Está en la página 1de 11

portada

1
Ante un mundo cada vez más dependiente del computador y las relaciones digitales,
resulta de gran importancia estudiar cómo las telecomunicaciones y el mercado en
línea constituyen un factor relevante en las agendas ministeriales de los gobiernos
nacionales, y cómo la búsqueda de su desarrollo como medio de innovación para la
mejoría en la calidad de vida de la ciudadanía llevan a los países a establecer
agrupaciones donde el compartimiento de conocimientos, técnicas y estrategias
permita avanzar en dicha materia. Además, ante la gran demanda de servicios de
telecomunicaciones que se presenta hoy día por parte de los habitantes de distintos
países, se puede considerar este sector como uno de gran potencial para fortalecer
las economías nacionales y hacer frente ante las demás necesidades que un país
pueda tener, dando así otra razón para la existencia de agrupaciones
internacionales con fines relacionados a las tecnologías digitales y dando un papel
a las plataformas de telecomunicaciones en la inserción de los países al proceso de
globalización.
En Latinoamérica y El Caribe la demanda por servicios de telecomunicación se
incrementa año a año. La exigencia constante de los usuarios de estos servicios y
el sector económico que estos involucran obligan a la región a renovar sus
tecnologías. Muchos de estos países no cuentan con los recursos financieros y
científicos para desarrollar por sí solos esta industria y otros países por muchos
esfuerzos que realicen, quedan por detrás de los avances que realizan las grandes
potencias de este ámbito. Es por esto que en los últimos años acuerdos en materia
de telecomunicaciones se han venido dando en la región, fomentando la integración
entre los países que la conforman con objetivos de, en conjunto, desarrollar sus
respectivos sectores de telecomunicación y de esta manera poder integrarse al
proceso de globalización que suponen las comunicaciones digitales.
Es por esto que en el presente ensayo se pretenden estudiar dos casos específicos
donde es notorio cómo las telecomunicaciones fomentan la integración entre
naciones latinas y caribeñas, y entre estas naciones con países que conforman
otras regiones del mundo, en búsqueda del desarrollo de sus plataformas digitales,
tratándose en primer lugar de la creación de la Asociación Interamericana de
Empresas de Telecomunicaciones (ASIET). En segundo lugar, se tratarán los
acuerdos en materia digital y de telecomunicaciones que se han llevado a cabo
desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el
período comprendido desde el año 2010 hasta la actualidad. Por otro lado, se tratará
sobre el sector venezolano de telecomunicaciones y sobre el papel de Venezuela
en los grupos de integración mencionados anteriormente. El ensayo estará basado
en lo que contempla la teoría de integración de la interdependencia estructural y la
Globalización.

2
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Nace en el año 1982 con el nombre de AHCIET (Asociación Hispanoamericana de
Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones) y está conformada
por empresas (públicas y privadas) del sector de las telecomunicaciones que operan
en distintos países de América, tales como Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú, Paraguay y Venezuela,
Además de España, quien cuenta con distintas empresas privadas de origen en la
agrupación.
Su misión principal es actuar como grupo facilitador de la cooperación entre entes
públicos y privados, promoviendo políticas que favorezcan el desarrollo de las
telecomunicaciones y entre sus objetivos está posicionar la industria como aliado
estratégico de los gobiernos, fomentado los diálogos sobre políticas públicas que
impulsen el desarrollo sectorial de la región americana, apoyando avances en
materia de ecosistemas digitales e innovación, e impulsando la colaboración intra-
industrial de la región.
La ASIET contempla la competencia en su proceso de integración. Recurriendo a
su manual regulatorio se extrae lo siguiente:
“Se ha instalado en la opinión pública y en los legisladores que la competencia en
el sector es insuficiente y que es necesario incrementarla, considerando para ello
intervenciones regulatorias de diverso tipo. Esa visión se sostiene, en general, en
un análisis de carácter estático de estructuras de mercados que desconocen la
naturaleza dinámica del sector. De igual forma, en los últimos años se está
produciendo un proceso de consolidación a nivel global en la industria de las
telecomunicaciones, como respuesta a la necesidad de realizar importantes
inversiones y lograr sostenibilidad operacional, a través de la reducción de costos y
el desarrollo de nuevos servicios.” (Manual Regulatorio de la ASIET, Versión II.
Diciembre, 2017).
Fue este aspecto neoliberalista el que contextualizó la fundación de la agrupación
en la década de los 80´s, y sobre esto se fundamentan los actuales acuerdos que
se llevan a cabo entre las naciones miembro. A pesar de que el grupo está formado
por distintos entes públicos, estos se muestran activos en el mundo de la alta
competencia ya que ven que de esta forma se asegura el desarrollo sostenido del
sector de las telecomunicaciones, teniendo así un claro ejemplo de la ASIET como
agrupación de integración del nuevo mundo, uno con comportamientos de
regionalismos más abiertos que los que se veían en los años anteriores a su
fundación. Además, es de esta forma que la ASIET busca su inserción al proceso
de globalización que existe en materia de telecomunicaciones debido a la demanda
de servicios de telecomunicaciones que viene en incremento desde finales del siglo
XX.

