Está en la página 1de 3

¿Qué es una “unión convivencial”?

Es un vínculo entre dos personas (sin importar su sexo) que deciden


convivir. Deben ser mayores de edad, solteras, que no sean parientes y
que tengan más de dos años de vivir juntas. Además, no deben estar
casados ni tampoco tener unión convivencial con otras personas.

¿Cómo son las “uniones convivenciales”?


La unión convivencial se da cuando dos personas deciden vivir juntas,
es decir, lo que comúnmente se conocía como concubinato. Las
personas que conviven, podrán disfrutar de algunas ventajas parecidas
a las de un matrimonio, pero también deben cumplir con ciertas
obligaciones. No cualquier convivencia es considerada unión
convivencial, para que así sea es necesario que se cumplan algunas
características.

¿Pueden inscribirse? ¿Es importante hacerlo?


Si. Las uniones convivenciales pueden inscribirse. Para eso, la pareja
deberá ir al Registro Civil que corresponda al domicilio en el que viven
juntos. La inscripción no sólo sirve para probar su existencia, sino
también para facilitar, por ejemplo, trámites como la obra social., por lo
que es importante hacerlo. Cuando no está registrada, igualmente se
puede probar de cualquier otra manera. Por ejemplo a través de
testigos.

¿Se pueden hacer pactos?


Si, se puede. La regla general dice que las personas que conviven
pueden pactar lo que quieran, pero existen algunos límites. Por ejemplo,
si una de las personas tiene dificultades económicas muy fuertes, el
otro no debe permitir que le falten cosas básicas para vivir tales como
alimentos, vestimenta, transporte, salud. Entonces, no puede pactarse
que uno de los convivientes no se hará cargo de asistir al otro en estos
casos.

¿Que son los pactos de convivencia?


Son acuerdos o tratos que hace la pareja sobre cómo van a llevar
adelante la vida en común. Por lo general, se van a hacer acuerdos
sobre la forma de pagar los gastos, el lugar en el que van a vivir, o bien,
a cuál conviviente le tocará ocuparse de la pintura de las paredes del
hogar. Los pactos no son obligatorios. También pueden acordar quién
se quedará con el hogar en caso de separación y la distribución de las
cosas que compraron juntos. Hay que tener en cuenta que no son
obligatorios y hasta pueden hacerse de palabra.

¿Pueden registrarse también los Pactos?


Si, se pueden registrar. Hay que tener en cuenta que su registro no es
obligatorio, pero si la pareja decide registrarlo, deben hacerlo por escrito
y presentarlo en el Registro Civil del domicilio en el que viven. Además,
pueden hacerse en cualquier momento, incluso cuando la union
convivencial ya fue registrada con anterioridad.
¿Cuándo empiezan y terminan los pactos?
Los pactos empiezan a existir desde el momento en que los convivientes
lo decidan de común acuerdo, y pueden ser registrados incluso después
de registrar la unión, o al mismo momento. También pueden ser
modificados si los convivientes lo acuerdan, pero pueden ser
terminados por cualquiera de los dos, aunque no estén acuerdo.
Además, si la convivencia termina, el pacto de convivencia también deja
de existir. En este último caso, tendrán que cumplirse las pautas que
hayan sido acordadas (si es que las hubo) para la finalización de la
convivencia.

¿Qué deberes tienen los integrantes de la unión convivencial?


Durante la convivencia, una relación de colaboración mutua, de apoyo,
en las buenas y en las malas, tanto emocional como económico.
Además, ambos son responsables por las deudas su pareja tenga con
otras personas. Los dos deben contribuir con los gastos y la protección
del hogar común (esto último solo es para las uniones registradas).
Además, cuando una relación se termina, puede pasar que una de las
personas tenga problemas de dinero como consecuencia de la
separación. En estos casos, se le puede pedir a un Juez que determine
una cantidad de dinero que el otro deberá darle o bien permitirle usar
algún bien de propiedad del otro para ayudarlo a atravesar la crisis
económica.

¿Por qué puede terminar una unión convivencial?


La unión convivencial puede terminarse por: fallecimiento, porque
deciden casarse, por una nueva unión convivencial (es decir, una unión
con otra persona) o matrimonio de alguno de los miembros con otra
persona, de común acuerdo, cuando uno de los dos quiere separarse
(debe hacérselo saber al otro). En el caso de haber inscripto la unión,
debe de inscribirse la terminación de la convivencia, la cual también
debe ser realizada por ambas personas.

¿Qué pasa si mi pareja fallece y yo vivía en la casa de el/ella? ¿Me


tengo que ir?
Si la unión convivencia termina por fallecimiento, y el miembro que
sobrevive no tiene dónde ir a vivir, tiene derecho a permanecer en el
hogar común durante dos años, si esta casa era propiedad de la
persona que falleció. Si la vivienda era alquilada, tenes derecho a
quedarte allí hasta que finalice el contrato.

¿Si me separo, qué pasa con los bienes, como la casa o el auto, que
compramos cuando estábamos juntos?
En principio, los bienes son de quien figura en los papeles (escrituras,
titulo automotor), pero puede intentar probarse judicialmente que la
realidad fue otra. Por ejemplo, demostrando de donde salió el dinero con
el que se compraron las cosas, si fue fruto del trabajo de ambos. Si se
trata de bienes muebles, las facturas de compra pueden servir para
probar quien las compro

También podría gustarte