadas con el agua
(canales, drenajes, agua potable, etc.

Introduccion
A lo largo de la historia de la humanidad se han realizado muchos estudios de ingeniería,
pero los más destacados y con mayor aporte al desarrollo del hombre es la ingeniería
civil.

Dentro de la ingeniería civil se puede mencionar a la ingeniería topográfica o geodésica.

Puntualmente se tiene a la rama de la topografía en la ingeniería civil.

Para realizar una obra de construcción civil se necesita, con toda frecuencia y exactitud,
los datos del terreno donde se realiza la obra.

Son varios los datos que deben ser recogidos entre los cuales está la altimetría del
terreno. Para ello se ha visto como método rápido usar los métodos topográficos.
Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educacion Superior

Instituto Universitario Politecnico

Santiago Mariño”

Maturin – Edo. Monagas

Profesor: Bachiller:

Ing. Deyalen Emely Silva C.I: 20915578

Maturin, Julio del 2017


Conclusión

1. Interpretación de los resultados.

Descubrimos que tan solo con los datos levantados podemos deducir como encontrar los
niveles y las alturas exactas de los puntos, con ayuda de todas las formulas aprendidas en
clases y también instruidas gracias al profesor de campo.

2. Recomendaciones

Tener sumo cuidado en anotar los datos correctos, en campo así como las distancias como
también los ángulos.
Conclusión

También podría gustarte