3
Revisando el calendario de eventos de la agrupación se observan próximas
reuniones con diversos temas a tratar y con sede en países de todo el mundo, ya
que La ASIET permite y fomenta acuerdos entre sus países miembros, la mayoría
pertenecientes a la región Latinoamericana, con países de distintas partes del
mundo, en búsqueda de intercambio científico y tecnológico que beneficie a las
partes, dándole un enfoque internacional a las telecomunicaciones y permitiendo
que países de Latinoamérica estén constantemente al tanto de los avances que se
dan en países potencias pertenecientes a otras agrupaciones tales como la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Secretaría General de Iberoamérica
(SEGIB), la Comisión Global de Gobernanza de Internet (GCIG, sus siglas en
inglés), Internet Society, entre otras.
Entre algunas de estas reuniones destacan jornadas de capacitación sobre
ciberseguridad, simposios sobre nuevas políticas comunicacionales, congresos
sobre renovación de infraestructura, entre otros eventos, llevados a cabo en Buenos
Aires, Los Ángeles, Madrid, Dubái, Sudáfrica y en otras metrópolis del mundo,
notando así la necesidad de la ASIET y de todos sus países miembros por experticia
y potenciamiento técnico que desarrolle la efectividad de la agrupación. (2)
La ASIET es una agrupación que atrae nuevos miembros constantemente, ya que
el sector de las comunicaciones digitales está en constante expansión. Es por esto
que se ve con buenos ojos la agrupación y por ello transnacionales de alto nivel
como lo son DirecTV y Claro deciden unirse y aportar experiencias a empresas
públicas nacionales como lo son CANTV y Cubacel, ligando la empresa privada con
el sector público, recolectando buenos resultados reflejados en el aumento del
número de habitantes que acceden a conexión de internet. Pero no todo es perfecto
en agrupaciones de las características de ASIET, ya que está en constante
amenaza de que varios de sus miembros, en especial los entes públicos, recurran
a mecanismos de censura que entorpezca los avances que se vengan dando,
además de la corrupción que en estos se pueda presentar debido a su carácter de
manejo de fondos públicos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y sus
tratados en materia de comunicaciones digitales.
La CEPAL es la agrupación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se
encarga de promover el desarrollo económico y social de la región latinoamericana
y caribeña. Su agenda es múltiple y entre sus labores de estudio está contemplado
el sector de las telecomunicaciones como mecanismo de desarrollo de las naciones.
La región latinoamericana y caribeña año tras año viene aumentando el número de
habitantes con conexión a internet. Según informes de la UIT en conjunto con la
CEPAL, dichos números se han duplicado y casi triplicado en algunos países. Estos
datos pueden ser observados en el siguiente gráfico:

4
Gráfico N°1

Es por esto que desde la CEPAL se llevan a cabo distintas acciones en materia de
comunicaciones digitales con miras a potenciar los sectores económicos de sus
países miembros aprovechando la constante alza de acceso a internet y que
permitan satisfacer las crecientes demandas de los habitantes.
Entre algunas medidas tomadas se puede mencionar los cursos de Capacitación en
Ecosistema Digital (CE Digital) realizados por la eLAC (Agenda Digital de
Latinoamérica y El Caribe), grupo constituido por la CEPAL y la Corporación Andina
de Fomento (CAF) – Banco de desarrollo de América Latina, que tuvieron lugar en
16 países de Latinoamérica y El Caribe entre los años 2016 y 2017.
Dichos cursos comprendían 14 temáticas, entre las que se pueden mencionar la
regulación móvil para el desarrollo socio-económico, el dinero móvil para la inclusión
financiera, políticas de competencia, entre otras temáticas.
Teniendo como resultado 13 ministerios y organismos gubernamentales
capacitados en materia de economía digital y telecomunicaciones, 10 entes
reguladores capacitados y 360 formuladores de políticas públicas entre los 16
países donde se realizaron los cursos.

5
Esta Gran Jornada de capacitación está nominada a los premios de la Cumbre
mundial sobre la sociedad de la información (WSIS, por sus siglas en inglés) 2018,
premios donde participan organizaciones y países de todo el mundo. Incluyendo las
potencias en materia de telecomunicaciones como lo son China, Francia y Estados
Unidos. Reconociendo así los avances en materia de comunicaciones digitales que
se han venido dando en la región.
Se puede mencionar también las pretensiones que desde el foro "Educación Para
el Siglo XXI: Educación y Conectividad" (realizado en noviembre del 2016 en
Bogotá, Colombia, y organizado de igual forma por la CAF y la CEPAL) se tienen:
Incrementar y transformar la calidad de la educación en la región, promover la
conectividad a Internet de todos los salones de clase, digitalizar la educación e
involucrar a los legisladores para hacer de estos temas una prioridad nacional.
Mostrando así cómo el sector de las telecomunicaciones puede ser de gran aporte
para otras necesidades que sufren los países, como lo es la educación de sus
habitantes.
Estas medidas son planteadas por la CAF y la CEPAL junto a la trasnacional y líder
mundial en telecomunicaciones, CISCO, donde las intenciones son transformar esa
alza de acceso a conexión a internet de los habitantes en algo no sólo de consumo
sino también de producción. Este proceso de desarrollo en comunicación digital se
basa en experiencias exitosas en Estados Unidos, Portugal y otras instituciones
como la Comisión Europea (CE), como proceso de integración e inserción de países
de la región al proceso de globalización que tiene muchos otros ejemplos similares
a los antes mencionados.
Desde la CEPAL y la CAF también se pretende un proyecto macro que comprende
la creación de un mercado digital regional en América Latina y el Caribe. Dichos
organismos argumentan que su creación permitirá aumentar la conectividad de las
personas y las empresas y facilitar el intercambio de bienes y servicios en línea. Un
lugar donde todo el comercio latino-caribeño conviva en algunas pestañas de
navegadores de internet. Este desarrollo productivo es lo que se pretende como
consecución de todos los esfuerzos que se llevan a cabo desde la CEPAL, pero su
viabilidad sigue siendo hoy día bastante frágil, confesado por los propios directivos
y miembros de la CEPAL y organismos aliados como la CAF y la UIT. Aunque aun
así los planes y esfuerzos son destinados hacia ese objetivo por lo que se pretende
seguir generando y aprovechando economías de escala y de red para fortalecer el
ecosistema digital mediante el desarrollo de redes y plataformas digitales.
“La CEPAL ha apoyado y continuará apoyando la constitución de espacios de
diálogo entre los gobiernos, los operadores de telecomunicaciones y las plataformas
digitales globales y regionales para fortalecer nuestro ecosistema digital”, sostiene
Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la
CEPAL.

6
Seguirán formulándose planes y estrategias que permitan renovación estructural,
mayor acceso a conexión de internet y abaratamiento del roaming de datos que
permitan apuntar a la creación de un mercado digital común, así como se espera en
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos. Además, desde la
CEPAL se seguirá trabajando en los distintos sectores que comprenden su labor
para el desarrollo de la región y su efectiva inserción al proceso de globalización,
no sólo en materia de comunicaciones digitales, sino también en otros aspectos en
los que se tiene mucha menor competencia y que al día de hoy constituyen mayores
intereses en la región. Intentando bajar la brecha social y encaminar los intereses,
ya que mientras no se satisfagan en mayor medida las necesidades básicas de los
habitantes, será complicado una gran inversión y un mayor enfoque por parte de los
gobiernos nacionales en aspectos de telecomunicaciones.
Venezuela, su sector de telecomunicaciones y su involucración en la ASIET y
en la CEPAL.
Venezuela tiene un amplio y bastante significativo sector de telecomunicaciones.
Formando parte desde los inicios de la ASIET y con un historial bastante activo y
participativo en los distintos encuentros que se dan desde la CEPAL en sus intentos
de desarrollo del sector de las comunicaciones digitales.
El coloso de la industria, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV) ha estado constante y sonante en los procesos de integración
telecomunicacional en el ámbito internacional, aunque su funcionamiento en el
ámbito nacional ha estado altamente relacionado a la situación política del país.
Teniendo altas y bajas debido a distintos procesos de nacionalización, privatización
y re-nacionalización con la transición de los gobiernos nacionales.
Los datos que desde la CEPAL se manejan sobre la industria venezolana de
telecomunicaciones son de los años 2012 y 2013 como última actualización. Luego
de estos años son inciertos muchos datos y números, aunque aun así hasta la
actualidad, CANTV y su filial de telefonía móvil, Movilnet, han participado de los
distintos acuerdos en materia de desarrollo de comunicaciones digitales y los
distintos congresos y reuniones que se llevan a cabo desde la ASIET y la CEPAL.
Para el año 2013, el sector de las telecomunicaciones, según la CAF, representaba
un 3,3% del P.I.B. de la nación, y sus indicadores estaban todos en positivo,
mostrando un crecimiento sostenido en el tiempo de todos los servicios. Como se
puede observar en los siguientes gráficos:

7
Gráfico N°2
Servicio de telefonía
fija.
Fuente: Banco de
desarrollo de América
Latina, 2013.

Gráfico N°3
Servicio de Internet.
Fuente: Banco de
desarrollo de América
Latina, 2013.

Gráfico N°4
Servicio de telefonía móvil.
Fuente: Banco de
desarrollo de América
Latina, 2013.

8
Para el año 2016 Venezuela acogió distintas reuniones de la ASIET, como lo fue el
Foro Anual de CASETEL: “Políticas en Telecomunicaciones y TIC para el Desarrollo
Económico y Social en Venezuela”. Foro donde participaba la ASIET, la CEPAL y
la CAF. En este foro se tocaron temas de desarrollo en materia de
telecomunicaciones como mecanismo de desprendimiento al modelo rentista,
además de mencionar las estrategias a tomar para avanzar en búsqueda del
establecimiento del mercado digital común al que se hace referencia anteriormente
en el ensayo.
De igual forma, Venezuela forma parte de los cursos de desarrollo de ecosistemas
digitales (CE Digitales), desarrollados por la CEPAL y la CAF. Además, estos grupos
de integración han sido puente para que a Venezuela haya llegado inversión
extranjera en materia de telecomunicaciones, como lo es la presencia de DirecTV
en el mercado, significando más del 50% las suscripciones de TV paga, según
informe de la CAF para el año 2013.
En dicho informe también se observa cómo el país a inicios de los años 2010´s
apuesta por la inversión en materia de comunicaciones digitales con distintas
estrategias, como, por ejemplo: Canaima educativo y Alfabetización tecnológica.
Siendo esta última estrategia galardonada con el premio Unesco-Rey Hamad Bin
Isa Al Khalifa de la UNESCO en 2011 y dando indicios de avance en materia de
telecomunicaciones con pretensiones de insertar al país en el proceso de
globalización del sector.
Pero aun así este sector con más de 10 años en manos del estado no ha sido muy
eficiente ni mucho más, y sus expectativas con respecto a la globalización están
todavía muy difusas. Una inmensidad de proyectos se quedó en sólo promesas y el
dinero que para ellos se destinaron se esfumó del presupuesto nacional a pesar de
su inconclusión. Entre ellos se tienen: el Parque Tecnológico Industrial de Cúa, el
cual debería estar concluso para el año que viene, arrancada su construcción en el
2009, pero hasta el día de hoy no se tiene ningún avance significativo de la obra.
Además de distintos programas de cableados en distintas ciudades del país y una
red nacional para la instalación de fibra óptica en todo el país.
En la actualidad se desconocen datos y cifras significativas, pero sólo basta con
interrogar a cualquier usuario de la red de telefonía de CANTV sobre algunos
aspectos de los servicios que la empresa presta para darse cuenta del decaimiento
del sector de telecomunicaciones del país.
Siendo CANTV entonces un claro ejemplo de lo que pudiese ocurrir con una
empresa cuyo funcionamiento está basado en fondos públicos. Este tipo de malas
experiencias son las que pudiesen fragmentar agrupaciones como ASIET, donde
entes privados tienen que convivir con entes públicos que pudiesen corromperse y
desviarse de los objetivos que debería tener una empresa del sector de
telecomunicaciones, entorpeciendo el interés en conjunto que deberían tener los
miembros de la agrupación.
9
Conclusiones
- El sector de las telecomunicaciones constituye un potencial económico
gigante para la región latinoamericana y del Caribe, por lo que países de la
región apuestan por integrarse con objetivos de desarrollar sus plataformas
y competencias en materia de comunicaciones digitales.
- El sector de las telecomunicaciones y la tecnología en general está en
constante innovación, por lo que los países tienen que realizar
frecuentemente procesos de capacitación y renovación que constituyen parte
fundamental de los acuerdos entre países que se asocian con fines de
desarrollar su mercado digital.
- Los distintos avances que se puedan dar en materia de telecomunicaciones
pueden ayudar al desarrollo de competencias de otros sectores en los cuales
se tienen necesidades.
- A pesar de que Latinoamérica y El Caribe vengan con alzas en sus cifras
respecto a avances de comunicaciones digitales, se requiere todavía de
muchísimos esfuerzos antes de lograr constituir un mercado digital común en
la región.
- El mercado de comunicaciones digitales en cualquier país de la región
latinoamericana y caribeña comprende un porcentaje significativo del
producto interno bruto de la nación, es por esto que, si el sector estará en
manos de entes públicos, estos deben pasar por un estricto proceso de
institucionalización para asegurar su eficiencia.
- Grupos de integración como ASIET están en constante amenaza de que
varios de sus miembros, en especial los entes públicos, recurran a
mecanismos de censura que entorpezcan los avances que se vengan dando,
además de la corrupción que en estos se pueda presentar debido a su
carácter de manejo de fondos públicos.

10
Referencias:
 Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones ASIET,
(2018). “¿Quiénes somos?”, extraído el 15 de marzo de 2018 desde
http://asiet.lat/sobre-asiet/.
 Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones ASIET,
(2017). “Política sectorial”, Manual Regulatorio, Versión II.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2016).
“Acceso y uso de internet”, Estado de la banda ancha en América Latina y el
Caribe 2016, pp. 7-23.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2016). “La
CEPAL impulsa la creación de un mercado digital regional en América Latina
y el Caribe”, extraído el 15 de marzo de 2018 desde
https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-impulsa-la-creacion-un-
mercado-digital-regional-america-latina-caribe.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2016). “CAF,
CEPAL y Cisco se unen para preparar al sector educativo para el Siglo XXI”,
extraído el 15 de marzo de 2018 desde
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/11/caf-cepal-y-cisco-se-
unen-para-preparar-al-sector-educativo-para-el-siglo-xxi/.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2016). “La
CEPAL impulsa la creación de un mercado digital regional en América Latina
y el Caribe” extraído el 15 de marzo de 2018 desde
https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-impulsa-la-creacion-un-
mercado-digital-regional-america-latina-caribe.
 Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de desarrollo de América
Latina, (2013). Sector TIC Venezuela.

11

También podría gustarte